AI Content Chat (Beta) logo

Informe de gestión 2019 - 2022

Evaluación de propuestas desde la destión concertada y participativa

INFORME DE GESTIÓN 2019 - 2022: EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DESDE LA GESTIÓN CONCERTADA Y PARTICIPATIVA Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables

Informe de Gestión 2019-2022: Evaluación y Propuestas desde la Gestión Concertada y Participativa Gobierno Regional de Cusco Av. Tomasa Tito Condemayta S/N Cusco Teléfono 084-221131 https://www.gob.pe/regioncusco Facebook: Gobierno Regional de Cusco Primera Edición, …… 2022 ……………. ejemplares El presente documento ha sido redactado con información de la Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables del Gobierno Regional Cusco. Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables Av. República del Perú Cusco Elaboración y Edición Corrección de Estilo Cuidado de Edición Diseño y Diagramación Fotografías Este documento puede ser copiado y citado, total o parcialmente, mencionando la fuente original. Cusco, 06 de diciembre de 2022

MG. JEAN PAUL BENAVENTE GARCÍA PROYECTO WAWAKUNA PAUCARTAMBO CONSEJO REGIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES GOBERNADOR REGIONAL DE CUSCO ECON. VICTOR HUGO QUIÑONES MEZA ING. CARLOS EDUARDO OLIVERA CARRILLO M.C. VICTOR DEL CARPIO YAÑEZ Jefe de Proyecto Wawakuna Paucartambo Encargado de las Funciones en Materia de GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL Adulto Mayor MG. ROGER QUISPE HUARCA PROYECTO WAWAKUNA CANAS CONSEJO REGIONAL DE INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS SUBGERENTE DE INCLUSIÓN SOCIAL ARQ. WILBER VARGAS CASSINI CON DISCAPACIDAD Jefe de Proyecto Wawakuna Canas ECON. DUNKER CUSSI HUAYLLARO LIC. RUBÉN DARÍO CASO CÁRDENAS Subgerente de Gobernanza Social ING. JHONMY Responsable de la Oficina Regional de Atención Residente del proyecto a Personas con Discapacidad - OREDIS LIC. RUBÉN DARÍO CASO CÁRDENAS Subgerente de Cobertura y Prestaciones Sociales FONDO DE ESTÍMULO AL DESEMPEÑO Y RESULTADOS LIC. NÉLIDA ANA IBARRA POZADA SOCIALES Subgerente de Facilitación de Calidad Social EQUIPO TÉCNICO DE APOYO PARA LA ELARBORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN 2019-2022 DE LA GERENCIA DE LIC. SANDRO HUALLPA SOTO DESARROLLO SOCIAL Coordinador Regional FED 2022 ECON. LIZETH ESTEFANY FERNÁNDEZ CUBAS SUBGERENCIA DE INCLUSIÓN SOCIAL CONSEJO REGIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS U WILSON LUIS NINANCURO KEHUARUCHO ORIGINARIOS, COMUNIDADES – CAMPESINAS Y NATIVAS -Y SELLO REGIONAL TINKUY RONDAS CAMPESINAS MAG. WILBERT FLORES CARHUARUPAY Coordinador Regional FED 2021 ECON. BERNARDINO WASHINGTON TORBISCO CONSEJO REGIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOSA YANET MARIANELA QUISPE PUMALAURA Encargado de las Funciones en Materia de LIC. NOHEMI CONDE QUISPE Pueblos Originarios Encargada en materia de niño, niña y adolescente CONSEJO REGIONAL DE LA JUVENTUD DR. EULOGIO TAPIA DEZA MG. ROCIO CLORINDA SARMIENTO LA TORRE Consultor en materia de niño, niña y adolescente LIC. YUVICA GONZALES ÑAUPA Encargada de las Funciones en Materia de LIC. BEATRIZ VIOLETA CÁCERES BENAVENTE PROYECTO ANEMIA Juventudes LIC. ABEL ENRIQUE LARICO YERBA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL Jefe de Proyecto Anemia CONSEJO REGIONAL DE LA MUJER ECON. ANYELA NELI ALFARO YUCRA ECON. BETSY ROZAS VILLASANTES ECON. WILLIAM RIVAS VEGA CHS ALTERNATIVO Profesional de Planta Responsable de la Oficina Regional de la Mujer ECON. ERIKA MILAGROS HERRERA USCA ING. CARLOS ALBERTO BORDA BENITO ECON. ERIKA MILAGROS HERRERA USCA Consultor Profesional Consultora de CHS Alternativo

WORLD VISION INTERNACIONAL José Cabrera Consultor

CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN 2. INTRODUCCIÓN 3. MARCO NORMATIVO 4. MARCO METODOLÓGICO 4.1. Diagnóstico 4.2. Problema público 4.3. Antecedentes 4.4. Justificación 4.5. Objetivo 4.5.1. Objetivos específicos 4.6. Metodología 5. LA AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL 5.1. Antecedentes 5.2. Justificación 5.3. Diagnóstico 5.4. Problema público

5.5. Marco Normativo 5.6. Organización 5.6.1. Lineamientos 5.6.2. Organigrama 5.6.3. Funciones 5.6.4. Objetivos 5.7. Institucionalización 5.7.1. Documento de creación 5.7.2. Acta de instalación 5.7.3. Reglamento 5.7.4. Integrantes y acreditación 5.7.5. Plan de trabajo 5.7.6. Participación 5.7.7. Articulación 5.7.8. Reuniones periódicas 5.7.9. Monitoreo 5.7.10. Evaluación

5.7.11. Presupuesto 5.8. Implementación del plan de trabajo 5.8.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos 5.8.2. Actividades implementadas 5.8.3. Análisis FODA 5.8.3.1. Identificación de nudos críticos 5.8.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos 5.9. Resultados 5.10. Agenda pendiente 5.11. Propuesta de estrategia de gestión articulada 5.12. Propuesta de sostenibilidad 5.13. Lecciones aprendidas 6. ESPACIOS DE CONCERTACIÓN 6.1. Consejo Regional de Niños, Niñas y Adolescentes 6.1.1. Antecedentes 6.1.2. Justificación 6.1.3. Diagnóstico

6.1.4. Problema público 6.1.5. Marco Normativo 6.1.6. Organización 6.1.6.1. Lineamientos 6.1.6.2. Organigrama 6.1.6.3. Funciones 6.1.6.4. Objetivos 6.1.7. Institucionalización 6.1.7.1. Documento de creación 6.1.7.2. Acta de instalación 6.1.7.3. Reglamento 6.1.7.4. Integrantes y acreditación 6.1.7.5. Plan de trabajo 6.1.7.6. Participación 6.1.7.7. Articulación 6.1.7.8. Reuniones periódicas 6.1.7.9. Monitoreo

6.1.7.10. Evaluación 6.1.7.11. Presupuesto 6.1.8. Implementación del plan de trabajo 6.1.8.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos 6.1.8.2. Actividades implementadas 6.1.8.3. Análisis FODA 6.1.8.3.1. Identificación de nudos críticos 6.1.8.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos 6.1.9. Resultados 6.1.10. Agenda pendiente 6.1.11. Propuesta de estrategia de gestión articulada 6.1.12. Propuesta de sostenibilidad 6.1.13. Lecciones aprendidas 6.2. Consejo Regional de la Juventud 6.2.1. Antecedentes 6.2.2. Justificación 6.2.3. Diagnóstico

6.2.4. Problema público 6.2.5. Marco Normativo 6.2.6. Organización 6.2.6.1. Lineamientos 6.2.6.2. Organigrama 6.2.6.3. Funciones 6.2.6.4. Objetivos 6.2.7. Institucionalización 6.2.7.1. Documento de creación 6.2.7.2. Acta de instalación 6.2.7.3. Reglamento 6.2.7.4. Integrantes y acreditación 6.2.7.5. Plan de trabajo 6.2.7.6. Participación 6.2.7.7. Articulación 6.2.7.8. Reuniones periódicas 6.2.7.9. Monitoreo

6.2.7.10. Evaluación 6.2.7.11. Presupuesto 6.2.8. Implementación del plan de trabajo 6.2.8.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos 6.2.8.2. Actividades implementadas 6.2.8.3. Análisis FODA 6.2.8.3.1. Identificación de nudos críticos 6.2.8.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos 6.2.9. Resultados 6.2.10. Agenda pendiente 6.2.11. Propuesta de estrategia de gestión articulada 6.2.12. Propuesta de sostenibilidad 6.2.13. Lecciones aprendidas 6.3. Consejo Regional de la Mujer 6.3.1. Antecedentes 6.3.2. Justificación 6.3.3. Diagnóstico

6.3.4. Problema público 6.3.5. Marco Normativo 6.3.6. Organización 6.3.6.1. Lineamientos 6.3.6.2. Organigrama 6.3.6.3. Funciones 6.3.6.4. Objetivos 6.3.7. Institucionalización 6.3.7.1. Documento de creación 6.3.7.2. Acta de instalación 6.3.7.3. Reglamento 6.3.7.4. Integrantes y acreditación 6.3.7.5. Plan de trabajo 6.3.7.6. Participación 6.3.7.7. Articulación 6.3.7.8. Reuniones periódicas 6.3.7.9. Monitoreo

6.3.7.10. Evaluación 6.3.7.11. Presupuesto 6.3.8. Implementación del plan de trabajo 6.3.8.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos 6.3.8.2. Actividades implementadas 6.3.8.3. Análisis FODA 6.3.8.3.1. Identificación de nudos críticos 6.3.8.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos 6.3.9. Resultados 6.3.10. Agenda pendiente 6.3.11. Propuesta de estrategia de gestión articulada 6.3.12. Propuesta de sostenibilidad 6.3.13. Lecciones aprendidas 6.4. Consejo Regional para las Personas Adultas Mayores 6.4.1. Antecedentes 6.4.2. Justificación 6.4.3. Diagnóstico

6.4.4. Problema público 6.4.5. Marco Normativo 6.4.6. Organización 6.4.6.1. Lineamientos 6.4.6.2. Organigrama 6.4.6.3. Funciones 6.4.6.4. Objetivos 6.4.7. Institucionalización 6.4.7.1. Documento de creación 6.4.7.2. Acta de instalación 6.4.7.3. Reglamento 6.4.7.4. Integrantes y acreditación 6.4.7.5. Plan de trabajo 6.4.7.6. Participación 6.4.7.7. Articulación 6.4.7.8. Reuniones periódicas 6.4.7.9. Monitoreo

6.4.7.10. Evaluación 6.4.7.11. Presupuesto 6.4.8. Implementación del plan de trabajo 6.4.8.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos 6.4.8.2. Actividades implementadas 6.4.8.3. Análisis FODA 6.4.8.3.1. Identificación de nudos críticos 6.4.8.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos 6.4.9. Resultados 6.4.10. Agenda pendiente 6.4.11. Propuesta de estrategia de gestión articulada 6.4.12. Propuesta de sostenibilidad 6.4.13. Lecciones aprendidas 6.5. Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad 6.5.1. Antecedentes 6.5.2. Justificación 6.5.3. Diagnóstico

6.5.4. Problema público 6.5.5. Marco Normativo 6.5.6. Organización 6.5.6.1. Lineamientos 6.5.6.2. Organigrama 6.5.6.3. Funciones 6.5.6.4. Objetivos 6.5.7. Institucionalización 6.5.7.1. Documento de creación 6.5.7.2. Acta de instalación 6.5.7.3. Integrantes y acreditación 6.5.7.4. Participación 6.5.7.5. Articulación 6.5.7.6. Reuniones periódicas 6.5.7.7. Monitoreo 6.5.7.8. Evaluación 6.5.8. Implementación y actividades del COREDIS

6.5.8.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos 6.5.8.2. Actividades implementadas 6.5.8.3. Análisis FODA 6.5.8.3.1. Identificación de nudos críticos 6.5.8.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos 6.5.9. Resultados 6.5.10. Agenda pendiente 6.5.11. Propuesta de estrategia de gestión articulada 6.5.12. Propuesta de sostenibilidad 6.5.13. Lecciones aprendidas 6.6. Consejo Regional de Pueblos Originarios, Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y Rondas Campesinas 6.6.1. Antecedentes 6.6.2. Justificación 6.6.3. Diagnóstico 6.6.4. Problema público 6.6.5. Marco Normativo

6.6.6. Implementación del trabajo realizado por el espacio de concertación 6.6.6.1. Actividades implementadas 6.6.6.2. Análisis FODA 6.6.6.2.1. Identificación de nudos críticos 6.6.6.3. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos 6.6.7. Agenda pendiente 6.6.8. Propuesta de estrategia de gestión articulada 6.6.9. Propuesta de sostenibilidad 7. POLÍTICAS PÚBLICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS IMPLEMENTADOS 7.1. Estrategia Territorial Sello Regional Tinkuy para el Desarrollo Infantil Temprano: Ahora Juntos Contra la Anemia 7.1.1. Antecedentes 7.1.2. Justificación 7.1.3. Diagnóstico 7.1.4. Problema público 7.1.5. Marco Normativo 7.1.6. Organización

7.1.6.1. Organigrama 7.1.6.2. Funciones 7.1.6.3. Objetivos 7.1.7. Institucionalización 7.1.7.1. Documento de creación del Sello Regional “Tinkuy para el Desarrollo Infantil Temprano: Ahora Juntos Contra la Anemia” 7.1.7.2. Reglamento 7.1.7.3. Articulación 7.1.7.4. Reuniones periódicas 7.1.7.5. Monitoreo 7.1.7.6. Evaluación 7.1.7.7. Presupuesto 7.1.8. Implementación de la estrategia 7.1.8.1. Seguimiento al cumplimiento de la estrategia 7.1.8.2. Análisis FODA 7.1.8.2.1. Identificación de nudos críticos 7.1.8.3. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos

7.1.9. Resultados 7.1.10. Agenda pendiente 7.1.11. Propuesta de estrategia de gestión articulada 7.1.12. Propuesta de sostenibilidad 7.1.13. Lecciones aprendidas 7.1.14. Logros de la estrategia del Sello Regional Tinkuy 7.2. Proyecto Wawakuna 3000 Paucartambo 7.2.1. Antecedentes 7.2.2. Justificación 7.2.3. Diagnóstico 7.2.4. Problema público 7.2.5. Marco Normativo 7.2.6. Organización 7.2.6.1. Organigrama 7.2.6.2. Objetivos 7.2.7. Institucionalización 7.2.7.1. Documento de creación

7.2.7.2. Reglamento 7.2.7.3. Plan de trabajo 7.2.7.4. Articulación 7.2.7.5. Reuniones periódicas 7.2.7.6. Evaluación 7.2.7.7. Presupuesto 7.2.8. Implementación del plan de trabajo 7.2.8.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos 7.2.8.2. Actividades implementadas 7.2.8.3. Identificación de nudos críticos 7.2.8.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos 7.2.9. Resultados 7.2.10. Agenda pendiente 7.2.11. Propuesta de estrategia de gestión articulada 7.2.12. Propuesta de sostenibilidad 7.3. Proyecto Wawakuna 3000 Canas 7.3.1. Antecedentes

7.3.2. Justificación 7.3.3. Diagnóstico 7.3.4. Problema público 7.3.5. Marco Normativo 7.3.6. Organización 7.3.6.1. Organigrama 7.3.6.2. Objetivos 7.3.7. Institucionalización 7.3.7.1. Documento de creación 7.3.7.2. Reglamento 7.3.7.3. Plan de trabajo 7.3.7.4. Articulación 7.3.7.5. Reuniones periódicas 7.3.7.6. Monitoreo 7.3.7.7. Evaluación 7.3.7.8. Presupuesto 7.3.8. Implementación del proyecto

7.3.8.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos 7.3.8.2. Actividades implementadas 7.3.8.3. Identificación de nudos críticos 7.3.8.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos 7.3.9. Resultados 7.3.10. Agenda pendiente 7.3.11. Propuesta de estrategia de gestión articulada 7.3.12. Propuesta de sostenibilidad 7.3.13. Lecciones aprendidas Proyecto Wawakuna Paucartambo y Canas 7.3.14. Matriz FODA Proyecto Wawakuna Paucartambo y Canas 7.4. Proyecto Anemia Qhali Wiñay 7.4.1. Antecedentes 7.4.2. Justificación 7.4.3. Diagnóstico 7.4.4. Problema público 7.4.5. Marco Normativo 7.4.6. Organización

7.4.6.1. Organigrama 7.4.6.2. Objetivos 7.4.7. Institucionalización 7.4.7.1. Documento de creación 7.4.7.2. Reglamento 7.4.7.3. Articulación 7.4.7.4. Reuniones periódicas 7.4.7.5. Presupuesto 7.4.8. Implementación del proyecto 7.4.8.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos 7.4.8.2. Actividades implementadas 7.4.8.3. Análisis FODA 7.4.8.3.1. Identificación de nudos críticos 7.4.8.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos 7.4.9. Resultados 7.4.10. Agenda pendiente 7.4.11. Propuesta de estrategia de gestión articulada

7.4.12. Propuesta de sostenibilidad 7.4.13. Lecciones aprendidas 8. PROPUESTA DEL MODELO REGIONAL CUSCO 8.1. Marco Conceptual 8.2. Propuesta del Nuevo Modelo Regional de Cusco 8.3. Componentes del Nuevo Modelo Regional Cusco 8.3.1. La estructura organizacional 8.3.2. La tecnología 8.3.3. La gestión de los procesos clave 8.3.4. La gestión financiera 8.3.5. Los recursos humanos 9. UN APARATADO DE REFLEXIÓN 10. CONCLUSIONES 11. RECOMENDACIONES 12. ANEXOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS ARD: Agencia Regional de Desarrollo ARDS: Agencia Regional de Desarrollo Social AREJO: Asamblea Regional de Jóvenes ATM: Área Técnica Municipal CCR: Consejo de Coordinación Regional CEBE: Congreso de Educación Básica Especial CECONAMA: Central de Comunidades Nativas Matsigenkas CGBU: Comité de Gestión del Bajo Urubamba CIAM: Centro Integral de Atención al Adulto Mayor CNV: Certificado del Recién Nacido Vivo COINWA: Consejo Indígena Wachiperi CONADIS: Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad COREDIS: Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad COREJU: Consejo Regional de la Juventud COREMUJ: Consejo Regional de la Mujer CORENNA: Consejo Regional de Niños, Niñas y Adolescentes CORESA: Consejo Regional de Salud COREPAM: Consejo Regional para las Personas Adultas Mayores

CORSAB: Comité Regional de Saneamiento Básico CRTPE: Consejo Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Región Cusco COPARE: Consejo Participativo Regional de Educación CPVC: Centro de Promoción y Vigilancia Comunitaria CRED: Control de Crecimiento y Desarrollo CRPOCCCNRC: Consejo Regional de Pueblos Originarios, Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y Rondas Campesinas DDC: Dirección Desconcentrada de Cultura DIT: Desarrollo Infantil Temprano EBA: Educación Básica Alternativa EESS: Establecimientos de Salud EGTPI: Estrategia de Gestión Territorial “Primero mi Infancia” ENDES: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENEDIS: Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad ERDDI: Estrategia Regional sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo ET: Expediente Técnico FARTAC: Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco FDTC: Federación Departamental de Trabajadores Cusco FEDEPRODIS: Federación Departamental en Pro del Desarrollo de la Persona con Discapacidad FENMUCARINAP: Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú FUA: Formato Único de Atención

GERESA: Gerencia Regional de Salud HIS: Sistema de Información Hospitalario IAL: Instancia de Articulación Local IPRESS: Institución Prestadora de Servicios de Salud JASS: Junta Administradora de Servicios y Saneamiento MCLCP: Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza METRIDIS: Mesa de Trabajo para la Inclusión de las Personas con Discapacidad MIDIS: Ministerio de Desarrollo Social e Inclusión Social MIMP: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MONET: Módulos de Orientación Nutricional y Educación Temprana OMAPED: Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad OP: Objetivos Prioritarios OPD: Oficina de Protección de los Derechos OREDIS: Oficina Regional de Atención a las Personas con Discapacidad PAN: Programa Articulado Nutricional PAM: Personas Adultas Mayores PcD: Personas con Discapacidad PEDN: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional PNMPAM: Plan Nacional Multisectorial de Personas Adultas Mayores PNP: Policía Nacional del Perú

PRITE: Programa de Intervención Temprana PRONOEI: Programas No Escolarizados de Educación Inicial RENOJ: Registro de Organizaciones Juveniles SAANEE: Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales SENAJU: Secretaria Nacional de la Juventud SGASA: Subgerencia de Abastecimiento y Servicios Auxiliares SGPMI: Subgerencia de Programación Multianual de Inversiones SIEN: Sistema de Información del Estado Nutricional SIRCIAM: Sistema de Registro de Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor S.F.: Sin fecha UFJU: Unidad Funcional de la Juventud WACHIPERI: Comunidad Nativa Queros Wachiperi

1. PRESENTACIÓN El Gobierno Regional de Cusco es una institución que apuesta por la atención de las necesidades de las poblaciones vulnerables de la región en los diferentes ciclos de vida, partiendo de la primera infancia hasta las personas adultas mayores y las comunidades campesinas y pueblos originarios. Por ello, innova en el cambio de la estructura organizacional y propone políticas públicas de desarrollo social con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de una sociedad más inclusiva. En ese sentido, fortalece el trabajo articulado y la coordinación intergubernamental e intersectorial contando con la participación de los diferentes actores: sector público, privado, academia y sociedad civil organizada en un intento de generar espacios de concertación que guíen las acciones y actividades del Gobierno Regional de manera técnica y efectiva. El Gobierno Regional de Cusco, como Gerencia Regional de Desarrollo Social (GRDS) ahora Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables (GRISMPV), ejerce funciones específicas en materia de educación, cultura, salud, vivienda, trabajo, promoción del empleo, pequeña y microempresa, población, saneamiento, desarrollo social e igualdad de oportunidades alineadas a la política nacional. En ese entender, se identificó la necesidad de generar una intervención más precisa y efectiva fortaleciendo los lazos de trabajo con las instituciones interesadas en esas mismas materias, liderados por especialistas técnicos que guíen los espacios pero que a su vez de lugar a la participación de actores que estuvieron relegados por un buen tiempo. En el marco del desarrollo social, nos encontramos enorgullecidos por promover un trabajo conjunto y que se estén generando resultados paso a paso, con la iniciativa de la creación de la Agencia Regional de Desarrollo Social que comprende el Directorio de Inclusión Social el cual a su vez está conformado por 6 espacios de concertación como los diferentes Consejos Regionales (Consejo Regional de Niños, Niñas y Adolescentes - CORENNA, Consejo Regional de la Juventud - COREJU, Consejo Regional de la Mujer - COREMUJ, Consejo Regional para la Personas Adultas Mayores - COREPAM, Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad - COREDIS y Consejo Regional de Pueblos Originarios, Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y Rondas Campesinas - CRPOCCCNRC). Como parte de la creación de estos espacios de concertación y coordinación se promueve en el marco del CORENNA, la Estrategia del Sello Regional Tinkuy para la reducción de los índices de anemia en la región y de una atención integral a la primera infancia; así como la ejecución de proyectos en fortalecimiento del Desarrollo Infantil Temprano (DIT), proyecto Wawakuna y Anemia.

Consideramos que el modelo de cambio propuesto por el Gobierno Regional es el inicio para hacer las cosas de manera diferente, y a su vez de identificar los problemas que no nos permiten avanzar, atenuándolos con estrategias que demostraron cambios que puedan ser replicados por otros gobiernos regionales a nivel nacional. En este documento se conocerá el trabajo de la Gerencia Regional de Desarrollo Social de Cusco ahora Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, en la implementación de la Agencia Regional de Desarrollo Social y los Consejos Regionales sus avances, procesos y propuestas. Además, este documento de sistematización permitirá dialogar y evaluar las políticas públicas regionales relacionadas a la primera infancia y el DIT, específicamente en el tema de anemia.

2. INTRODUCCIÓN El crecimiento del Valor Agregado Bruto (VAB) de la región Cusco fue de 4,8% durante el periodo 2008-2020, el cual muestra que en el sector salud los índices de anemia aun permanecen alrededor de un 50,0% y la desnutrición crónica infantil en un 40,0%. En los últimos catorce años, la inversión del Cusco en el sector salud representó el 15,1% del presupuesto total mientras que para el año 2022, representó el 22,8%; sin embargo, el impacto de la mayor asignación presupuestal no garantizó el cierre de brechas sociales en donde la población continúa sintiendo la ausencia del Estado para la solución a sus problemas. De igual forma, el mayor crecimiento económico regional no se ve reflejado en mayores oportunidades laborales de la población en general, así como tampoco de la población con alguna discapacidad de la cual 17,5% se dedica a la agricultura o a trabajos agropecuarios, forestales y pesqueros, el 11,6% se dedica a ocupaciones elementales y el 10,4% son profesionales científicos e intelectuales (INEI, s.f.). En esa misma línea, respecto a la violencia de género, se registró un incremento del número de denuncias en 7,5%, durante los años 2009 – 2021, ubicando a Cusco como la segunda región con más casos a nivel nacional. Por otro lado, es importante resaltar que, para garantizar una mayor atención y dotación de servicios a la población, no es primordial la construcción de más infraestructura que no considera el gasto corriente y el recurso humano suficiente para garantizar el funcionamiento del proyecto, sino por el contrario, complementar ambos aspectos. Para el año 2021, la densidad de médicos por cada 10 mil habitantes fue de 13,6; sin embargo, aun esta cantidad es insuficiente si se toma en cuenta la población creciente de la Región y el país. De igual forma, la ratio de policías por habitante al año 2017 fue de un agente policial por cada 502 habitantes, lo cual refleja el déficit de efectivos policiales para la población que se requiere proteger. Por lo tanto, estas cifras reflejan el bajo impacto de la intervención regional en atención a los problemas sociales cusqueños, que mejoran en el tiempo pero que no cumplen las expectativas de la población y que no se reducen como se espera. Por ello, a partir del año 2019, la Gerencia Regional de Desarrollo Social ahora Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, promovió la reestructuración de sus unidades funcionales por espacios que permitieran técnicamente atender por ciclo de vida los problemas de las poblaciones vulnerables, así como temas prioritarios para la región como la anemia, a través de la Estrategia del Sello Regional Tinkuy, y la desnutrición crónica infantil, con la continuidad de los proyectos Wawakuna y Anemia. Con el arduo interés, de compartir con la población peruana el proceso de implementación de estas experiencias, sus aprendizajes y dificultades es que se elabora este documento con la finalidad de que su publicación permita el diálogo y la reflexión del rol y las

acciones que se adopta como gobierno nacional, regional y local. Pretendemos, contribuir al cambio y mejora del sistema público con el afán de continuar mejorando las intervenciones de atención a la población y sobre todo, de las poblaciones vulnerables. En suma, este documento de sistematización es un atestado del equipo que pone en marcha los espacios de concertación e implementa la estrategia y los proyectos que en ella se comprende, incluyendo los testimonios de las instituciones que las integran y profesionales que hicieron posible su ejecución.

3. MARCO NORMATIVO El Perú reconoce al ser humano como “el fin supremo de la sociedad y el Estado” (Constitución Política del Perú, 1993, Artículo 1), a través de su carta magna y los diferentes convenios internacionales que ha suscrito y desarrollado en su cuerpo normativo sectorial y en los diferentes niveles de gobierno. En el marco del proceso de descentralización los gobiernos regionales tienen la competencia para adecuar las normas nacionales y diseñar políticas públicas que respondan a su realidad definida por el territorio, su estructura económica y social. El Gobierno Regional de Cusco a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social ahora Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables (GRISMPV), en el marco de sus competencias prioriza la “inclusión económica, social, política y cultural de jóvenes, personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados del Estado, principalmente ubicados en el ámbito rural y organizados en comunidades campesinas y nativas” (Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, 2003, Artículo 8), promoviendo la participación ciudadana de manera organizada y con decisiones vinculantes, atendiendo el ciclo de vida y la situación de vulnerabilidad del ser humano para el diseño de su política pública. A continuación, se detalla el cuerpo normativo que sustenta el presente informe técnico: a) Constitución Política del Perú, 1993. b) Convenio Núm. 169 de la Oficina Internacional del Trabajo - OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. c) Convención Americana sobre Derechos Humanos (San José, 1969). d) Convenio sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2007. e) Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, 2008. f) Convenio N° 190. Convenio sobre la violencia y el acoso. OIT, 2019. g) Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención De Belem Do Para" h) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979. i) Convención sobre los Derechos del Niño, 1989. j) Convenio No.5, adoptado por la OIT desde 1919 en la Primera Conferencia sobre Erradicación del Trabajo Infantil. k) Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, 2015. l) Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado N°27658.

m) Ley de Bases de Descentralización N°27783. n) Ley Orgánica del Poder Ejecutivo N°29158. o) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N°27867. p) Decreto Legislativo N°1412 que aprueba la Ley de Gobierno Digital. q) Decreto Supremo N°010-2017–MIDIS aprueba el Reglamento del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED). r) Decreto Supremo N°008 -2016- Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) aprueba el reglamento del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS). s) Decreto Regional N°011-2021-GR Cusco /GR que aprueba los Lineamientos para la Implementación de las Agencias Regionales de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y Cultural, artículo 8. t) Ordenanza Regional N°176-2020-CR/GR CUSCO que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 2020 del Gobierno Regional de Cusco, artículos 57 y 61. u) Ordenanza Regional N°191-2021-CR/GR CUSCO que aprueba la creación Consejo Regional de Niños, Niñas y Adolescentes (CORENNA). v) Resolución Ejecutiva Regional N°512-2019-GR CUSCO/GR que aprueba la creación del Sello Regional “Tinkuy para el desarrollo infantil temprano: Ahora juntos contra la anemia”. w) Resolución Ejecutiva Regional N°093-2020-GR que aprueba el Sello Regional “Tinkuy para el desarrollo infantil temprano: Ahora juntos contra la anemia” Versión 1.0 – 2021. x) Resolución Ejecutiva Regional N°288-2021-GR que aprueba el Sello Regional “Tinkuy para el desarrollo infantil temprano: Ahora juntos contra la anemia” Versión 2.0 – 2021. y) Resolución Ejecutiva Regional N°633-2020-GR CUSCO/GR que aprueba la guía Técnica de Evaluación y Calificación del Proceso Concursable del Sello Regional Tinkuy. z) Ordenanza Regional N°194-2021-CR/GR CUSCO, que aprueba la modificación de la Ordenanza Regional N°062-2013- CR/GRC-CUSCO que crea el Consejo Regional de Niños, Niñas y Adolescentes de la Región Cusco – CORENNA. aa) Ordenanza Regional N°178-2020-CR/GR CUSCO que crea el Consejo Regional para las Personas Adultas Mayores del ámbito del Gobierno Regional Cusco – COREPAM. bb) Ordenanza Regional N°185-2020-CR/GRC.CUSCO, que modifica los artículos segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto de la Ordenanza Regional N°085-2010-CR/GR CUSCO que crea el Consejo Regional de la Juventud de Cusco – COREJU CUSCO

cc) Ordenanza Regional N°195-2021-CR/GR CUSCO, publicada el 18 de septiembre de 2021 en el diario Oficial El Peruano, modifica los artículos primero, segundo, tercero y cuarto de la Ordenanza Regional N°014-2007-CR CUSCO, modificada con Ordenanza Regional N°060-2009-CR/ GRC Cusco, que crea el Consejo Regional de la Mujer Cusco COREMUJ CUSCO dd) Ordenanza Regional N°157-2018-CR/GRC.CUSCO que crea el Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad en la Región Cusco – COREDIS

4. MARCO METODOLÓGICO 4.1. DIAGNÓSTICO categoría I-3, 43 a la categoría I-4, 5 a la categoría II-1, 1 a la categoría II-2, La Región de Cusco, registró en promedio un Valor Agregado Bruto (VAB) de 14 a la categoría II-E, 3 a la categoría III-1 y 310 sin categoría (RENIPRESS, 4,8% en el periodo 2008-2020. El año 2019, se consignó un crecimiento de s.f.). Mientras que, en el año 2018, el 66,0% de los establecimientos de salud 1,4% mientras que el año 2020, una desaceleración de la economía regional de primer nivel de atención no contaba con capacidad instalada adecuada en -12,4% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021). (Gobierno Regional de Cusco, s.f.). Durante el periodo 2011-2020, se registró En los últimos 13 años, la economía cusqueña creció significativamente en un incremento de 99 centros de salud en la región, 2 hospitales y 43 puestos los sectores de telecomunicaciones y otros de servicios de información en de salud (INEI, s.f.). 10,6%, en pesca y acuicultura en 10,3%, y en electricidad, gas y agua en Entre los años 2014 y 2019, los índices de anemia disminuyeron en 11,5 8,1% (INEI, 2021). puntos porcentuales. Asimismo, en el caso de la DCI, se redujo en 22,9 puntos La Población Económicamente Activa (PEA) de la región representa el 59,2%, porcentuales durante el periodo 2011-2019 (GERESA, s.f.). A pesar de ello, y de estos en su mayoría se dedican a la agricultura, ganadería, silvicultura y el ranking a nivel nacional, por regiones, ubica a Cusco como la segunda pesca (27,8%), al comercio (15,3%) y a las actividades de alojamiento y de región con los mayores índices de anemia (57,4%) y DCI (46,5%) al año 2019, servicio de comidas (6,7%). Asimismo, el 59,1% corresponde a hombres y el después de la región de Puno con 69,9% y 58,6%, respectivamente (INEI, 40,9% a mujeres (INEI,2017). 2019). Durante el periodo 2017-2021, la formación bruta de capital creció en En esa misma línea, la proporción de menores de 36 meses con controles de promedio 11,6%, y el gasto corriente 8,9%. Durante el año 2021, la ejecución crecimiento y desarrollo (CRED) completos fue de 46,2% durante el año 2020; del gasto fue mayor en el sector transporte (S/1 433,5 mil), agropecuario mientras que en el año 2019 fue de 70.0%. Este indicador incrementó en 37,5 (S/377,3 mil) y saneamiento (S/338,2 mil) (Banco Central de Reserva del puntos porcentuales entre los años 2009-2019 (INEI, s.f.). A mayo del año Perú, s.f.). 2022, el porcentaje de niñas y niños menores de 12 de meses de edad que cuentan con controles CRED presenciales es de 26,7%, registrándose un La eficacia del gasto fue mayor en el año 2019 con 75,3%; sin embargo, este número de casos de 4 954 de un total de 18 574 niños y niñas registrados en último año decreció a 74,1%. Los sectores con una alta eficacia en la el padrón nominal con DNI o Certificado Nacido Vivo (CNV) (Ministerio de ejecución del gasto son: el sector trabajo (96,0%), comunicaciones (94,8%) y Salud, 2022). pesca (92,7%) (Ministerio de Economía y Finanzas, s.f.). La mortalidad materna de la región disminuyó, pasando de 58,0 número de En cuanto a las brechas sociales, en el sector salud se registró un total de muertes maternas el año 2000 a 17,0 el año 2017 (Ministerio de Salud, s.f.). 894 establecimientos de salud en funcionamiento al año 2018 y 1132 Asimismo, la mortalidad neonatal se redujo, pasando de 48,0 número de establecimientos de salud activos y en funcionamiento a julio de 2022, de los defunciones por cada 1 000 nacidos vivos el año 2000 a 11,6 número de cuales 301 pertenecen a la categoría I-1, 241 a la categoría I-2, 214 de la defunciones por cada 1 000 nacidos vivos el año 2016 (INEI, s.f.).

Respecto a las cifras de embarazo adolescente, se registraron al año 2017, En el caso de la violencia de género, se registró un incremento del número 55 495 mujeres adolescentes de 15 a 19 años de las cuales 4 645 son madres de denuncias de 2 940 a 11 408 entre los años 2009 y 2021, representando y representan el 8,4% del total de mujeres. En comparación con el año 2007, a nivel nacional el 7,5% que lo ubica como la segunda región junto a Arequipa las cifras disminuyeron en 2,4 puntos porcentuales (INEI, 2018). con los mayores registros de denuncias después de Lima con el 28,0% En el sector educación, el número total de locales educativos correspondiente (Observatorio, Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes a Educación Básica de gestión pública es de 2 986 al año 2020; se identificó del Grupo Familiar, s.f.). que únicamente el 14,2% del total de locales escolares públicos de Educación Por otro lado, 198 418 mujeres entre las edades de 14 a más años de edad Básica (EBR, EBA, EBE), se encuentran en buen estado al año 2018. cuentan con trabajo que representa del total de la PEA Ocupada (40,0%), de Asimismo, al año 2020, se registró que el 88,8% de los locales escolares de estos el 30,8% son trabajadores de los servicios y vendedores de comercios Educación Básica se encuentran conectados a red de electricidad, el 39,3% y mercados; el 18,7% son agricultores y trabajadores calificados conectados a red de agua potable, el 62,2% conectados a red de desagüe y agropecuarios, forestales y pesqueros; y el 17,2% mujeres con ocupaciones el 31,7% cuenta con los tres servicios básicos (Estadística de Calidad elementales (INEI, s.f.). Educativa, s.f.). Respecto a los jóvenes entre las edades de 15 a 24 años, 69 226 cuentan En cuanto al nivel primario, el porcentaje de escuelas que cuentan con acceso con trabajo; de estos el 28,1% son trabajadores de los servicios y vendedores a internet es del 35,5% de un total de 1 199 locales públicos; y en el nivel de comercios y mercados, el 20,6% jóvenes con ocupaciones elementales, y secundario, el 68,2% de un total de 285 (ESCALE, s.f.). el 13,9% son agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales Respecto a la matrícula en el sistema educativo público se registró un total y pesqueros (INEI, s.f.). de 308 391 niños y niñas en Educación Básica (EBR, EBA y EBE) al año Según el último Censo Nacional Agropecuario 2012, se registraron un total 2021; de los cuales el 55,4% pertenecen al ámbito urbano y el 44,6% al de 180 641 productores, consignándose un total de 365 254 ha de superficie ámbito rural. En el caso de la Educación Básica Regular (EBR), pertenecen agrícola y 478 213 parcelas (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, s.f.). al nivel inicial 62 579 niños y niñas, los cuales representan el 20,9%; al nivel Asimismo, respecto a los cultivos transitorios, el zapallo registró un primario 133 438, que representan el 44,6%; y al nivel secundario 103 034, rendimiento de 19,9 toneladas/ha.; el maíz choclo 17,8 toneladas/ha. y la que representan el 34,5% (ESCALE, s.f.). papa 15,4 toneladas/ha. En cuanto a los cultivos permanentes, la papaya Por otro lado, la población con alguna discapacidad representa el 11,0% de la registró un rendimiento de 207,2 toneladas/ha.; la palta 125,9 toneladas/ha.; población total, de estos la Población en Edad de Trabajar (PET) es de 119254 y la naranja 44,3 toneladas/ha., al 8 de julio de 2022 (Ministerio de Desarrollo personas que representan el 13,6%. Mientras que la PEA de este segmento, Agrario y Riego, s.f.). significa el 42,6%; y de este grupo, el 17,5% se dedica a la agricultura o a Por otro lado, 321 adultos mayores a nivel nacional recibieron protección trabajos agropecuarios, forestales y pesqueros, el 11,6% se dedica a integral, de los cuales el 57,3% son hombres y el 42,7%, mujeres (Ministerio ocupaciones elementales y el 10,4% son profesionales científicos e de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, s.f.). Asimismo, de estos el 14,9% se intelectuales (INEI, s.f.). encuentra en condición de pobreza (INEI, 2020). Por otro lado, el número de

Centro Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM), incrementó pasando para el año 2021, el Perú se ubica en el puesto 12 con un puntaje de 36 de 32 el año 2015 a 45 el año 2020 (INEI, s.f.). puntos; mientras que el país con mayor índice de percepción de corrupción A nivel de la región de Cusco, el Índice de Densidad del Estado (IDE) al año (IPC), es Venezuela, con 14 puntos, y el país con menor índice, Uruguay con 2017 fue de 0,7449 (Agencia Peruana de Noticias, 2021), lo que significa que 73 puntos (STATISTA, 2022). el departamento cuenta con buena presencia del Estado. Cabe señalar que Los datos a nivel de Perú durante el periodo 1998-2021, muestran que los al año 2020 disminuyó el número de habitantes por cada médico, pasando de índices de percepción de la corrupción pasaron de 45 a 36 puntos, lo que 799 en el año 2010 a 458 el año 2020. Asimismo, el número de habitantes significa un incremento de la percepción de corrupción en el sector público del por enfermera/o se redujo pasando de 522 en el año 2010 a 349 el año 2020 país (Datosmacro, s.f.), que representa el 15,0% del presupuesto público (INEI, s.f.). (Shack, Pérez y Portugal, 2020). En el año 2019, con la pérdida de S/ 23,0 De igual forma, entre los años 2013-2021, la densidad de médicos por cada millones de perjuicio económico “se hubiera aliviado el 88,0% de la brecha 10 mil habitantes incrementó de 7,9 a 13,6. Igualmente la densidad de total de infraestructura del sector salud” (Shack, Pérez y Portugal, 2020, p.48). enfermeros y obstetras incrementó de 10,7 a 19,5, y de 4,4 a 7,6, En el Gobierno Regional de Cusco, los actos de corrupción en la etapa de respectivamente (Ministerio de Salud, 2019; Ministerio de Salud, 2021). ejecución de las inversiones se evitarían si se contara con la activa Por otro lado, la ratio de policías por habitante al año 2017 es de un agente participación de la ciudadanía como agentes de monitoreo y seguimiento policial por cada 502 habitantes, cifra menor en comparación con los años concurrente. anteriores en los que se registró 622 el año 2014, 676 el año 2015 y 545 el Por otro lado, los problemas del modelo de gobierno presidencialista bajo año 2016 (INEI, s.f.), reflejando aun “el déficit de efectivos policiales para la decisiones políticas reflejan las dificultades en la planificación, la priorización, cantidad de población que se pretende proteger” (Observatorio de la justicia, la asignación de los recursos y articulación entre los diferentes niveles de s.f., p.4) siendo lo recomendado un efectivo policial por cada 300 habitantes. gobierno para evitar la duplicidad de esfuerzos. Por otra parte, la crisis institucional y de gobernanza en el Perú genera El proceso de planificación del Gobierno Regional de Cusco, está sujeto a los corrupción, falta de transparencia, altos niveles de informalidad, evasión fiscal, parámetros del Estado Nacional y limitado a cumplir con las pautas técnicas baja recaudación tributaria, desconfianza ciudadana, entre otras dificultades. que se especifican en el manual de funciones, el cual no: En efecto, “el 82,0% de la población peruana no confía en el Gobierno y el “establece mecanismos adecuados de formulación, implementación y 83,0% cree que la corrupción está extendida en todo el sector público” monitoreo de los planes a nivel regional y local, resultado de la configuración (Stakeholders, s.f.). hegemónica, de carácter sociopolítico estratégico-relacional, que genera que Los datos publicados por el Organismo No Gubernamental: Transparencia la viabilidad de los instrumentos no este exenta de la lucha política, contexto Internacional acerca de la percepción de la corrupción, que se realiza a través en el cual los instrumentos se convierten en documentos decorativos más que de la consulta a los actores y expertos del sector privado y su impresión del efectivos.” (Rendon, 2022, p.4). nivel de corrupción en el sector público, señala que de un total de 180 países

Desde un aspecto económico, la mayor asignación de recursos a un 4.2. PROBLEMA PÚBLICO presupuesto institucional no garantiza la calidad y eficiencia del gasto ni una Desde inicios de la década del 2000 los gobiernos regionales y locales en la mejor prestación de los servicios públicos; por el contrario, en el caso región Cusco, incrementaron sus recursos para la implementación de cusqueño genera “el desorden administrativo, la menor capacidad de gasto y programas y proyectos de inversión pública, con el fin de crear mejores corrupción” (Castillo, 2020, Párrafo 9). condiciones para el desarrollo y cerrar las brechas e inequidades en el acceso De igual forma, una gran dificultad es la falta de una correcta priorización de a servicios públicos. Sin embargo, la percepción de la población señala que los proyectos, sin realmente haberse discutido o verificado su necesidad para no hay avances y que los recursos se destinan al beneficio de las autoridades el futuro, y sin explicarse la urgencia y necesidad de ejecutar la obra, y sus funcionarios y no al bien común. atendiendo básicamente a un clientelismo político. La programación, A pesar, de que existe un importante gasto público en mejorar la priorización y coordinación de las inversiones se realiza mediante un infraestructura vial, de educación, salud, saneamiento y riego, los indicadores presupuesto participativo, que, atiende las necesidades únicamente a la de asociados al ciudadano no se adecuan a la magnitud de los recursos algunos actores, sin involucrar a todos y sin obtener una cartera de invertidos, y la magnitud de las brechas y desigualdades sociales en el inversiones que surja de discutir y atender los reclamos de la población y las territorio es tan grande que la inversión realizada se invisibiliza. diferentes organizaciones, y sin que la creación del SNIP en el año 2000 y En el caso de los programas y proyectos, estos no atacan integralmente los reemplazado por el Invierte.pe en el año 2017, permitan una mejor problemas públicos, sino que desde una perspectiva reduccionista asumen intervención. Así como, el carente y escaso involucramiento del sector que resolviendo una parte contribuyen al resultado de impacto; por ejemplo, privado, los colegios profesionales y la academia entre ellas las universidades, se construye infraestructura educativa y se cree que eso mejorará los logros para promover la investigación, el análisis y solución efectiva a los problemas de aprendizaje, cuando no necesariamente ocurre así. Para ello, es necesario que aquejan a la región. considerar otros factores como garantizar el suficiente recurso humano, el Es decir que, a pesar de haberse establecido mecanismos para garantizar la equipamiento, etc. buena priorización bajo el sistema del Invierte.pe y el presupuesto Por otro lado, la escasa y no vinculante articulación entre los niveles de participativo, este no es suficiente debido a que un mayor número de gobierno y los sectores genera duplicidad, sobreposición de funciones e infraestructura y construcciones, deben ser respaldados garantizando el inacción evidenciando como los niveles de gobierno carecen de una suficiente equipamiento y personal. Por ejemplo, en el caso, del sector salud, estrategia para generar un valor público que permita identificar correctamente un mayor número de hospitales, centros de salud, etc. no permite cerrar la las intervenciones del Estado, sumado a ello los actos de corrupción que no brecha de un mayor acceso de la población a servicios de salud si no se solo incrementan los niveles de desconfianza de la población, sino también cuenta con el debido equipamiento de camillas, materiales, etc. y sobre todo que entorpecen los procesos de planificación y priorización de las inversiones. el suficiente recurso humano comprometido y capacitado para atender a la población. La mala planificación en el sector público basado en un diagnóstico de necesidades, termina por generar una mala priorización de las inversiones que no cierran brechas, y la falta de una correcta evaluación de los avances

que incorpore mecanismos de incentivo y sanción a funcionarios y procesos ▪ Ordenanza Regional N°178-2020-CR/GR CUSCO, publicada el 01 a fin de permitir una evaluación por resultados. de febrero de 2021 en el diario Oficial El Peruano, que crea el Las dificultades en el proceso de planificación parten de igual forma de una Consejo Regional para las Personas Adultas Mayores del escasa participación e involucramiento de la academia y el sector privado a ámbito del Gobierno Regional Cusco – COREPAM CUSCO. fin de contribuir con los resultados de los trabajos de investigación y dotación ▪ Ordenanza Regional N°185-2020-CR/GRC.CUSCO, publicada el 12 de tecnología a la mejora de los problemas regionales en materia de salud, de marzo de 2021 en el diario Oficial El Peruano, que modifica los educación, saneamiento, etc. artículos segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto de la Ordenanza Por ende, se identifica la siguiente problemática: Regional N°085-2010-CR/GR.CUSCO que crea el Consejo Regional de la Juventud de Cusco – COREJU CUSCO. “Mala intervención del Gobierno Regional de Cusco para atender la ▪ Ordenanza Regional N°195-2021-CR/GR CUSCO, publicada el 18 problemática social que afecta a las poblaciones vulnerables en sus de septiembre de 2021 en el diario Oficial El Peruano, modifica los diferentes etapas de vida y condiciones” artículos primero, segundo, tercero y cuarto de la Ordenanza 4.3. ANTECEDENTES Regional N°014-2007-CR CUSCO, modificada con Ordenanza La Gerencia Regional de Desarrollo Social ahora Gerencia Regional de Regional N°060-200, que crea el Consejo Regional de la Mujer Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables (GRISMPV), incorpora la Cusco - COREMUJ CUSCO. Agencia Regional de Desarrollo Social en el nuevo Reglamento de ▪ Ordenanza Regional N°157-2018-CR/GR CUSCO, publicada el 01 Organización y Funciones del Gobierno Regional de Cusco, documento de febrero de 2021, que crea el Consejo Regional de Integración publicado el 09 de octubre de 2020 en el Diario Oficial El Peruano y aprobado de las Personas con Discapacidad en la Región Cusco – mediante la Ordenanza Regional N°176-2020-CR/GR CUSCO. En este COREDIS. nuevo reglamento se establece la participación de la sociedad civil organizada de manera vinculante y como principio de gestión de gobierno. Asimismo, la estrategia regional de incentivos monetarios Sello Regional En el año 2019 se inicia con el fortalecimiento de los espacios de concertación Tinkuy se diseña en setiembre del año 2019, con Resolución Ejecutiva en la Región Cusco, el cual permitió ordenar las intervenciones y política Regional N°512-2019 CR/GR CUSCO. social, junto a la aplicación de la gestión por procesos, seguimiento y monitoreo. En ese entender se cuenta con los siguientes consejos: El proceso de sistematización inicia el día 15 de marzo de 2022, fecha en la ▪ Ordenanza Regional N°194-2021-CR/GR CUSCO, publicada el 05 que el Gerente, Dr. Víctor Alfredo del Carpio Yañez, presenta el modelo de septiembre de 2021 en el diario Oficial El Peruano, que aprueba regional y contenido a desarrollar referentes a la creación de los Consejos la modificación de la Ordenanza Regional N°062-2013-CR/GRC- Regionales pertenecientes a la Agencia Regional de Desarrollo Social, CUSCO, que crea el Consejo Regional de Niños, Niñas y Directorio de Inclusión Social, la estrategia Sello Regional Tinkuy, y demás Adolescentes de la Región Cusco – CORENNA CUSCO. actividades y proyectos.

4.4. JUSTIFICACIÓN 4.5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS La administración pública no elabora una memoria de sus actividades, lo cual impide convertir la política pública y los actos de gestión de políticas de OE1: Elaborar un documento sistematizado y estructurado que gobierno a políticas de Estado, y que estas se hagan sostenibles y logren permita ejemplificar el trabajo de la Gerencia Regional de Desarrollo resultados de impacto. Social en sus diferentes ámbitos. La GRDS ahora GRISMPV, durante la gestión 2019-2022, implementó OE2: Presentar la propuesta de política pública a partir de las acciones que buscan la articulación entre los diferentes sectores y niveles de experiencias sistematizadas. gobierno, y la participación de la sociedad civil organizada; mediante la acción OE3: Difundir la propuesta de política pública para generar cambios. vinculante de los consejos regionales de concertación que se desarrollaron de manera heterogénea y que presentan estadios diferentes, y de la política de 4.6. METODOLOGÍA incentivos monetarios: Sello Regional Tinkuy para el Desarrollo Infantil El desarrollo de este informe, se apoyó en el uso de las siguientes técnicas Temprano: Ahora Juntos contra la Anemia, la cual permitió la movilización y de indagación: articulación del gobierno regional, gobierno nacional, y los gobiernos locales - Revisión de informes, normativas, artículos, ayudas memoria, a partir de la asignación presupuestal, creación de instancias de articulación entrevistas, entre otros documentos producidos en el marco de la locales y regional, asignación de recursos humanos, entre otros. Asimismo, la GRDS. estrategia Tinkuy fue reconocida a nivel regional, nacional e internacional por la Organización de las Naciones Unidades – ORU Fogar y por la revista - Elaboración y aplicación de un cuestionario para el recojo de internacional “The Best of the Year 2021“,y por la ONG Ciudadanos al Día, información (Formato Google Form) dirigido a los responsables de Buenas Prácticas en Gestión Pública. los espacios de concertación, estrategias, actividades y proyectos. Por ello, la importancia de sistematizar estas experiencias y mostrar los nudos - Sesiones informativas. Se realizaron un total de 3 sesiones críticos, avances y logros de cada una de ellas. Y, sobre todo, de establecer explicativas, en las que se abordó el modelo propuesto por la GRDS una memoria ordenada, sistemática y estructurada de las acciones ahora GRISMPV, el Sello Regional Tinkuy y los softwares del implementadas por la actual gestión de gobierno. proyecto Anemia. 4.5. OBJETIVO Proponer una política pública basada en la gestión articulada y participativa - Elaboración y validación de una guía de entrevista y guía de focus de gobierno, para lograr resultados de impacto en la mejora de la prestación group para tratar los nudos críticos, propuestas y sostenibilidad de de los servicios del Estado. los espacios de concertación, estrategias, actividades y proyectos.

- Coordinación constante con cada responsable del área, espacios de concertación, jefes de proyecto y subgerentes.

LA AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

GENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL 5.1. Antecedentes A Las primeras agencias de desarrollo fueron establecidas en Europa como respuesta a la crisis causada por los efectos de la Segunda Guerra Mundial, el declive industrial y la crisis económica. A estas organizaciones se les otorgó la responsabilidad de reconstruir los distrito y regiones devastadas. Inicialmente fueron asumidas como una respuesta de corto plazo ante una emergencia de gran envergadura. Hoy en día, los cierres de los principales servicios locales tales como una base de defensa, una gran fábrica o un puerto pueden generar la creación de una nueva agencia El Estudio de Desarrollo Territorial – Perú 2016 publicado por Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en octubre 2016, estudio que, dentro de las recomendaciones para implementar un mejor enfoque a las políticas regionales a través del fortalecimiento de la capacidad institucional regional, considera que se pueda facilitar un enfoque asociativo para el desarrollo regional entre los departamentos y el gobierno nacional, y para ello una de las estrategias seria las Agencias Regionales de Desarrollo (ARD). https://bit.ly/3Abtsu2 Con Decreto Supremo N°022-2017-PCM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, en el Artículo 71, habla sobre los Mecanismos de Coordinación y articulación permanente con los gobiernos regionales y locales respecto a las políticas de gobierno, nacionales, sectoriales y multisectoriales. Las Agencias Regionales de Desarrollo se constituyen como mecanismos de coordinación y articulación inter sectoriales e intergubernamentales en un territorio delimitado por elementos administrativos, económicos y/o funcionales. Son promovidas y dirigidas por la secretaria de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, para conducir la articulación de las entidades del gobierno nacional en el territorio, facilitar la coordinación intergubernamental en torno a las prioridades del gobierno nacional y promover con los gobiernos regionales y los gobiernos locales las acciones públicas, requeridas para potenciar la economía y el capital social de los territorios. https://bit.ly/2ntpJq0 Oficina de Integridad Interventor - Preventor SISTEMA DE INTEGRIDAD Agencias Gerencias Regionales Regionales

5.2. Justificación El desarrollo regional no es un proceso de generación espontánea, es más bien el resultado de acciones deliberadas de sus propios actores, públicos y privados, de las condiciones de su territorio, y del entorno externo. Estas acciones requieren ser articuladas, coherentes y concertadas, con una planificación estratégica territorial e inclusiva. Consideramos que el Perú debe de caminar hacia un proceso de la descentralización, todavía imaginamos el desarrollo desde una perspectiva más sectorial, lo que nos falta es incorporar una visión territorial, la misma que llevará a entender mejor cada una de las partes de este territorio que es multidiverso. Sin embargo, somos un todo que implica diseñar un modelo de gerencia nacional a través de las Agencias de Desarrollo Regional, adecuado a cada una de las circunstancias territoriales. La agencia Regional de Desarrollo, promueve el desarrollo social a nivel territorial mediante la conformación de alianzas entre el sector público y privado, desarrollando un progreso conjunto de la ciudadanía, las ARD generan valor agregado apostando por la innovación con criterio de sustentabilidad, así como el respeto al medio ambiente y la cultura contribuyendo al progreso de los territorios. 5.3. Diagnóstico El Manual de Organizaciones y Funciones del Gobierno Regional Cusco fue aprobado mediante Ordenanza Regional N°176-2020-CR/GRC.CUSCO, y modificada con Ordenanza Regional Nª214-2022-CR/GR CUSCO, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional del Cusco. En el Artículo 57, se considera a la Agencias Regionales de Desarrollo. https://bit.ly/3QJP0oN, como órganos consultivos colegiados, de coordinación, alineamiento, articulación y armonización, que constituye una estrategia de gestión participativa en la que se apoya el órgano del ejecutivo regional para extender y mejorar la gestión institucional y del territorio, evitando situaciones negativas que no contribuyan a la generación de valor público para la ciudadanía. El fortalecimiento de los Espacios de Concertación Regional es uno de los objetivos clave para el desarrollo territorial de la Región, y aún más en la Región del Cusco, que cuenta con al menos 28 espacios de concertación en el ámbito social con ordenanza regional. La participación de la sociedad civil organizada y el Gobierno Regional se ha tornado cada vez más fragmentada, desgastando a los espacios de concertación en el tiempo y limitando el consenso de políticas públicas con la sociedad civil y el estado. En este contexto, es relevante realizar un análisis de las limitaciones y el impacto que han tenido los Espacios de Concertación en la región. Las políticas nacionales se basan en diferentes formas de definir las regiones y en el uso de escasa evidencia estadística acerca de las condiciones sociales, económicas y ambientales, lo que reduce la eficacia y eficiencia de dichas políticas.

5.4. Problema Público Débil ejercicio de los derechos de la población vulnerable, causadas por discriminación estructural contra las mujeres, alta prevalencia de la violencia familiar, limitado ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores y débil protección de los derechos de las personas con discapacidad, etc. 5.5. Marco Normativo En un marco nacional, los siguientes documentos: • Decreto Supremo N°022-2017-PCM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, en el Artículo 71, habla sobre los Mecanismos de Coordinación y articulación permanente con los gobiernos regionales y locales respecto a las políticas de gobierno, nacionales, sectoriales y multisectoriales. https://bit.ly/2ntpJq0 Por otro lado, a nivel regional se cuenta con los siguientes documentos: • Ordenanza Regional N°176-2020-CR/GRC.CUSCO, modificada con Ordenanza Regional Nª214-2022-CR/GR CUSCO, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional del Cusco, en el Artículo 57, se considera a la Agencias Regionales de Desarrollo. https://bit.ly/3QJP0oN • Decreto Regional N°011-2021-GR CUSCO/GR, se aprueba los lineamientos para la implementación de las Agencias Regionales de Desarrollo Económico, Social Ambiental y Cultural. https://n9.cl/p86ub 5.6. Organización 5.6.1. Organigrama Según el artículo 8 de los Lineamientos para la Implementación de las Agencias Regionales en el título II, Organización de la Agencia de Desarrollo tendrá como estructura mínima: https://n9.cl/p86ub • Asamblea: es el órgano representativo y máxima autoridad de la Agencia Regional. • Presidencia: • Secretaria Técnica: Recae en la Gerencia Regional de Desarrollo Social • Tribunales: son espacios internos de organización para el desarrollo de temas específicos determinados por la Asamblea de la Agencia.

ASAMBLEA DE LA ARDS PRESIDENCIA SECRETARIA TÉCNICA TRIBUNAL El AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL – ARDS, EN LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO REGIONAL GOBERNACIÓN REGIONAL CONSEJO CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL CUSCO VICEGOBERNACIÓN REGONAL Consejos Consultivos Regionales GERENCIA GENERAL Agencias Regionales de Desarrollo REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL, MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES Mujer SUBGERENCIA DE Niño(a), Adolescente y Juventud INCLUSIÓN Persona con Discapacidad Adulto Mayor Comunidades y Rondas Campesinas

5.6.2. Funciones a. Proponer políticas regionales territoriales, en materia económica, social, ambiental y cultural, a iniciativa de las Agencias Regionales de Desarrollo y/o solicitud del ejecutivo o el legislativo regional. b. Proponer estrategias para el impulso y desarrollo en materia social, económico, ambiental y cultural, con un enfoque de desarrollo territorial. c. Proponer mejoras al proceso de formulación de la programación multianual del presupuesto e inversiones destinado a los sectores en materia social, económica, ambiental y cultural en el marco de las normas que regulan dichos sistemas. d. Promover y proponer estrategias y acciones de lucha contra la corrupción y transparencia en la gestión del gobierno regional. e. Acompañar en el proceso de elección de gerentes regionales de administración interna, línea y de órganos desconcentrados a solicitud del gobernador regional cada vez que lo requiera. f. Solicitar informes a la Gerencia General Regional en materia del interventor preventor a fin de analizar, evaluar y recomendar mejoras en relación a procedimientos o procesos que no estén contribuyendo a la transparencia de las inversiones o actividades de la gestión regional. g. Generar y proponer iniciativas o temas de interés a través del ejecutivo regional, para ser tratados por el órgano legislativo. h. Promover la participación y articulación entre empresa, academia y Estado que contribuya al cumplimiento de los objetivos estratégicos territoriales del Plan de Desarrollo Regional Concertado. i. Promover el fortalecimiento institucional del Gobierno Regional de Cusco que garantice la generación de valor público y contribuya a fortalecer la descentralización y la planificación territorial, generando condiciones que permitan alcanzar el progreso y bienestar integral de la región. j. Impulsar y promover la implementación de políticas, programas y planes nacionales, territoriales y sectoriales. k. Participar como veedores en los procesos de alta complejidad y/o moralmente riesgosos, a propuesta del ejecutivo regional. l. Proponer indicadores de brecha de infraestructura y servicios públicos de manera coordinada con las gerencias regionales competentes para ser remitidos a la Subgerencia de Programación Multianual de Inversiones - SGPMI. m. Realizar el seguimiento al ciclo de inversiones elaboradas por las unidades ejecutoras de inversiones del pliego del Gobierno Regional de Cusco. n. Participar de manera activa en los procesos de formulación y elaboración del Plan de Desarrollo Regional Concertado y demás planes sectoriales y temáticos, así como, en el proceso del Presupuesto Participativo Multianual (Tinkuy Regional Multianual). o. Otras funciones que se encuentren enfocadas en la innovación de políticas intersectoriales, intergubernamentales, regionales y territoriales que permita elevar el bienestar general de la población en armonía con el medio ambiente.

5.6.3. Objetivos • Fortalecer los diferentes espacios de concertación en la Región Cusco, mediante la participación de representantes del estado, la sociedad civil y la academia, vinculadas en actividades afines dentro del territorio regional, con la finalidad de dinamizarlas y operativizarlas, buscando el desarrollo territorial de la región. • Promover la gobernanza de la cuádruple hélice (Gobierno - Academia -Empresa - Sociedad Civil). • Promover la coordinación y articulación entre sectores y entre niveles de gobierno. 5.7. Institucionalización 5.7.1.1. Documentos de creación Ordenanza Regional N°176-2020-CR/GRC.CUSCO, modificada con Ordenanza Regional N°214-2022-CR/GR CUSCO, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional del Cusco, en el artículo 57, se considera a la Agencias Regionales de Desarrollo órganos consultivos colegiados, de coordinación y armonización , constituye una estrategia de gestión participativa en el que se apoya el órgano del ejecutivo regional para extender y mejorar la gestión institucional y del territorio, evitando situaciones negativas que no contribuyan a la generación de valor público para la ciudadanía; asimismo facilita la coordinación y armonización entre los actores de cada territorio para la formulación de estrategias de desarrollo de acuerdo a cada realidad y a la diversidad departamental a efectos de agilizar la provisión de servicios básicos, de infraestructura regional y potenciar el desarrollo económico productivo, ambiental, social y cultural. Con Decreto Regional N°011-2021-GR CUSCO/GR, se aprueba los lineamientos para la implementación de las Agencias Regionales de Desarrollo Económico, Social Ambiental y Cultural. https://n9.cl/p86ub Mediante Ordenanza Regional N°214-2022-CR/GR CUSCO, se modifica el Reglamento de Organizaciones y Funciones aprobado mediante Ordenanza Regional N°176-2020-CR/GR CUSCO. https://n9.cl/mp644 5.7.1.2. Acta de instalación La instalación de la Agencia Regional de Desarrollo Social – ARDS, se realizó en fecha 22 de febrero de 2022, en las instalaciones del auditorio del Gobierno Regional de Cusco, con la participación de los representantes acreditados ante la ARDS, y presidida por el Gobernador Regional de Cusco, Mgtr. Jean Paul Benavente García. (pdf)

5.7.1.3. Reglamento En cuanto el Reglamento Interno, este se encuentra en proceso de validación y aprobación por la Asamblea de la ARDS. 5.7.1.4. Integrantes y acreditación Con Decreto Regional N°011-2021-GR CUSCO/GR, se aprueba los lineamientos para la implementación de las Agencias Regionales de Desarrollo Económico, Social Ambiental y Cultural, en el Articulo 9, de los miembros de la Agencia Regional de Desarrollo Social, la proporción de representantes entre entidades públicas y entidades privadas será de 60% y 40% respectivamente y estará conformada por: Entidades Públicas: • Universidades Públicas • Institutos Públicos • Colegios Profesionales • Gobierno Regional • Gobiernos locales Entidades Privadas: • Universidades Privadas • Institutos Privados • Organismos No Gubernamentales. • Sociedad Civil (con/sin personería jurídica). • Otros (espacios de concertación, personas jurídicas regulares e irregulares). La Gerencia Regional de Salud, Secretaria Técnica del Consejo Regional de Salud – CORESA, Gerencia de Educación, Secretaria Técnica del Consejo Participativo Regional de Educación – COPARE, Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Secretaria Técnica del Comité Regional de Saneamiento Básico – CORSAB, Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Secretaria Técnica del Consejo Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Región Cusco – CRTPE y la Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Secretaria Técnica del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes – CORENNA, Consejo Regional de la Juventud – COREJU, Consejo Regional de la Mujer – COREMUJ, Consejo Regional para las Personas Adultas Mayores – COREPAM, Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad – COREDIS, acreditaron a sus representantes ante la ARDS, contando un total de 27 representantes. (pdf) La Gerencia Regional de Desarrollo Social, a través de la Resolución Gerencial Regional N°010-2022-GR CUSCO/GRDS, se reconoce a la Junta Directiva integrad por la presidenta y vicepresidente de la ARDS. https://n9.cl/2mbb1

5.7.1.5. Plan de trabajo No se cuenta con un Plan de Trabajo 5.7.1.6. Participación En cuanto a la participación de los Representantes de la Agencia Regional de Desarrollo Social – ARDS

5.7.1.7. Articulación La Agencia Regional de Desarrollo trabaja en coordinación con el Consejo de Coordinación Regional (CCR) y el presupuesto participativo, https://n9.cl/r4vq6, quienes orientan las inversiones. El CCR es una organización que facilita la coordinación y consulta entre el Gobierno Regional de Cusco y las municipalidades (Gobierno Regional de Cusco, 2020). Mientras que el presupuesto participativo es un instrumento de política y gestión, que permite a través de la participación de los diferentes actores como las autoridades regionales y locales, y la sociedad civil; la orientación de los recursos vinculados al Plan de Desarrollo Concertado (Ministerio de Economía y Finanzas, s.f.). https://bit.ly/3N6La7Q La implementación de las Agencias Regionales de Desarrollo, permite generara mecanismos de coordinación y articulación intersectorial e intergubernamentales se busca minimizar estos problemas promoviendo la participación parlamentaria de todos los actores a fin de definir y dar seguimiento a las inversiones en cuatro diferentes ámbitos. Por lo que, la Agencia Regional de Desarrollo, está conformada por los siguientes grupos temáticos: Agencia Regional de Desarrollo Social Orientan las inversiones Agencia Regional de Consejo de Desarrollo Económico Coordinación Regional Agencia Regional de Presupuesto Desarrollo Ambiental participativo Agencia Regional de Desarrollo Cultural

5.7.1.8. Reuniones periódicas La Propuesta de Reglamento Interno de la ARDS contempla que la ARDS sesionará ordinariamente con periodicidad bimestral (02) meses, y extraordinariamente según la situación lo amerite y por convocatoria del presidente o la mayoría simple de los miembros de la Agencia. 5.7.1.9. Monitoreo La Agencia Regional de Desarrollo Social está en proceso de implementación, por tal razón aun no cuenta con mecanismos de monitoreo. 5.7.1.10. Evaluación La Agencia Regional de Desarrollo aun no cuenta con mecanismos de evaluación por estar en un proceso de implementación 5.7.1.11. Presupuesto La Agencia Regional de Desarrollo Social aun no cuenta con un presupuesto para el desarrollo de sus actividades y el cumplimiento de acciones. 5.7.2. Implementación y actividades de la ARDS 5.7.2.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos Dentro de los acuerdos de la Agencia Regional de Desarrollo Social, se tiene la aprobación del Reglamento Interno de Trabajo mediante Decreto Regional. 5.7.2.2. Actividades implementadas • Se participo en las reuniones de trabajo sobre futuras transferencia y uso de terrenos del Aeropuerto Internacional Velasco Astete - AIVA. • Se participo en las reuniones de trabajo respecto al cumplimiento de acuerdos del Consejo de Ministros Descentralizados y en la “Mesa Técnica para el desarrollo del departamento de Cusco”. • La ARDS ha participado en el proceso de actualización y formulación del “Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2033” 5.7.2.3. Identificación de nudos críticos • La existencia de fallas de coordinación y gestión articulada del trabajo de los sectores en la Región de Cusco. • No se cuenta con los recursos suficientes y gestionados adecuadamente para promover el desarrollo en el territorio.

• No se cuenta con estrategias de desarrollo social diseñadas e implementadas en la región con participación del Gobierno Regional, sociedad civil, sector privado y la academia. 5.7.2.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos • Definición de objetivos de desarrollo (focalización y priorización). • Reglas y herramientas adecuadas y bien ejecutadas. • Agentes públicos y privados colaborativos y transparentes • Optimizar sus intervenciones y alinearlas a las prioridades establecidas por la región. 5.7.3. Resultados • Se instalo la Agencia Regional de Desarrollo Social, asimismo, se eligió a sus representantes.} • La implementación de la Agencia permitirá lograr: El Desarrollo social y bienestar de la Población. 3 El fortalecimiento institucional para la gobernabilidad Agencia Regional de La Descentralización efectiva 2 Desarrollo Social - 4 para el desarrollo ARDS La Integridad y Lucha contra 1 • Institucionalizar la articulación la corrupción territorial de las políticas regionales. • Promover alianzas estratégicas para su desarrollo sostenible.

5.7.4. Agenda Pendiente • Fortalecer la participación de la academia al enfoque ARDS. • Reconocimiento de las ARD como la plataforma de formulación del Plan Nacional de Competitividad. • Institucionalidad de las ARD en el largo plazo, ahora solo con normas regionales. • Sostenibilidad del modelo, mediante la disponibilidad de instrumentos financieros (fondos concursales, programas presupuestales, etc.). • Empoderamiento de los representantes de los espacios de concertación en el proceso de implementación de la Agencia Regional de Desarrollo Social • Gestionar el apoyo de los sectores competentes para fortalecer el rol de la academia en el desarrollo territorial. • Implementar incentivos a gobiernos locales (sello regional Tinkuy) • Implementar un observatorio de desarrollo regional. • Implementar la plataforma de datos de la ARDS. 5.7.5. Propuesta de Estrategia de Gestión Articulada • Articulación de los 3 niveles de gobierno para potenciar la economía y el capital social. • Proceso de gestión vinculada; Consejo de Coordinación Regional, Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2033, Tinkuy Multianual

REINGENIERÍA INSTITUCIONAL AGENCIA REGIONAL DE AGENCIA REGIONAL DE AGENCIA REGIONAL DE AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO AMBIENTAL DESARROLLO CULTURAL DESARROLLO ECONOMICO Asamblea de la ARDS Presidencia Comité Directivo Secretaría Técnica Directorio Directorio Directorio Directorio Directorio de Salud de Educación de Vivienda de Trabajo de Inclusión Social Consejo Regional de Consejo Regional de Consejo Regional de Consejo Regional de Salud Educación Saneamiento Trabajo y Promoción del Consejo Regional de Niños, Empleo Niñas y Adolescentes Consejo Regional de la Juventud Consejo Regional la Mujer Consejo Regional de las Personas Adultas Mayores Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad Consejo Regional de Pueblos Indígenas u Originarios, Comunidades – Campesinas y Nativas - y Rondas Campesinas

5.7.6. Propuesta de Sostenibilidad Entendiéndose que la ARDS es una instancia en la cual la administración pública se apoya para extender y mejorar sus procedimientos, tratando de evitar situaciones negativas que se generan en su propia estructura. La sostenibilidad de la Agencia Regional de Desarrollo Social, se logrará a través de la institucionalización de los espacios de concertación, las mismas que deben tener una connotación vinculante y perceptivo a través de normas, directivas y reglamentos. principalmente por medio del empoderamiento de la sociedad civil organizada que exija al Ejecutivo. Así mismo, para lograr la sostenibilidad de la ARDS es importante: • Apalancamiento de fondos públicos para la política de incentivos (Sello Regional). • Liderazgo colaborativo y compromiso de actores. • Alianzas estratégicas solidas. 5.7.7. Perspectiva de la agencia regional de Desarrollo Social - ARDS La Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el marco de la Agencia Regional de Desarrollo Social – ARDS, ha elaborado una teoría de cambio con el fin de fortalecer los espacios de concertación. La teoría de cambio nos permite visualizar de forma secuencial los pasos necesarios para el fortalecimiento de los espacios de concertación, desde la Agencia Regional de Desarrollo Social se coordina con los actores de la sociedad civil, la academia y el estado para la formulación de estrategias de desarrollo. Estas estrategias de desarrollo se concretan en enfoques transversales de desarrollo que permiten la inclusión y viabilizar la planificación, diseño e implementación de las políticas públicas y el desarrollo territorial. El fortalecimiento de los espacios de concertación se operacionaliza con el Sistema de Datos Abiertos para la toma de decisiones, el centro para la calidad y evaluación de programas sociales, los enfoques transversales de desarrollo y el GORELAB. Los elementos relevantes que se encuentran en la teoría de cambio se detallan a continuación: 1. Agencia Regional de Desarrollo Social: es un órgano consultivos colegiado, de coordinación y armonización, constituye una estrategia de gestión participativa en el que se apoya el órgano del ejecutivo regional para extender y mejorar la gestión institucional y del territorio, evitando situaciones negativas que no contribuyan a la generación de valor público para la ciudadanía; asimismo facilita la coordinación y armonización entre los actores de cada territorio para la formulación de estrategias de desarrollo de acuerdo a cada realidad y a la diversidad departamental a efectos de agilizar la provisión de servicios básicos, de infraestructura regional y potenciar el desarrollo económico productivo, ambiental, social y cultural.

2. Desarrollo territorial: Es el proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores, así como la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio [6]. El desarrollo territorial es impulsado a través de los programas y proyectos de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, y los órganos desconcentrados en materia de educación, cultura, ciencia y tecnología, recreación, deportes, salud, vivienda, trabajo, promoción del empleo, población, saneamiento, desarrollo social e igualdad de oportunidades. 3. Instrumentos para el fortalecimiento de los espacios de concertación: Permiten operacionalizar el fortalecimiento de los espacios de concertación, incluyen al Sistema de datos abiertos para la toma de decisiones, el centro para la calidad y evaluación de programas sociales y el GORELAB GORELAB: Impulsa la generación de evidencia oportuna y rigurosa que guíe la toma de decisiones de política social en la Gerencia Regional de Desarrollo Social y los órganos desconcentrados. GORELAB permite innovar y aprender a través del diseño, implementación y evaluación rigurosa de intervenciones 1 costo efectivas en materia de desarrollo social . 1 MINEDU, «Ciclo de Innovación,» [En línea]. Available: Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta y Focus Group. [

FLUJO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Usar evidencia 1 Diagnóstico de para tomar la problematica decisiones Evaluación con Diseño de métodos solución y experimentales evaluación Implementación del píloto Fuente : Elaboración propia en base a Ciclo de Innovación de MineduLAB. Elaborado : Equipo de la Sugerencia de Gobernanza Social

Centro para la calidad y evaluación de programas sociales: El Centro para la calidad y evaluación de programas sociales es un instrumento que tiene el objetivo de fortalecer a los espacios de concertación ofreciendo asesoría en evaluación de impacto de programas sociales, talleres de capacitación en elaboración de programas sociales y eventos de articulación de espacios de concertación. Grupos de trabajo con enfoques transversales de desarrollo social: Brindan los espacios claves para la transversalización de los enfoques sobre discapacidad, adulto mayor, cultura, género, discapacidad y violencia para fortalecer su inclusión y visibilización en la planificación, el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en el Gobierno Regional del Cusco.

ENFOQUE TRANSVERSAL DE DESARROLLO SOCIAL Fuente : Elaboración propia con datos de la encuesta y Focus Group Elaborado : Equipo de la Subgerencia de Gobernanza Social

Sistema de datos abiertos para la toma de decisiones: De acuerdo con la Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017- 2 2021, la apertura de los datos públicos es una estrategia “fundamental para lograr un Gobierno Abierto” Tal estrategia tiene como fin promover la apertura y reutilización de los datos abiertos por la sociedad, e involucrar a la ciudadanía en los asuntos públicos y mejorar los servicios públicos, generando valor a partir de la colaboración e innovación. El Sistema de datos abiertos para la toma de decisiones de la Agencia Regional de Desarrollo Social recolectará información en materia de educación, cultura, ciencia y tecnología, recreación, deportes, salud, vivienda, trabajo, promoción del empleo, población, saneamiento, desarrollo social e igualdad de oportunidades. Esta información permitirá el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas para la Gerencia Regional de Desarrollo Social y los órganos desconcentrados. ACCESO A DATOS PÚBLICOS Fuente : Elaboración propia en base a Propuesta Nacional de Datos Abiertos Elaborado: Equipo de la Subgerencia de Gobernanza Social 2 Secretaría de Gestión Pública, «Propuesta de Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales,» Presidencia del Consejo de Ministros, [En línea]. Available: https://es.slideshare.net/ProGobernabilidadPer/patricia-guillenestrategianacionaldedatosabiertos.

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta y Focus Group Elaborado: Equipo de la Subgerencia de Gobernanza Social

ESPACIOS DE CONCERTACIÓN

CONSEJO REGIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

LÍNEA DE TIEMPO CORENNA 1999-2021 ÁMBITO INTERNACIONAL 1989 1948 1966 Declaración Universal de los Derechos Humanos Ver más… Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño Ver Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Ver más… ÁMBITO NACIONAL (pdf) más… Acuerdo Nacional Políticas de Estado. Ver más… ÁMBITO REGIONAL El Nuevo Código de los Niños, y Adolescentes. Ver más… Constitución Política del Perú Ver más… PLANES Y ESTRATEGIA Y POLÍTICAS Y ESPACIOS DE PROGRAMAS LEYES DISPOSICIONES PLANES CONCERTACIÓN PROYECTOS 1999 ▪ 2000423: Proyecto de Apoyo Alimentario. ▪ 2000614: Fortalecimiento de la Atención al Menor de Tres Años 2002 Se aprueba la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Proyectos del año 2009 N° 27867 ▪ 2078659: Seguridad Alimentaria mediante el Ver más… Fortalecimiento de la Organización y Participación Comunal para Disminuir la Desnutrición Infantil en el Se aprueba la Ordenanza Distrito de Ccorcca Se aprueba la Ley de Bases Regional N°015-2004 ▪ 2090602: Mejoramiento del de la Descentralización N° Servicio de Salud para el GORE CUSCO, Aprueban Crecimiento y Desarrollo de 27783 el "Plan de Emergencia los Niños y Niñas entre 0 y 5 Años de Edad en el Distrito de Ver más… Infantil Región Cusco 2004- Ccorca, Provincia y 2006"2004 Ver más… Departamento del Cusco. Se aprueba la Ley de ▪ 2090607: Mejoramiento de la Municipalidades N° 27972 Ingesta de Alimentos En Niños y Niñas Menores de 05 Años Ver más… en el Distrito de Ccorca, Provincia y Departamento del Cusco ▪

ÁMBITO NACIONAL Acuerdo Nacional Políticas de Estado. Ver más… ÁMBITO REGIONAL El Nuevo Código de los Niños, y Adolescentes. Ver más… Constitución Política del Perú Ver más… POLÍTICAS Y PLANES ESPACIOS DE PLANES Y ESTRATEGIA Y LEYES DISPOSICIONES CONCERTACIÓN PROGRAMAS PROYECTOS 2011 ▪ 2094825: Mejoramiento de la Prestación de Servicios de la Aldea Infantil Juan Pablo Ii - del Distrito del Cusco - Se aprueba la Ley N° 30362 DECRETO SUPREMO Ordenanza Regional N°101- Provincia del Cusco - que eleva a rango de ley el No 001-2012-MIMP que 2015-CR/GRC CUSCO, crea Departamento del Cusco aprueba el Plan Regional por ▪ https://bit.ly/3yVD8 aprueba el “Plan ▪ 2161590: Ampliación de la decreto supremo no 001- Nacional de Acción por las Niñas, Niños y s9 2012-mimp y declara de Ordenanza Regional N°062-2013- ▪ Cobertura del Servicio de interés nacional y preferente la Infancia y la CR/GRC CUSCO, crea el Consejo Adolescentes del Cusco Atención Integral a Niños y atención la asignación de Adolescencia - PNAIA PRANNA 2015 - 2021 Niñas Menores a 36 2012-2021” y constituye Regional de Niños, Niñas y Meses en la Provincia de recursos públicos para Adolescentes – CORENNA Cusco Ver más… Paucartambo, Región del garantizar el cumplimiento Comisión Multisectorial Ver más… Cusco del plan nacional de acción encargada de su ▪ 2249847: Ampliación de la por la infancia y la implementación Plan Regional por las Niñas, Cobertura del Servicio de adolescencia - pnaia 2012- Ver más… Niños y Adolescentes del Atención Integral a Niños y 2021 Ver más… Cusco PRANNA 2015 - 2021 Niñas Menores a 36 Meses en los Distritos de 2016 Ver más.. Yanaoca, Tupac Amaru, Decreto Supremo N°010-2016- Quehue Y Pampamarca MIDIS, “Lineamientos para la Ordenanza Regional N°118-2016- de la Provincia de Canas, Se aprueba la Ley N° 30466 Gestión Articulada Intersectorial e CR/GRC CUSCO, Establecen Departamento del Cusco. que establece parámetros y Intergubernamental orientada a garantías procesales para la promover el Desarrollo Infantil como prioridad de la política consideración primordial de Temprano "Primero la Infancia" pública regional la lucha contra la interés superior del niño https://bit.ly/3QkfaxD desnutrición crónica infantil y la anemia, con énfasis en el Ver más… Decreto Legislativo N°1297 desarrollo infantil temprano. Ver para la Protección de Niñas, más… Niños y Adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos Ver más…

ÁMBITO NACIONAL Acuerdo Nacional Políticas de Estado. Ver más… ÁMBITO REGIONAL El Nuevo Código de los Niños, y Adolescentes. Ver más… Constitución Política del Perú Ver más… POLÍTICAS Y PLANES ESPACIOS DE PLANES Y ESTRATEGIA Y LEYES DISPOSICIONES CONCERTACIÓN PROGRAMAS PROYECTOS ▪ 2432656: Mejoramiento de 2018 los Servicios Integrales de Salud para la Prevención de la Desnutrición Crónica y Anemia en Niños Menores Plan Multisectorial de de 5 Años y Madres Lucha contra la Anemia Gestantes en 13 Provincias aprobado mediante del Departamento de Cusco Decreto Supremo ▪ 2305026: Mejoramiento del Servicio de la Aldea Infantil N°068-2018-PCM Señor de Quillabamba, del Distrito de Santa Ana de la Ver más… Provincia de La Convención. ▪ 2196771: Instalación Mejoramiento y Ampliación de Servicios Educativos del Nivel Inicial Escolarizado Ciclo II de las I.E.I. Creadas en el Año 2012 de los Distritos de Santo Tomas, Llusco y Quiñota de la Provincia de Chumbivilcas 2019 Resolución Ejecutiva OR Nº 176 GORE CUSCO, 2020 Plan Regional de Acción por Regional N°512- que aprueba el ROF del Gore las niñas, niños y 2019-GR- Cusco adolescente Cusco 2022- CUSCO/GR que 2024 aprueba el Sello Ver más... Ver más… Regional de Tinkuy Ver más…

ÁMBITO NACIONAL Acuerdo Nacional Políticas de Estado. Ver más… ÁMBITO REGIONAL El Nuevo Código de los Niños, y Adolescentes. Ver más… Constitución Política del Perú Ver más… POLÍTICAS Y PLANES ESPACIOS DE PLANES Y ESTRATEGIA Y LEYES DISPOSICIONES CONCERTACIÓN PROGRAMAS PROYECTOS 2021 Política Nacional Multisectorial Resolución Ejecutiva para las Niñas, Niños y Ordenanza Regional N°194-2021- Regional N°0223-2021 Adolescentes 2030 aprobado CR/GR CUSCO que aprueba la -GR CUSCO/GR que con D. S N°008-2021-MIMP creación del Consejo Regional de aprueba el Sello Niños, Niñas y Adolescentes de la Regional de Tinkuy Ver más… Región Cusco – CORENNA versión 2.0-2021 CUSCO Ver más… Ver más… Ordenanza Regional N°191-2021- CR/GR CUSCO que crea el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes CONNA Ver más… 2022 Resolución Gerencial General Regional N°151-2022-GR CUSCO/GGR que aprueba la conformación de la Unidad Funcional de Niños, Niñas y Adolescentes Ver más…

ONSEJO REGIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES C 6.1.1. Antecedentes El debate entre la democracia representativa, la democracia participativa y la democracia deliberativa tienen larga data en el mundo, en el siglo XXI se hace necesario entender que “si un régimen es democrático, pues, hace falta encontrar en él algo más que elecciones libres y partidos políticos” (Merino, 2019, pág. 46), la distancia entre ciudadanía y el poder político representado en el estado es cada vez más grande. Existe una percepción de que el aprovechamiento personal o de grupo está antes que la búsqueda del bien común, es por ello que se hace necesario “que en ese régimen (democrático) haya otras formas (más allá del voto) de controlar el ejercicio del poder concedido a los gobernantes” (Merino, 2019, pág. 47). Es así que la participación se convierte en un principio, acunado por los teóricos de la democracia liberal que sostienen “puesto que el proceso democrático maximiza los alcances factibles de la autodeterminación para quienes están sujetos a las decisiones colectivas, también respeta al máximo la autonomía moral de todos aquellos que son sujetos de sus leyes” (Dahl, 2002, pág. 91). Se justifica la participación ciudadana desde el derecho político del individuo y el control al estado y la gestión de los gobernantes. Conge, propone la siguiente definición de la participación política: “acción colectiva o individual a nivel nacional o local que apoya o se opone a las estructuras estatales, autoridades, y/o decisiones relativas a la distribución de los bienes públicos. Tres aspectos de la definición deben ser enfatizados. Primero la acción puede ser verbal o escrita. Segundo, puede ser violenta o no violenta. Tercero, puede ser de cualquier intensidad” (Conge, 1988, pág. 247).. Es rol del estado el promover la participación ciudadana, en sus diferentes modalidades (organizada, institucional, individual, etc.), más allá de la participación electoral, “la comprensión de la participación busca subrayar que las instituciones tienen un papel crucial en la creación de incentivos y oportunidades para distintos tipos de participación” (Cordourier, 2015, pág. 601). En el Perú, recuperada la democracia, el gobierno de transición presidido por Valentín Paniagua, implementó reformas, para promover la participación ciudadana en la gestión pública, que fueron desarrollándose normativamente en los subsiguientes gobiernos. Se crearon espacios de concertación como los Consejos de Coordinación Regional, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, el Acuerdo Nacional, espacios temáticos y se abrió la participación en los procesos de toma de decisiones presupuestales como son los Presupuestos Participativos, aunque sólo a nivel sub nacional (regiones, municipios provinciales y municipios distritales).

El desarrollo infantil temprano y el adecuado desarrollo de niñas, niños y adolescentes es una preocupación y agenda pendiente en casi todos los países del mundo incluido el Perú, en el marco de la Convención Sobre los Derechos del Niño, ratificada por el estado peruano el 5 de septiembre de 1990, que establece en el numeral 1 del artículo 30 que “en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño” (ONU, Convención sobre los derechos del niño, 2006) El artículo 31 del Código de los Niños y Adolescentes, aprobado por Ley Nº 27337, señala que los gobiernos regionales deben establecer en sus jurisdicciones, entidades técnicas que tendrán a su cargo la normatividad, los registros, la supervisión y la evaluación de las acciones que desarrollan las instancias ejecutivas (ley 27337, 2000). En ese marco en la Región Cusco se han generado espacios de concertación y participación ciudadana, así como planes y estrategias para buscar el adecuado desarrollo infantil temprano. El proceso de construcción y aprobación del Plan de Emergencia Infantil, mediante Ordenanza Regional Nº015-2004-GRCUSCO/CRC, que se constituye en un primer esfuerzo colectivo por reducir las brechas, sobre todo en desnutrición crónica, que aquejaban a la Región Cusco (OR Nº 015 GORE CUSCO, 2004), también se aprobaron el Plan Regional de Salud, el Proyecto Educativo Regional y sus modificaciones. El año 2013, mediante Ordenanza Regional Nº062, se crea el Consejo Regional de Niños, Niñas y Adolescentes de la Región Cusco – CORENNA CUSCO, con el objetivo de que se constituya en un “órgano consultivo, de coordinación y participación multisectorial del Gobierno Regional de Cusco, responsable de promover los lineamientos de políticas regionales en materia de niñez y adolescencia” (OR Nº 062 GORE CUSCO, 2013), esta norma no llegó a implementarse a pesar de que se establecía como responsable de ello a la Gerencia Regional de Desarrollo Social, en su calidad de secretaría técnica. El año 2020, el Gobierno Regional Cusco, aprueba un nuevo reglamento de organización y funciones, y en él se asume la participación y concertación como ejes fundamentales de la gestión y del gobierno, para la Región Cusco (OR Nº 176 GORE CUSCO, 2020). Adoptándose el modelo de Agencia de Desarrollo y fortaleciéndose a los espacios de Concertación, es así, que la entonces Gerencia Regional de Desarrollo Social, realiza un levantamiento de información sobre la situación de los espacios de concertación bajo su dirección, constatando que existían muchos de ellos y que no funcionaban, y en algunos casos lo hacían activistamente, respondiendo a las demandas y agendas nacionales o de instituciones no gubernamentales, gremios y asociaciones de carácter local. En ese marco se decide unificar los espacios que trabajen la búsqueda del adecuado desarrollo infantil temprano, la niñez y adolescencia, en el Consejo Regional de Niñas, Niños y Adolescentes, pero para ello debía modificarse y actualizarse la ordenanza nº 062 del 2013, es así, que se desarrolla participativamente una propuesta de modificación que finalmente ve frutos con la aprobación de la ordenanza nº 194 del 2021, documento mediante el cual se establece como objetivo del CORENNA, que este sea un “órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional Cusco, responsable de concertar, promover y proponer políticas públicas en materia de infancia, niñez y adolescencia, para la Región Cusco, así como acompañar su implementación, en articulación con los diferentes niveles de gobierno y sectores del Estado, con participación de la Sociedad Civil Organizada” (OR Nº 194 GORE CUSCO, 2021).

En cuanto al Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes CCONNA CUSCO, es una instancia reconocida e impulsada por el mismo marco conceptual y normativo que el detallado en el CORENNA, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia – PNAIA 2012 – 2021, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2012-MIMP, del 20 de abril de 2012 (DS 001 MIMP, 2012), elevado a rango de ley mediante la Ley Nº 30362, que establece como rol de los gobiernos locales y regionales (en su artículo 6): “Los gobiernos regionales y locales constituirán un espacio multisectorial para la formulación, implementación, monitoreo y rendición de cuentas, de acuerdo a sus competencias, de sus planes regionales y locales de acción por la infancia y la adolescencia, teniendo como referencia el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia PNAIA 2012-2021” (Ley 30362, 2015). Entre los principios establecido por el PNAIA 2012-2021, se establece el de la participación: “Las niñas, niños y adolescentes tienen una voz que debe ser escuchada por la familia, el Estado y la sociedad. Tienen derecho a ser informados y sus opiniones han de ser tomadas en cuenta en función de su edad y estado de madurez. Las niñas, niños y adolescentes deben participar en los asuntos y decisiones que les conciernen y esta participación debe ser promovida por la familia, la sociedad y el Estado en sus diferentes niveles de gobierno” (MIMP, Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 - 2021 PNAIA 2021, 2012). El año 2021, se aprueba la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030, estableciendo a las “entidades del Estado responsables de los objetivos prioritarios, lineamientos y proveedores de los servicios de la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes, están a cargo de la implementación y ejecución de la misma, promoviendo el acceso en igualdad de condiciones y sin discriminación a las niñas, niños y adolescentes, conforme a su autonomía y competencias. Para tal efecto, dichas entidades coordinan con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables la implementación de los servicios identificados y otras intervenciones que contribuyen al cumplimiento de los objetivos prioritarios de Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030” (DS Nº 008 MIMP, 2021), este documento establece como Objetivo Prioritario Nº 4 “Fortalecer la participación de las niñas, niños y adolescentes en los distintos espacios de decisión de su vida diaria” (MIMP, Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 - PNMNNA, 2021). El Gobierno Regional Cusco, en cumplimiento a lo establecido por la normatividad internacional y nacional en el 2015 aprobó el Plan Regional por los Niños, Niñas y Adolescentes del Departamento del Cusco, PRANNA 2015 – 2021, como el “documento marco de la política regional en Materia de Niñez y Adolescencia en la Región Cusco” (OR Nº 101 GORE CUSCO, 2015), en este documento se estableció como meta al 2021 “13 gobiernos provinciales cuentan con espacios activos de participación de NNA representativos, reconocidos y funcionando (consejo consultivo o similar)” (GORE CUSCO, Plan Regional de Acción por las Niñas, Niños y Adolescentes 2015 - 2021, 2015, pág. 106). El año 2021 se realizó un proceso de actualización, ya se cuenta con un documento base, sin embargo, éste aún no ha iniciado su proceso de formalización, en este documento además de la meta anterior se propone un indicador sobre “porcentaje de ordenanzas, acuerdos y resoluciones de los gobiernos provinciales y el regional que benefician a los NNA que han sido consultados a través del CCONNA” (GORE CUSCO, Documento de trabajo, 2021) A nivel normativo se promovió y elaboró una propuesta participativa para la creación del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de la Región Cusco CCONNA Cusco, que finalmente se aprobó mediante Ordenanza Regional Nº 191 del año 2021, reconociéndolo como un “espacio de participación de carácter

consultivo elegido democráticamente y adscrito al Gobierno Regional Cusco. Tiene como finalidad participar, proponer e incidir en la formulación de políticas públicas sobre niñez y adolescencia que los involucra e interesa” (OR Nº 191 GORE CUSCO, 2021) 6.1.2. Justificación La administración pública, debe considerar al ciudadano como actor omnipresente, que debe participar en el proceso de construcción y vigilancia de la gestión de servicios y políticas públicas. El valor público se convierte en el elemento esencial, el ciudadano debe considerar que la acción que implementa el estado es positiva para su vida. Ramió y Mair, señalan que existe el riesgo de que el modelo liberal capitalista no pueda responder adecuadamente a la emergencia del ciudadano como sujeto activo y centro de la política pública, dándose el riesgo a regímenes populistas, que confunda la deliberación para la búsqueda del bien común, con la satisfacción inmediata a cualquier demanda ciudadana: “La política consiste en buscar la satisfacción de los intereses de los ciudadanos, con objetivos egoístas, sectoriales y parciales, articulando un bien común y un interés general que satisfaga a la mayoría. Esta tarea siempre ha sido técnicamente difícil, pero ahora es casi una quimera cuando la política (y sus principales actores como los partidos y los líderes políticos) tiene poco poder ante unas poderosas multinacionales y una escasa capacidad de conducción social, cuando los ciudadanos se nutren de tan diversas, rápidas e independientes fuentes de información (Mair, 2015). Los crispados ciudadanos les exigen soluciones a problemas más complejos que nunca, precisamente en el momento en que la política posee los instrumentos más precarios. Esta tensión es insoportable y la única solución política posible es recurrir al relato mágico del populismo y de la demagogia. Durante los próximos años vamos a vivir un gran período de esplendor de las formaciones y de los líderes políticos demagogos y chamánicos (Lapuente, 2015)” en (Ramió, 2016, pág. 10). Este escenario, planteado allá por el año 2016 es hoy una realidad, es por ello la necesidad de que toda política pública y acción del estado debe estar sujeta al escrutinio ciudadano y a su participación para la generación de valor público. Es por ello que se justifica la creación de espacios de concertación como el Consejo Regional de Niñas, Niños y Adolescentes de la Región Cusco CORENNA CUSCO y el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de la Región Cusco CCONNA CUSCO. 6.1.3. Diagnóstico 6.1.4. Problema Público

Los infantes, niñas, niños y adolescentes, en particular aquellos que viven en situación de pobreza, ven vulnerados sus derechos y no acceden a servicios públicos de calidad, siendo su proceso de desarrollo inadecuado. Este hecho se da a pesar de que en tanto a nivel nacional como regional se cuenta con un cuerpo normativo y de planeamiento que responde a los pactos y acuerdos internacionales, y a pesar de que el presupuesto asignado mediante programas presupuestales por resultados se ha ido incrementando en los últimos años, no se logran resultados de impacto, no se ven reflejados en la reducción de los principales indicadores, como la anemia infantil, la violencia familiar, el control CRED, la vacunación oportuna, el embarazo adolescente, la trata, entre otros. Una de las explicaciones se da por la escasa articulación entre los diferentes niveles de gobierno y los sectores (intergubernamental e intersectorialmente) y la escasa participación ciudadana. Desde el Gobierno Regional Cusco se ha identificado éste como uno de los principales factores que dificultan el logro de resultados. CONSEJO REGIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Planes Eje Estratégico/Objetivos Objetivo Nacional/Acciones Indicadores Estratégicos Estratégicas Derechos humanos e inclusión Ejercicio específico de los Incidencia de la pobreza (% de la social derechos humanos y dignidad de población) las personas con inclusión social de la población más pobre y Incidencia de la pobreza extrema vulnerable (% de la población) Plan Bicentenario 2021 Oportunidad y acceso a los Garantizar el acceso a servicios de Porcentaje de la población afiliada servicios calidad que permitan el desarrollo a algún seguro de salud pleno de las capacidades y derechos de la población, en Cobertura de acceso al servicio de condiciones equitativas y agua por red pública sostenibles Mejorar las condiciones de vida de Porcentaje de brecha de pobreza Plan Sectorial Multianual del la población en proceso de Ministerio de Desarrollo e inclusión Porcentaje de brecha de pobreza Inclusión Social 2013-2016 Extrema

Reducir prevalencia de Tasa de desnutrición crónica desnutrición crónica infantil en infantil según estándar OMS en niños menores de 3 años niños menores de 5 años Plan Estratégico Sectorial Incrementar la equidad en la Asegurar el desarrollo Tasa neta de matrícula en Multianual del Ministerio de calidad de los aprendizajes y del temprano de niños de 3 a 5 años educación inicial (edades de 3 a 5 Educación 2016-2026 talento de los niños y adolescentes a partir del acceso a servicios de años) educación inicial de calidad. Porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en comprensión lectora Porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en matemática Porcentaje de estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel satisfactorio en comprensión lectora Porcentaje de estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel satisfactorio en matemática Plan Estratégico Sectorial Mejorar la salud de la población Reducir la desnutrición infantil y Proporción de niños de 6 meses a Multianual del Ministerio de anemia menos de 36 meses de edad con Salud 2016-2021 anemia Fomentar en la población el uso Cobertura de acceso al servicio de Plan Estratégico Sectorial Incrementar el acceso de la adecuado de los servicios de agua agua por red pública en el área Multianual del Ministerio población urbana a servicios de y saneamiento en el ámbito urbano urbano Vivienda, Construcción y agua y saneamiento sostenibles y Saneamiento 2016-2021 de calidad Cobertura de acceso al servicio de saneamiento en el área urbano

Familias sensibilizadas en el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito urbano Reducir la vulnerabilidad de la Promover la seguridad alimentaria Porcentaje de población en población con inclusión social e con énfasis en la población infantil pobreza (monetaria) Plan de Desarrollo Concertado igualdad de género y madres gestantes 2021 con prospectiva al 2030 Garantizar la calidad de la salud y Garantizar la atención integral de Proporción de desnutrición crónica condiciones de habitabilidad de la la salud con énfasis en el binomio en menores de 5 años población madre-niño Implementación de infraestructura y equipamiento moderno y adecuado Fortalecer las capacidades del personal de salud para un servicio con calidad y calidez Desarrollar acciones de promoción y prevención de la salud con articulación multisectorial

6.1.5. Marco Normativo La existencia del Consejo Regional de Niñas, Niños y Adolescentes y del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes, se fundamenta en un marco jurídico internacional, nacional, regional y local que describe las obligaciones de los estados frente a sus infantes, niñas, niños y adolescentes. Marco Normativo Internacional. La Declaración Universal de los Derechos Humanos DUDH, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ONU, el 10 de diciembre de 1948 y reconocida por el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 13282 del 9 de diciembre de 1959, establece los derechos inherentes a todo ser humano: “toda persona tiene derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición” (NACIONES UNIDAS, 2015) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos – PIDCP, aprobado el 16 de diciembre de 1966 por la Asamblea General de la ONU, mediante resolución 2200 A (XXI) y que entró en vigor el 23 de marzo de 1976, asumido por el Perú mediante Decreto Ley Nº 22128 del 28 de marzo de 1978, éste es el primer documento vinculante que establece normas referidas a los derechos de las niñas y niños: “1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado. 2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un nombre. 3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad” (ONU, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1976) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales - PIDESC, aprobado por la Asamblea General de la ONU, en la misma fecha y con la misma resolución que el PIDCP y que entró en vigor el 3 de enero de 1976, éste instrumento fue adoptado por el Perú mediante DL Nº 22129, el 28 de marzo del año 1978. En este documento se señala con mayor claridad los derechos a la salud y a la educación de la niña y el niño, así mismo los derechos laborales de la madre gestantes “… Se debe conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo razonable antes y después del parto. Durante dicho período, a las madres que trabajen se les debe conceder licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social. 2. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición…” , son prioridades de los estados: “… a). La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños” (ONU, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1976)

La Declaración de los Derechos del Niño, aprobada el 20 de noviembre de 1959, mediante resolución Nº 1386 (XIV), tiene una enorme influencia en la legislación posterior, pues en sus diez principios contiene la amplia gama de derechos que las niñas y los niños deben disfrutar (ONU, Declaración de los derechos del Niño, 1959) La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño CDN, aprobada el 20 de noviembre de 1989, suscrita por el Perú el 26 de enero de 1990 y aprobada por el Congreso mediante Resolución Legislativa Nº 25278 el 03 de agosto de 1990, recoge y completa los principios de la Declaración del Niño. Este documento incide de forma expresa en la necesidad de proporcionar a las niñas y niños de cuidados y asistencia especial. Se reconoce: “el valor de la vida, pues sobre el mismo tienen cabida el resto de valores que acompañan al proceso vital. Por ello, el Estado debe garantizar la supervivencia y el desarrollo del niño, protegiendo el derecho natural a la vida (art. 6). Asimismo, todos los niños serán inscritos inmediatamente después de su nacimiento, tendrán derecho a un nombre, a una nacionalidad –en ningún caso podrán ser apátridas- y en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos (arts. 7 y 8)” (Ocón, 2005). Además, existen acuerdos y compromisos internacionales, asumidos por el Perú y que por lo tanto adquieren obligatoriedad en su cumplimiento, que establecen objetivos y metas a ser cumplidos por los estados firmantes. Entre ellos tenemos: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, establecidos durante la Cumbre del Milenio, desarrollada durante el mes de septiembre del año 2000 en la ciudad de Nueva York. Se establecieron metas, en ocho objetivos de desarrollo humano, en específico sobre la niñez se establecen los objetivos 2: Lograr la enseñanza primaria universal y 4: reducir la mortalidad infantil (ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio , 2015) Un Mundo Apropiado para los Niños, aprobado por resolución s-27/2, por la ONU el 10 de mayo de 2002, en este documento se evalúan los avances a la implementación de la Convención por los Derechos del Niño y se establecen las bases de lo que serán las políticas públicas de los Estados signatarios, estableciéndose como principios: “1. Poner a los niños siempre primero… 2. Erradicar la pobreza: invertir en la infancia… 3. No permitir que ningún niño quede postergado… 4. Cuidar de todos los niños…. 5. Educar a todos los niños…. 6. Proteger a los niños de la violencia y la explotación… 7. Proteger a los niños de la guerra…8. Luchar contra el VIH/SIDA… 9. Escuchar a los niños y asegurar su participación…. 10. Proteger a la tierra para los niños….” (ONU, Un mundo apropiado para los niños, 2002). Además, se establecieron 21 metas para la primera década del siglo XXI, esta agenda que fue posteriormente debatida arribó a cuatro prioridades: promoción de una vida saludable, provisión de una educación de calidad, protección de los niños contra el abuso, la explotación y la violencia, y el combate contra el VIH-SIDA. El 25 de septiembre del año 2015, se aprueban los Objetivos de Desarrollo Sostenible – OSD, que son 17, estableciéndose indicadores y metas a ser cumplidas en los subsiguientes 15 años (hasta el año 2030) , la seguridad alimentaria, salud y educación son aquellos que los que se establecen compromisos que deberán beneficiar directamente a las niñas y niños (ONU, La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe, 2015) Además, se cuenta con todo un sistema universal de Convenciones y Protocolos más específicos, como son: el Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, Protocolo Facultativo sobre los Derechos del niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la

Utilización de Niños en la Pornografía, el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, el Convenio 182 sobre la Prohibición de la Peores Formas de Trabajo, entre otros. A nivel Interamericano, también se cuenta con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belén do Pará), Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, entro otros instrumentos normativos. Marco Normativo Nacional. En primer lugar, la Constitución Política del Perú del año 1993, en la que se norman los derechos y obligaciones básicas de toda persona, estableciéndose énfasis: “la comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente a la madre y al anciano en situación de abandono” . “La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y la información adecuada y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud. Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier documento de identidad” . El Código Civil de 1984, que señala la irrenunciabilidad de los derechos civiles y el derecho a la intimidad personal y familiar, además de los derechos de persona, reales y acto jurídico, y los mecanismos para que los menores ejerzan sus derechos y obligaciones. El Código Penal, que regula la inimputabilidad (artículo 20), el infanticidio (artículo 110), las formas agravadas en caso de lesiones cuándo se trata de un menor como víctima (artículo 121 y 122), la exposición a abandono (artículos 125, 128 y 129), la alteración o supresión de la filiación (artículo 145), la sustracción de menor (artículo 147), la inducción a la fuga de menor (artículo 148), la omisión a prestación de alimentos (artículo 149), trata (artículo 153), violación sexual y delitos contra el honor sexual (artículos 170 - 183), entre otros. El Nuevo Código de los Niños y Adolescentes CNA, aprobado mediante Ley Nº 27337, que define el sujeto de derechos: “Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad. El estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le considera niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario” . Este es el principal instrumento legal, que regula los derechos de los niños y niñas y las obligaciones del Estado y de la Nación frente a ellos. Además se cuenta con leyes como: la Ley Nº 29312: Ley que regula el Procedimiento de Reposición de Partidas de Nacimiento, Matrimonio y Defunción Destruidas o Desaparecidas por Negligencia, Hechos Fortuitos o Actos Delictivos, Ley Nº 29174 Ley General de Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes, Ley Nº 29149 Ley que Reprime la Tenencia, Explotación, Fabricación, Ensamblaje, Importación y Comercialización de Máquinas Tragamonedas Destinadas a Menores de Edad, Ley Nº 29139 Ley que Modifica la Ley Nº 28119 Ley que Prohíbe el Acceso de Menores de Edad a Páginas Web de Contenido Pornográfico, Ley Nº 29032 Ley que Ordena la Expedición de una Nueva Partida o Acta de Nacimiento cuando el Reconocimiento de Paternidad o Maternidad se Realiza con Posterioridad a la Fecha de Inscripción, Ley Nº 28992 Ley que Sustituye la Tercera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 27651 Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, Ley Nº 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Ley Nº 28970

Ley que Crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, Ley N° 28950 Ley contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, Ley Nº 28705 Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco, Ley Nº 28683 Ley que Modifica la Ley Nº 27408 Ley que Establece la Atención Preferente a las Mujeres Embarazadas, las Niñas, Niños, los Adultos Mayores, en Lugares de Atención al Público, Ley Nº 28628 Ley que Regula la Participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas, Ley Nº 28518 Ley sobre Modalidades Formativas Laborales, Ley Nº 28494 Ley de Conciliación Fiscal en Asuntos de Derecho de Familia, Ley Nº 28487 Ley que Otorga Rango de Ley al Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMUDEH Aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002 – 2010, Ley Nº 28457 Ley que Regula el Proceso de Filiación Judicial de Paternidad Extramatrimonial, Ley Nº 28439 Ley que Simplifica las Reglas del Proceso de Alimentos, Ley Nº 28236 Ley que Crea Hogares de Refugio Temporal para las Víctimas de Violencia Familiar, Ley Nº 28190 Ley que Protege a los Menores de Edad de la Mendicidad, Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27942 Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, Ley Nº 27911 Ley que Regula Medidas Administrativas Extraordinarias para el Personal Docente o Administrativo Implicado en Delitos de Violación de la Libertad Sexual, Ley Nº 27741 Ley que Establece la Política Educativa en Materia de Derechos Humanos y crea un Plan Nacional para su Difusión y Enseñanza, Ley Nº 27637 Ley que Crea Hogares de Refugio Temporales para Menores Víctimas de Violación Sexual, Ley Nº 27558 Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales, Ley Nº 27409 Ley que Otorga Licencia Laboral por Adopción, Ley Nº 27007 Ley que Faculta a las Defensorías del Niño y del Adolescente a Realizar Conciliaciones Extrajudiciales con Título de Ejecución, Ley Nº 26981 Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad Declarados Judicialmente en Abandono, Ley Nº 26872 Ley de Conciliación, Ley Nº 26497 Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Ley N0 27783 Ley de Bases de la Descentralización, Ley Nº 27867 Ley Gobiernos Regionales y su modificatoria Ley Nº 27902, Ley Nº 26842 Ley General de Salud, Ley Nº 28044 Ley General de Educación, además, de una enorme cantidad de Decretos Supremos y Resoluciones Ministeriales. Se debe resaltar las siguientes normas específicas: Decreto Supremo Nº 010 – 2016-MIDIS, que aprueba los Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano, denominado “Primero la Infancia”, en el marco de la política de desarrollo e inclusión social, señalándose como objetivo general establecer los lineamientos que orienten el logro de resultados e intervenciones que garanticen el desarrollo infantil temprano. Siendo de aplicación por las entidades del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, cuyos roles y responsabilidades son diferenciados y complementarios a la vez. El rol de diseño de los lineamientos y de los contenidos de las intervenciones es ejercido por las entidades del gobierno nacional, en coordinación con los niveles regional y local. Los roles de provisión, articulación en el territorio y seguimiento y evaluación son ejercidos plenamente por los tres niveles de gobierno, con énfasis y participaciones diferenciadas en función a las intervenciones específicas y la normatividad vigente; Decreto Supremo Nº 003-2019-MIDIS, que aprueba la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” (DS Nº 003 2019 MIDIS, 2019), con el propósito de efectivizar, con carácter de prioridad, el acceso al paquete integrado de servicios priorizados, que contribuyen al desarrollo de las niñas y los niños desde la gestación hasta los 5 años de edad, a través de la gestión articulada de las entidades que conforman el Gobierno Nacional, Regional y Local, fortaleciendo las sinergias y eliminando las duplicidades, de acuerdo con sus roles y capacidades, siendo de aplicación a nivel nacional y alcanza a todas las entidades públicas de los tres niveles de gobierno. Asimismo, dispone que en el nivel regional cada Gobierno organiza y lidera una Instancia de Articulación Regional responsable de la

articulación y seguimiento de acciones que aseguren las condiciones para la entrega oportuna, en su territorio, del Paquete Integrado a cada niña y niño desde la gestación hasta los 5 años de edad. En caso de existir en el ámbito regional una instancia de articulación, el Gobierno Regional podrá atribuirle la responsabilidad de acciones que aseguren las condiciones para la implementación de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” a nivel regional, precisando que el nivel regional cumple un doble rol, por un lado, articula los lineamientos de política que desde el nivel nacional se emiten, y por otro, articula y atiende las demandas que surgen desde el nivel local (MIDIS, 2019), en el año 2021 se aprobó la resolución ministerial para la implementación de la mencionada estrategia (MIDIS, RVM 001-2021, 2021) Resolución Suprema Nº 023-2019-EF, que aprueba el Programa Presupuestal orientado a Resultados de Desarrollo Infantil Temprano (RS Nº 023 2019 EF, 2019), estableciendo respecto a la articulación intersectorial e intergubernamental, que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, como responsable del Programa Presupuestal orientado a Resultados de Desarrollo Infantil Temprano, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, emitirá disposiciones para la articulación y actuación conjunta para la implementación del citado Programa, coordinando y articulando para tal efecto con las entidades participantes de la provisión de los productos del referido Programa, en todas las fases del proceso presupuestario; (MEF, 2019) Marco Normativo Regional El Gobierno Regional Cusco, en cumplimiento de sus funciones y competencias, amparada por la Constitución Política del Perú, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales ha generado y genera normatividad para la adecuada gestión de su territorio: “1. Función normativa y reguladora. - Elaborando y aprobando normas de alcance regional y regulando los servicios de su competencia. 2. Función de Planeamiento.- Diseñando políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases de la Descentralización y a la presente ley” , además, en específico señala: “a) Formular, aprobar y evaluar las políticas en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades de su competencia, en concordancia con la política general del gobierno nacional, los planes sectoriales y los programas correspondientes de los Gobiernos Locales. b) Coordinar la ejecución por los Gobiernos Locales de las políticas sectoriales y el funcionamiento de los programas de lucha contra la pobreza y desarrollo social del Estado, con énfasis en la calidad de los servicios, la igualdad de oportunidades con equidad de género y el fortalecimiento de la economía regional” . Es así, que se ha generado un importante cuerpo normativo el cuál se detalla a continuación: El 11 de septiembre del año en cursos el Consejo Regional aprobó la Ordenanza Regional Nº 176-2020-CR/GR CUSCO, que establece el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional Cusco, que fue publicado el día 9 de octubre de 2020, estableciendo en su artículo cuarto: “DISPONER, al Ejecutivo del Gobierno Regional del Cusco, la formulación y actualización de las demás herramientas de gestión administrativa de acuerdo a las normas sobre la materia”. Dicho reglamento en su capítulo VI. De los Órganos Consultivos y de Coordinación, en el acápite sobre los Consejos y Comités Regionales, regula la implementación de estos como “órganos consultivos y de coordinación, orientados a brindar asesoramiento, mediante opiniones sobre el desempeño de la gestión regional en temas de especialidad, generando espacios de debate o discusión sobre temas de interés regional, buscando alternativas de solución a problemáticas que se presenten, planteando iniciativas y acuerdos que contribuyan al diseño y aplicación de nuevos lineamientos de policía institucionales y sectoriales. Los

Consejos y Comités Regionales son aprobados por ordenanza regional, a propuesta de la Gobernación Regional (OR Nº 176 GORE CUSCO, 2020)”. Así mismo, los Consejos y Comités Regionales, se articulan y coordinan con la Gobernación Regional, este reciente instrumento de gestión redefine la manara de organizar y gestionar la Región Cusco. De manera histórica se puede señalar, que, mediante Ordenanza Regional Nº 015-2004-GRC-CRC, publicada el 22 de julio del año 2004, se aprueba el Plan de Emergencia Infantil, señalándose que este documento contribuiría a la disminución de la desnutrición crónica y la mortalidad materna neonatal “tomando en cuenta las experiencias validadas, comprobadas y técnicamente eficientes en el departamento del Cusco” . Mediante Ordenanza Regional Nº 034-2005-GRC-CRC, publicada el 20 de diciembre de 2005, se aprueba el Plan Regional Concertado de Salud del Cusco 2005 al 2021. Mediante Ordenanza Regional Nº 052-2006-CRC/GRC, se aprobó el Proyecto Educativo Regional del Departamento del Cusco, sin embargo, esta norma no fue publicada por el Gobierno Regional, pues fue aprobada en la última sesión de consejo de la gestión que dejaba el cargo y al asumir la nueva gestión (presidida por Hugo Gonzáles Sayán no se aceptó la idoneidad de la norma. El año 2007 se aprobaron 6 ordenanzas vinculadas a los temas de niñez y adolescencia, además, se consignan normas referidas al tema mujer, puesto que la normatividad internacional reconoce la necesidad de la protección del binomio madre niño. Mediante Ordenanza Nº 008-2007-CR-GRC, se “Disponen la revisión, reestructuración y reformulación del Proyecto Educativo Regional del Departamento del Cusco”. Mediante Ordenanza Nº 014-2007-CR-GRC, publicada el 16 de noviembre de 2007, se crea el Consejo Regional de la Mujer Cusco. Con Ordenanza Nº 016-2007-CR-GRC, se dispone que las Municipalidades de la Región cuenten con un Registro de Trabajadores del Hogar Adolescentes. Además, se cuenta con el siguiente cuerpo normativo: • Ordenanza Regional Nº 017-2007-CR-GRC, mediante la cual se aprueba el Plan Regional de Acción por la Niñez y Adolescencia PRANA. • Ordenanza Regional Nº 020-2007-CR-GRC, mediante la cual se aprueba el Proyecto Educativo Regional Cusco al 2021. • Ordenanza Regional Nº 027-2007-CR-GRC, mediante la cual se aprueba el "Programa Regional de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres 2008- 2010". • Ordenanza Regional Nº 037-2008-CR-GRC, mediante la cual se aprueba la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria "Kuska Wiñasun". • Ordenanza Regional Nº 046-2008-CR-GRC, que modifica la norma señalada en el párrafo anterior. • Ordenanza Regional Nº 051-2009-CR-GRC, que aprueba el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades para Varones y Mujeres del Cusco 2009-2015.

• Ordenanza Regional Nº 059-2009-CR-GRC, mediante la cual se declara de prioridad el desarrollo de políticas de salud a favor del ejercicio de la promoción de la sexualidad saludable, del desarrollo de programas de prevención de las infecciones de transmisión sexual y del VIH. • Ordenanza Regional Nº 060-2009-CR-GRC, que modifica la ordenanza 014-2007-CR-GRC, que crea el Consejo Regional de la Mujer. • Ordenanza Regional Nº 062-2013-CR-GRC.CUSCO, mediante la cual se Crea el Consejo Regional de Niños, Niñas y Adolescentes – CORENNA CUSCO. • Ordenanza Regional Nº 194-CR/GR.CUSCO. Modificación de la ordenanza regional nº 062-2013-CR/GRC-CUSCO que crea el Consejo Regional de Niños, Niñas y Adolescentes de la Región Cusco. • Ordenanza Regional Nº 191-2021-CR/GR.CUSCO. Crea el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescente de la Región Cusco CCONNA CUSCO. 6.1.6. Organización 6.1.6.1. Lineamientos Son Lineamientos y enfoques del CORENNA CUSCO 1. Integralidad: “Responde a una visión integral del desarrollo de la Niñez y Adolescencia en el territorio, considerando sinergias y complementariedades entre los sectores” 2. Gobernanza: En la que las relaciones políticas entre diversos actores involucrados en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar decisiones sobre asuntos relacionados al Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia en el territorio, generan competencia y cooperación como reglas posibles. 3. Articulación intersectorial e intergubernamental con enfoque territorial: reconocer como base para la articulación intergubernamental a los gobiernos locales distritales y provinciales, al Gobierno Regional Cusco y al Gobierno Nacional, cada uno en el ejercicio de sus competencia y funciones en el marco de la política nacional y de la autonomía que les corresponde. 4. Participación: que implica la inclusión de los principales actores del Desarrollo Integral de la Infancia, Niñez y Adolescencia, principalmente la voz de la Niñez y Adolescencia. 5. Concertación: que consiste en coordinar y tomar decisiones en acuerdo con los niveles de gobierno y la sociedad civil, el consenso es el mecanismo para la toma de decisiones.

Son enfoque que guían la actuación del CORENNA CUSCO los siguientes: Derechos: centrado en los grupos de Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes que son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación. Se debe fortalecer las capacidades de las instituciones del Estado como garantes del derecho para que los Niños y Adolescentes como titulares del derecho los puedan ejercer. Integral e Integrado: Centrado en la Infancia, Niñez y Adolescencia, a lo largo de su ciclo de vida, reconociendo sus necesidades diferentes y especiales. Enfoque de resultados con base en evidencia: las acciones implementadas o evaluadas por el CORENNA CUSCO se sujetan a “un proceso continuo de seguimiento, evaluación y gestión de la evidencia que permita verificar su impacto, medir sus resultados y ofrecer retroalimentación continua para la mejora del diseño y la instrumentación de la política a todas las instancias involucradas ”. Género e Interculturalidad: Para conocer y explicar las causas que generan asimetrías e injusticias y formular medidas que contribuyan a superar las brechas de género y las relaciones asimétricas generadas por la interacción entre culturas. Sostenibilidad: Que establece un balance de necesidades inmediatas y futuras de la Infancia, Niñez y Adolescencia. Enfoque Centrado en la Víctima (ECV). Es un enfoque sistémico que reconoce a las víctimas como sujeto de derecho y toma en cuenta prioritariamente sus necesidades y preocupaciones, evitando su re victimización y discriminación, garantizando, en todo momento, su protección y cuidado, asegurando su acceso a la justicia, empoderando y promoviendo su participación en todos los procesos en los que interviene e impulsando la restitución de sus derechos fundamentales afectados. Las personas afectadas por diferentes delitos deben ser el centro de atención y preocupación del Estado, el mismo que deberá activar todos los instrumentos sectoriales e intersectoriales para brindar una atención de calidad, oportuna y eficaz”. (GRISMPV, Propuesta de Reglamento CORENNA CUSCO, 2021) Son lineamientos del CCONNA: “Interés superior del Niño y del Adolescente. Se entiende como tal a la obligación de todas las personas e instituciones de garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes. En tal sentido, al tomar o adoptar una medida respecto de ellos, debe optarse por aquella que promueva y proteja sus derechos. El niño como sujeto de derechos. Las niñas, niños y adolescentes son personas con derechos, deberes y gozan da protección especial atendiendo a sus necesidades de acuerdo a su edad.

La no discriminación. Las niñas, niños y adolescentes sin excepción, independientemente de su raza, género, idioma, religión, lugar de nacimiento, etnia, capacidades, habilidades, opinión política o de otra índole, deben gozar de todos los derechos que la ley les otorga, y es función del Estado y sus instituciones protegerlos de toda forma de discriminación. La participación: las niñas, niños y adolescentes son parte de una familia y de una sociedad y como tal deben ser considerados e involucrados en las decisiones y procesos que les afecten y que tengan impacto en sus comunidades, siendo informados, escuchando su voz, respetando sus opiniones y cómo decidan expresarlas. Involucra reconocer y nutrir sus fortalezas, intereses y destrezas brindándoles oportunidades significativas que contribuyan a su propio desarrollo, al de otros niños, niñas y adolescentes, al de su familia y su comunidad. La autonomía progresiva: las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a medidas especiales de protección y a que puedan ejercer sus derechos, de acuerdo con la evolución progresiva de sus necesidades y facultades. Tienen derecho a participar y deben involucrarse en la toma de decisiones en la medida que adquieren experiencia, conocimiento, madurez, responsabilidad y autoconfianza” (GRISMPV, Propuesta Reglamento CCONNA Regional, 2021) 6.1.6.2. Organigrama

ORGANIGRAMA DEL CORENNA Asamblea general Secretaría técnica (Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables) Instancia de Articulación Instancia de Articulación Instancia de Articulación Regional por el Desarrollo Regional por la Niñez Regional por la Adolescencia Infantil Temprano IAR DIT Comisión Intersectorial para la Comisión para la elaboración Implementación de la Estrategia del Plan Regional de Acción de Gestión Territorial Primero la para la Niñez y Adolescencia Infancia Comisión Intergubernamental para la Implementación de la Grupo Impulsor para la Estrategia de Gestión Territorial promoción del CCONNA Primero la Infancia Comisión de seguimiento, acompañamiento y acción para las Políticas Regionales: TINKUY, PIR ANEMIA

ORGANIGRAMA DEL CCONNA ASAMBLEA NACIONAL DEL CCONNA (participan 4 representantes del Cusco) Asamblea Regional del CCONNA (integrado por 4 representantes por provincia) Secretaría Técnica (Gobierno Comité Coordinador (4 Regional Cusco – Gerencia representantes electos de la Regional de Inclusión Social, Asamblea del CCONNA) Mujer y Poblaciones Vulnerables) CCONNA PROVINCIAL CCONNA PROVINCIAL CCONNA PROVINCIAL CCONNA DISTRITAL CCONNA DISTRITAL CCONNA DISTRITAL CCONNA DISTRITAL CCONNA DISTRITAL CCONNA DISTRITAL

6.1.6.3. Funciones Son funciones del CORENNA CUSCO: Elabora, evalúa y valida propuestas de instrumentos de gestión y políticas públicas en favor de los niños, niñas y adolescentes de la Región Cusco, eleva dichas propuestas a los órganos correspondientes para su proceso de aprobación. Analiza de manera integral los resultados e impactos de las intervenciones realizadas por cualquier nivel de gobierno en el ámbito territorial de la Región Cusco, en favor de los niños, niñas y adolescentes. Analiza y concilia las prioridades identificadas sectorialmente, en materia de infancia, niñez y adolescencia. Propone a la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional Cusco, las estrategias para reducir las brechas para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la Región Cusco. Identifica experiencias exitosas, públicas o privadas en la Región Cusco, que contribuyan al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, y promueve su implementación en una escala territorial mayor. Compara las prioridades identificadas sectorialmente con los instrumentos de gestión y las políticas públicas y propone a la Gerencia de Desarrollo Social, de ser necesario, la actualización de dichos documentos. Presenta ante la Gobernación y el Consejo Regional, anualmente, el estado situacional de la infancia, niñez y adolescencia en la Región Cusco. Realiza acciones de incidencia política y social, para promover la creación, adopción, modificación o derogación de políticas públicas, en la búsqueda del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. (GRISMPV, Propuesta de Reglamento CORENNA CUSCO, 2021) Son funciones del CCONNA CUSCO. 1. Elaborar y presentar propuestas de políticas en materia de niñez y adolescencia ante el Gobierno Regional Cusco; 2. Emitir opiniones 'sobre todas las consultas que le realicen e1 materia de políticas sobre niñez y adolescencia; 3. Vigilar y exigir el cumplimiento de derechos y políticas aplicadas por las instituciones u organismos que trabajen en temas de niñez y adolescencia en el país;

4. Vigilar toda propuesta de política pública que los afecten y de considerarlo pertinente, expresar su opinión a través de una declaración ante el Secretaría Técnica, para que la trasladan a la instancia competente; y 5. Promover los derechos de las niñas, niños y adolescentes en coordinación con el Gobierno Regional Cusco, los Gobiernos Locales y CCONNA Provinciales y Distritales de la Región Cusco. (GRISMPV, Propuesta Reglamento CCONNA Regional, 2021) 6.1.6.4. Objetivos Los objetivos planteados por el CORENNA CUSCO son: 1. Proponer Instrumentos de Gestión para el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en la Región Cusco, para su aprobación por el Consejo Regional del Gobierno Regional Cusco. 2. Proponer políticas públicas para el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en la Región Cusco, para su aprobación por la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional Cusco. 3. Analizar de manera integral los resultados e impactos de la implementación de las políticas públicas en favor del desarrollo de las niñas, niños y adolescentes, ejecutadas por cualquier nivel de Gobierno en la Región Cusco. 4. Alinear las intervenciones en función al cierre de brechas para el desarrollo integral de la infancia, niñez y adolescencia en la Región Cusco, identificadas por los sectores. 5. Proponer a la Gerencia Regional de Desarrollo Social y a los sectores la actualización de los Instrumentos de Gestión y Políticas Públicas Regionales en materia de infancia, niñez y adolescencia. 6. Elaborar y plantear propuestas y estrategias, con metas e indicadores, que permitan su posterior evaluación, para la reducción de las brechas regionales para el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. 7. Promover la conformación de sistemas de Gobernanza para el Desarrollo Infantil Temprano, el Desarrollo de la Niñez y el Desarrollo de la Adolescencia, a través de las Instancias por Etapa de Vida 8. Identificar Experiencias Exitosas implementadas por cualquier nivel de gobierno y la sociedad civil en la Región Cusco para su estudio y adecuación como política pública regional, en materia de infancia, niñez y adolescencia.

9. Fortalecer estrategias y mecanismos de articulación intergubernamental, intersectorial y con participación de sociedad civil para el desarrollo integral de la infancia, niñez y adolescencia en la Región Cusco. 10. Hacer seguimiento y monitoreo a la implementación de políticas públicas regionales en materia de infancia, niñez y adolescencia, y recomendar acciones correctivas para el logro de sus objetivos. (GRISMPV, Propuesta de Reglamento CORENNA CUSCO, 2021) El CCONNA plantea el objetivo como finalidad, de la siguiente manera: “El CCONNA tiene como finalidad participar en la formulación de políticas públicas en materia de niñez y adolescencia emitiendo opiniones, observaciones y elevando propuestas al Gobierno Regional Cusco” (GRISMPV, Propuesta Reglamento CCONNA Regional, 2021) 6.1.7. I n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n 6.1.7.1. Documentos de creación El CORENNA cuenta con dos ordenanzas, una de creación y la segunda de modificación, debido a que la del 2013 no se llegó a implementar: 1. Ordenanza Regional Nº 062-2013-CR/GRC.CUSCO. Crea el Consejo Regional de Niños, Niñas y Adolescentes - CORENNA CUSCO. 2. Ordenanza Regional nº 194-CR/GR.CUSCO. Modificación de la ordenanza regional nº 062-2013-CR/GRC-CUSCO que crea el Consejo Regional de Niños, Niñas y Adolescentes de la Región Cusco. El CCONNA CUSCO se crea mediante Ordenanza Regional Nº 191-2021-CR/GR.CUSCO. Crea el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescente de la Región Cusco CCONNA CUSCO. 6.1.7.2. Acta de instalación • El CORENNA CUSCO, se instala el día 7 de octubre del año 2020, conforme consta en su acta de Asamblea Ordinaria (GRISMPV, Acta de Asamblea Ordinaria CORENNA Instalación y conformación de comisiones de trabajo, 2020) • El CCONNA se instala concluido su proceso electoral, la reunión se realizó el 19 de noviembre del año 2021, de manera virtual. 6.1.7.3. Reglamento

Ambos espacios cuentan con una propuesta de Reglamento, ya aprobada por las respectivas instancias pero que faltan formalizarse mediante una resolución Gerencial, de la Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables del Gobierno Regional Cusco. (GRISMPV, Propuesta Reglamento CCONNA Regional, 2021) (GRISMPV, Propuesta de Reglamento CORENNA CUSCO, 2021) 6.1.7.4. Integrantes y acreditación Dada Integrantes y Acreditación El Consejo Regional de Niños, Niñas y Adolescentes – CORENNA CUSCO, está conformado por las siguientes instancias e instituciones: 1. La Gobernación Regional del Cusco, quien lo preside. 2. La Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional del Cusco, quien asume la Secretaría Técnica. 3. La Gerencia Regional de Educación. 4. La Gerencia Regional de Salud. 5. La Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía. 6. La Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo. 7. La Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Modernización. 8. La Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 9. La Gerencia Regional de Agricultura. 10. Representación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. 11. Representación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 12. Representación de las Municipalidades Provinciales mediante sus Gerencias de Desarrollo Social y/o sus equivalentes. 13. Representación de las Municipalidades Distritales mediante sus Gerencias de Desarrollo Social y/o sus equivalentes. 14. La Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza.

15. El Poder judicial. 16. Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 17. El Ministerio Público. 18. La Defensoría del Pueblo. 19. La X Dirección Territorial de la Policía Nacional del Perú 20. La Beneficencia Pública del Cusco. 21. Representación de Universidades, Institutos y Escuelas de Educación Superior. 22. Representación de los Colegios Profesionales 23. Representación de las Defensorías Municipales de Niños, Niñas y Adolescentes DEMUNAS. 24. Representación de las organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación dedicadas al desarrollo de la infancia, niñez y adolescencia. 25. Representación de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes a nivel regional y provincial. 26. Representación de las Defensorías del Niño, Niña y Adolescente. 27. Representación de los centros de atención residencial o albergues de niños, niñas y adolescentes. 28. Otras instituciones. Previa aprobación expresa por la Asamblea General del CORENNA CUSCO. (OR Nº 194 GORE CUSCO, 2021) Estas instituciones acreditaron a sus representantes ante la Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables. Sin embargo, aún no se ha emitido la resolución gerencial que formalice desde el Gobierno Regional dicha acreditación. El CCONNA Regional, elige a sus representantes mediante un proceso electoral que se realizó en el último trimestre del año anterior. Es así, que se eligieron a 4 representantes de cada una de las 6 Provincias que participaron, a saber: Cusco, Acomayo, Quispicanchis, Paucartambo, La Convención y Chumbivilcas, haciendo un total de 24 representantes, de los cuales se eligieron 4 para integrar el Equipo Coordinador, se cuidó que exista paridad (12 varones y 12 mujeres) y en la medida de lo posible que exista un equilibrio entre el número de niñas y niños, con los adolescentes, pues las agendas de cada uno de estos segmentos poblacionales son distintas. Por motivos de salvaguarda no se pueden consignar los nombres. Está pendiente la entrega de la resolución de acreditación por parte de la Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables.

6.1.7.5. Plan de trabajo El CORENNA CUSCO, cuenta con un plan de trabajo aprobado e implementado, esta práctica viene desde el año 2020. Plantea los siguientes objetivos y actividades a desarrollar: (GRISMPV, Plan de trabajo CORENNA 2022, 2022) OBJETIVOS ACTIVIDADES Acreditación de los representantes ante el CORENNA CUSCO Reglamento del CORENNA aprobado mediante resolución gerencial Plan de trabajo aprobado Asignación de recursos para garantizar la sostenibilidad del CORENNA CUSCO aprobado mediante "resolución de gerencia general " INSTITUCIONALIZAR EL CONSEJO Desarrollo de reuniones ordinarias periódicas REGIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y Evaluación de la implementación del plan de trabajo del CORENNA CUSCO ADOLESCENTES CORENNA CUSCO Reuniones de trabajo Articulado entre las Instancias de Articulación Local y las Comisiones del CORENNA participación en reuniones con la agencia de desarrollo social acreditación de representantes niños y adolescentes ante el CORENNA Reporte De Avances O Implementación De Acciones A Gerencias Del Gore, Instituciones Publicas Y Privadas Y Sociedad Civil Organizada En Temas De Dit. ELABORAR INFORMACIÓN, campaña Identificación: DNI gratuito

MONITOREAR, ACOMPAÑAR Y Planificar la oferta de servicios FORTALECER LA GESTIÓN Y análisis de la cobertura regional a nivel intergubernamental para el DIT ARTICULACIÓN TERRITORIAL REGIONAL PARA EL DIT seguimiento a problemática local identificada Análisis de la organización territorial para la mejora en la entrega de los paquetes integrales. Seguimiento al avance de los indicadores vinculados al paquete integral ELABORAR, REALIZAR SEGUIMIENTO, Realizar seguimiento, acompañar y emitir opinión sobre la implementación de la estrategia regional ACOMPAÑAR, EMITIR OPINIÓN Y Tinkuy PRESENTAR OBSERVACIONES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS, PROYECTOS E INTERVENCIONES REGIONALES EN FAVOR DE LA PRIMERA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Realizar seguimiento, acompañar y emitir opinión sobre la implementación del proyecto: "Mejoramiento de los servicios integrales de salud para la prevención de la desnutrición crónica y la anemia en niños menores de 5 años y madres gestantes en la Región Cusco"

fortalecer intervenciones en DIT, Niñez y Adolescencia en la Región Cusco MONITOREAR, ACOMPAÑAR Y FORTALECER LA GESTIÓN Y Fortalecer y acompañar en la institucionalización del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y ORGANIZACIÓN REGIONAL DE NIÑOS, Adolescentes de la Región Cusco CCONNA CUSCO NIÑAS Y ADOLESCENTES Acompañar el proceso de elaboración del PRANNA y emitir opinión sobre la validez del documento CONSTRUIR, PROPONER Y REALIZAR SEGUIMIENTO A POLITICAS PUBLICAS EN PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Acompañar el proceso de actualización del Plan Regional de Desarrollo Concertado.

El CCONNA también cuenta con un Plan de Trabajo para el año 2022 aprobado, aunque su implementación ha tenido muchas dificultades debido a la prolongación de la pandemia y las dificultades que tienen los niños, niñas y adolescentes para contar con una adecuada conexión a internet. (GRISMPV, Plan de Trabajo CCONNA 2022, 2022). Se plantearon los siguientes objetivos: OE1: Fortalecer la organización del CCONNA REGIONAL. OE2: Promover la creación de los CCONNA Provinciales y Distritales de la Región Cusco. OE3: Fortalecer las capacidades de los integrantes del CONNA REGIONAL y los CONNA Provinciales y Distritales. OE4: Construir la Agenda de prioridades para el adecuado desarrollo de niñas, niños y adolescentes en la Región Cusco. OE5: Incidir política y socialmente para posicionar la agenda de la niñez y adolescencia en los acuerdos, pactos, programas, proyectos y políticas públicas regionales. OE6: Participar en espacios nacionales, regionales, provinciales y distritales. OE7: Desarrollar acciones de prevención, promoción y difusión para un adecuado desarrollo de la niñez y adolescencia en la Región Cusco. 6.1.7.6. Participación En todas las reuniones tanto del CORENNA como del CCONNA se ha contado con el quorum suficiente para instalar las sesiones, con un promedio del 60% de asistencia a nivel institucional, incluso se ha tenido la demanda para la integración de otras instituciones u organizaciones de niñas, niños y adolescentes, que han sido tramitadas conforme reglamento. 6.1.7.7. Articulación En el caso del CORENNA, se ha dado la mejor experiencia de articulación a través de una de sus comisiones de trabajo: la Instancia de Articulación Regional para el Desarrollo Infantil Temprano IAR DIT que durante el año trabajó en concertación y permanente diálogo e incluso implementó una campaña para el acceso al DNI a los menores de 5 años. También este espacio pudo establecer una relación de diálogo permanente con las Instancias de Articulación Local IAL, de 104 municipios,

gracias al impulso y el interés generado por el TINKUY contra la Anemia Infantil, que es una estrategia de transferencias condicionadas al logro de metas, implementada por Gobierno Regional Cusco y que ha dado importantes resultados, sobre todo en gestión articulada y apalancamiento de recurso económicos. La fortaleza en articulación en el caso del CCONNA, han sido y son los organismos gubernamentales que trabajan el tema de niñez y adolescencia, pues es en los territorios donde ellos intervienen dónde se ha podido implementar las principales acciones, entre ellas el proceso eleccionario, pues las DEMUNAS distritales y provinciales tienen enormes carencias y una enorme rotación de personal, lo que dificulta el avance sostenido en la implementación de políticas en pro del desarrollo infantil, de la niñez y adolescencia. 6.1.7.8. Reuniones periódicas En el caso del CORENNA CUSCO, la asamblea general se reúne tres veces al año, conforme a lo establecido en su reglamento habiendo cumplido lo programado este año, sin embargo, las comisiones: IAR DIT de articulación intersectorial y la comisión IAR IAL DIT de articulación intergubernamental se reúnen con una frecuencia alternada bimestral. En el caso del CONNA CUSCO, se programan dos reuniones de la asamblea al año, conforme a lo establecido en su reglamento, pero también, existe el grupo impulsor del CCONNA, que es una comisión al interior del CCONNA que se reúne cuatro veces al año, y tiene reuniones extraordinarias en función al cumplimiento del plan de trabajo del Espacio Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes. 6.1.7.9. Monitoreo El CORENNA CUSCO cuenta con un sistema de monitoreo, implementado en alianza con el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social MIDIS, mediante reportes trimestrales del cumplimiento de reuniones y de la implementación de herramientas de gestión articuladas propuestas a partir de la estrategia de gestión territorial primero la infancia, aterrizada en su manual de implementación. El CCONNA CUSCO, cuenta con un sistema de monitoreo desarrollado e implementado en alianza con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, en el que se reporta mensualmente los avances y dificultades en la implementación del plan de trabajo aprobado en el CCONNA REGIONAL. 6.1.7.10. Evaluación

De la misma manera, que lo detallado en el punto anterior se realiza una evaluación al final del año, en ambas instancias y con los mismos ministerios, esta evaluación es de productos, se evalúa el cumplimiento de las herramientas en caso del MIDIS y el de las actividades planteadas en el plan en el caso del MIMP, cabe resaltar que con ambos ministerios se tienen convenios firmados que se ratifican cada año. 6.1.7.11. Presupuesto La oficina de la Niña, Niño y Adolescente de la Gerencia de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables del Gobierno Regional Cusco, no cuenta con meta propia. 6.1.8. I m p l e m e n t a c i ó n d e l P l a n d e T r a b a j o 6.1.8.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos Como se detalló en los puntos anteriores (monitoreo y evaluación), todo acta (para realizar el adecuado monitoreo y posterior evaluación) debe tener como punto de agenda el reporte del cumplimiento de acuerdos y compromisos, siendo incluso motivo de descalificación en el cumplimiento de metas, frente al Fondo de Estímulo de Desempeño FED del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social, el implementar menos del 80% de los acuerdos y compromisos asumidos. Esto en el caso del CORENNA En el caso del CCONNA también se hace seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos, pero los establecidos a inicio de año mediante el plan de trabajo. 6.1.8.2. Actividades implementadas Solo se detallarán las principales actividades realizadas. En el caso del CORENNA fueron: 1. Modificación de la Ordenanza 062-2013, mediante Ordenanza 194-2021. 2. Instalación del CORENNA y acreditación de integrantes. 3. Creación de las comisiones de trabajo:

a. Instancia de Articulación Regional para el Desarrollo Infantil Temprano IAR DIT, encargada del monitoreo y acompañamiento a la implementación del Paquete de Servicios Integrados para el adecuado desarrollo infantil temprano. b. Instancia de Articulación Intergubernamental IAR IAL, encargada de acompañar y monitorear el trabajo realizado por las instancias distritales de toda la región Cusco. c. Grupo Impulsor del CCONNA CUSCO, que se encargó de promover un espacio de diálogo y concertación con las instituciones de sociedad civil y estado que trabajan temas de niñez y adolescencia. d. Comisión para la elaboración, validación y aprobación del Plan Regional de Acción para Niñas, Niños y Adolescentes al 2024 PRANNA 2022 a 2024. e. Comisión de acompañamiento a programas y proyectos para el adecuado desarrollo de infantes, niñas, niños y adolescentes. Esta comisión hizo un monitoreo al TINKUY y aprobó su propuesta para la tercera versión, además de acompañar a los proyectos de lucha contra la anemia y wawa kuna. 4. Identificación de la densidad del estado para el desarrollo infantil temprano en la región Cusco. 5. Evaluaciones periódicas de la situación de salud, agua, educación temprana y gestión articulada por distrito y a nivel nominal. 6. Campaña de identificación temprana para la dotación con DNI a los menores de 5 años, pues producto de la pandemia más de 11 mil menores no contaban con ese documento, finalizada la campaña esa cantidad se redujo a menos de 3 mil. 7. Cumplimiento al 100 % de los compromisos establecidos con el Fondo para el Estimulo al Desempeño del Ministerio de Inclusión Social, en lo referido a Articulación Inter Sectorial e intergubernamental. 8. Acompañamiento en la evaluación y monitoreo al TINKUY ahora juntos contra la anemia 2.0 9. Validación de la propuesta de TINKUY 3.0 para el año 2023. 10. Elaboración de la propuesta de Plan de Acción por las Niñas, Niños y Adolescentes al 2024, PRANNA 2022 a 2024 (GORE CUSCO, Documento de trabajo, 2021) En el caso del CCONNA, además de lo detallado en lo anterior 11. Realización del tercer encuentro regional de niñas niños y adolescentes, el año 2021. 12. Aprobación de la Ordenanza de creación del CCONNA CUSCO.

13. Proceso de elecciones de CCONNA distritales (27) 14. Proceso de elección de CCONNA Provinciales (6) 15. Proceso de elección de CCONNA Regional 16. Elaboración de propuesta de agenda del CCONNA para el cierre de brechas. Identificación de nudos críticos 1. Aunque la propuesta inicial es realizar acciones para evitar el activismo, éste se configura, por que los actores, tanto funcionarios como sociedad civil, realizan actividades sin tener clara conciencia de los objetivos finales a lograr. Estos objetivos finales no están trazados de ante mano. 2. Los promotores no cuentan con un marco conceptual común, que fundamente la acción de articulación y construcción del consenso: sistemas complejos, gobierno digital, Agencia y programas articulados por resultados. 3. Los equipos (del sector público) cuentan con escasas capacidades para el trabajo con adultos y con sus públicos objetivos (niñas, niños y adolescentes en el caso del CORENNA). 4. No se manejan adecuadamente herramientas para el trabajo con niñas, niños, adolescentes y adultos. 5. Los conocimientos en materia normativa y conceptual sobre temas de niñez y adolescencia, son limitados. No se cuenta con especialistas 6. A nivel de personal es muy escaso, una persona, que además debe realizar otras funciones difícilmente logrará resultados de impacto en cada uno de los ejes planteados. A lo sumo se lograrán resultados de producto. Y existe el enorme riesgo que caiga en el activismo. 7. Los recursos económicos para bienes y servicios tienen un grado de incertidumbre en su asignación, eso impide una adecuada planificación de actividades. 8. Existe un escaso compromiso político, gestionar concertadamente es más difícil que hacerlo sólo desde el espacio público. Además, no existen ni sanciones ni alicientes por no hacerlo o hacerlo. 9. A pesar de que existió un discurso sobre la gestión concertada, los pasos concretos que se dieron fueron escasos (lo real es asignación de recursos). 10. Como no hay un adecuado compromiso político los técnicos también ven las acciones de búsqueda de consenso y concertación como ineficientes y que representan más una carga. Por lo tanto su compromiso es escaso.

11. No existen funcionalmente normas o protocolos que regulen su participación, es más un acto de voluntad. 12. Sí les preocupa la articulación, pero tampoco tienen el adecuado control de sus unidades descentralizadas y no cuentan con sistemas de seguimiento, monitoreo y control. 13. Las transferencias condicionadas son una herramienta que ha demostrado resultados a nivel de producto, no se han visionado en el mediano y largo plazo, para verificar el logro de resultados. 14. Los gobiernos locales participan en los temas que les son críticos (a nivel técnico), es escaso el compromiso político (ellos no participan en el diseño de las herramientas). 15. El cambio de gestión es una enorme ventaja como un gigantesco riesgo. Depende de la actitud que tome la gestión que venga 16. Desde el diseño de la política pública, su implementación y su evaluación debe participar el ciudadano organizado y no organizado, se ha logrado ciertos avances en este sentido mediante el espacio de concertación pero no se ha logrado involucrar al no organizado. 17. La política pública parte del ciudadano, el diseño se realiza en función a los problemas públicos que los afectan. El centro del diseño y la implementación debe ser el ciudadano, los objetivos y metas se plantean teniéndolo como horizonte, esto no se ha dado de esa manera. 6.1.8.3. Análisis FODA 6.1.8.3.1. Identificación de nudos críticos Los nudos críticos identificados en el espacio fueron: ▪ La falta de participación de los integrantes del espacio debido a que cumplen diversas tareas y su tiempo no es exclusivo a las convocatorias y el trabajo que se realiza en el Consejo. ▪ La falta de programación de las reuniones ▪ La participación de los representantes de las instituciones es distinta en cada reunión. ▪ No se encuentra definida de manera clara los objetivos y las actividades concretas que se ejecutarán mediante el espacio. ▪ La falta de un grupo de trabajo determinado y la falta personal de las diferentes instituciones que integran el Consejo para garantizar la asistencia a las reuniones que se convocan. ▪ La poca participación de los gobiernos locales y de los sectores del Gobierno Regional.

▪ Desconocimiento de la hoja de ruta y el plan de trabajo del espacio que limita su cumplimiento efectivo. ▪ No se evidencia el conocimiento técnico de la Política Nacional y Regional para potenciar las actividades de este espacio. ▪ La falta de fortalecimiento del trabajo articulado y consensuado entre las autoridades y los representantes de las comunidades donde se interviene con el espacio. ▪ Desde la Política Nacional, no está claro cómo se debe intervenir mediante los espacios de concertación, no existe una estructura laboral clara que evidencie lo que se está haciendo. ▪ En la gestión, no existe una determinada cadena funcional que determine el producto concreto del resultado de este espacio de concertación. ▪ Cada institución de manera independiente utiliza herramientas de cómo aportar conforme a su criterio al segmento de población que se atiende con este espacio. ▪ No se recurre a este espacio para atender temas prioritarios y transversales de forma articulada. 6.1.8.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos ▪ Formación al personal a cerca de la Política Nacional para el manejo correcto del espacio. ▪ Conocer claramente la Política Nacional a través de capacitaciones y talleres informativos de inducción y capacitación a fin de que todos los miembros comprendan, apliquen, propongan e innoven en sus ideas, comentarios y aportes para la mejora de la intervención del espacio. ▪ Sensibilizar y capacitar a todos los integrantes del espacio en temas de Política Nacional y en los objetivos del espacio de concertación a fin de que todos los integrantes se identifiquen con este Consejo. ▪ Reconocimiento de los miembros titulares para garantizar una participación permanente del Consejo. ▪ Definir un plan de trabajo con productos de corto y mediano plazo. ▪ El mayor involucramiento de los diferentes actores principalmente de los representantes de la academia y la sociedad civil. ▪ Garantizar una mayor y mejor articulación de los integrantes de este espacio. ▪ Conformar un equipo de trabajo sólido que impulse la implementación y actividades del espacio, contactando a los integrantes e involucrándolos para el logro de resultados del espacio. ▪ Evaluar indicadores trimestral y semestralmente para una mejor intervención y definición de las actividades. ▪ Se debe trabajar tanto en el cliente interno como en el externo. Si no se logran fortalecer capacidades (habilidades blandas, marcos conceptuales y especialización) en los funcionarios y trabajadores del GORE, la sostenibilidad será escasa. ▪ Las acciones de concertación, consenso y articulación deben ser parte de la estructura funcional de los trabajadores del sector público como de los funcionarios de confianza.

▪ Se deben establecer mecanismos de control, mediante el reconocimiento y la sanción por no lograr resultados a nivel de concertación, consenso, concertación y sostenibilidad. ▪ Se debe garantizar la asignación de recursos a ser gestionados para los procesos de participación, concertación y articulación, aunque sean escasos, la designación para uso exclusivo en esos temas, permitirá contar con un nivel de certidumbre, sobre lo que se puede y no hacer. ▪ Se debería elaborar los POA del próximo año, contemplando lo sugerido, así mismo, cada espacio de concertación debería establecer un plan de trabajo multianual que permita concretar lo propuesto. ▪ Los escenarios son muy cambiantes por lo tanto se deben capacitar para actuar en escenarios de alta incertidumbre y para que los funcionarios puedan cumplir el ciclo: evaluación, propuesta, implementación, evaluación. Con periodicidades semestrales. ▪ Las articulaciones con intervenciones nacionales permitirán garantizar la sostenibilidad de algunas acciones: CORENNA, TINKUY, articulada al FED. 6.1.9. Resultados Más allá de los productos logrados, la experiencia del CORENNA permitió validar dos procesos que pueden escalar a política pública. El TINKUY como una propuesta que logra resultados efectivos en los procesos de articulación para la gestión pública, a través de un mecanismo de transferencia de recursos condicionados. La propuesta falta ser convertida en un protocolo o instrumento de gestión que permita su sostenibilidad y escalabilidad. El proceso de gestión articulada en el territorio, a partir de la IAR y las IAL, con participación de ministerios y gobiernos locales. este ciclo se acerca mucho al propuesto por el gobierno digital, queda como tarea pendiente, elaborar una propuesta regional de gestión territorial articulada, usando como experiencia lo conseguido mediante el CORENNA. . 6.1.10. Agenda Pendiente 1. Elaborar, validar y aprobar una política pública que aterrice en normatividad y herramientas para la implementación de un programa de transferencias condicionadas al logro de resultados, tomando como base el TINKUY ahora juntos contra la anemia 2. Elaborar, validar y aprobar una política pública, que regule el proceso de gestión articulada intersectorial e intergubernamentalmente para el logro de resultados que tome como base la experiencia del CORENNA CUSCO y a nivel conceptual, la teoría de sistemas complejos y de gobierno digital.

3. Dotar de presupuesto a las oficinas temáticas, creación de sus propias metas. 4. Incluir en las funciones de las y los trabajadores los procesos de concertación para la generación de valor público. 6.1.11. Propuesta de Estrategia de Gestión Articulada Para garantizar la gestión articulada se requiere como estrategia definir conjuntamente los roles y funciones de cada sector, determinando en que parte y cómo cada miembro del Consejo debe articularse. Es importante también, el constante diálogo y consenso entre los integrantes del espacio, respetando sus ideales e identificando a las personas clave; así como la definición conjunta de un plan de trabajo de corto y mediano plazo de las actividades que debe realizar el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales. Por otro lado, es clave socializar los avances, los logros y el trabajo articulado que se realizó mediante el espacio, sensibilizando a las autoridades y difundiendo las actividades realizadas mediante los diferentes medios de comunicación y radiales, de esta manera se garantizará la convocatoria, la solicitud y el compromiso de otras instituciones interesadas en la ejecución de actividades en favor de los niños, niñas y adolescentes. 6.1.12. Propuesta de Sostenibilidad 1. Es fundamental el empoderamiento de la sociedad civil, de las niñas, niños y adolescentes, pero en un rol de actores políticos que les permitan convertirse en interlocutores frente a cualquier funcionario o autoridad electa, de tal manera que a partir de una evaluación de las acciones implementadas por un gobierno, puedan escalar a política públicas de estado, que se sostengan en el tiempo, para lograr resultados y cambios reales de impacto. 2. Se cuenta con una masa crítica importante a nivel de funcionarios públicos, pero este personal no podrá mejorar sus condiciones de participación sino se les capacita y se les otorga los tiempos y la importancia, a los procesos de participación. Es importante que los tomadores de decisión entiendan que es necesario generar valor público, pues en otro caso las acciones se deslegitiman y no serán percibidos como positivos por la población. 3. Se debe garantizar la asignación de recursos, sin recursos, se incrementa el riesgo de que los trabajadores y los temas de trabajo, caigan en las agendas de otras instituciones públicas o privadas.

“Al año que venga la gestión ya no estará, pero si el grupo esta “Esta gestión ha tratado de articular y priorizar el desarrollo y atención fortalecido y si existen actores que lo manejan, porque la información de la primera infancia” es poder, entonces se podrá exigir su continuidad” Lic. Hilda Robles Mena Lic. Zully Álvarez Manrique Coordinadora Territorial del FED CUSCO MIDIS Coordinadora de Enlace de Cusco del MIDIS “Uno tiene que conocer y comprender para aplicar; teniendo claro ese horizonte uno podrá proponer estrategias para inclusive hacer algunas innovaciones” Ignacio Quispe Macedo Especialista de la Gerencia Regional de Educación del Gobierno Regional de Cusco

CONSEJO REGIONAL DE LA MUJER

LÍNEA DE TIEMPO COREMUJ CUSCO 2005-2022 ÁMBITO NACIONAL ÁMBITO REGIONAL POLÍTICAS Y ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS / LEYES PLANES CONCERTACIÓN PROGRAMAS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS 2005 Ley N°28983, sobre Igualdad de Oportunidades Mediante DS-009-2005 se aprueba el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades – PNIO (2006-2010) 2007 Se conforma la Comisión PRIO 2043181 FORTALECIMIENTO Se aprueba la Ley N°28950 Política Nacional de Igualdad de Se crea el COREMUJ con OR que impulsa el Plan Regional ROI Ley Contra la Trata de 14-2007-CR/GRC CUSCO P DEL SISTEMA DE ATENCIÓN Oportunidades DS 027-2007-PCM de Igualdad de Oportunidades sóniDEL DERECHO AL NOMBRE Personas y Tráfico Ilícito de iY LA IDENTIDAD EN LA (2007-2015) omcREGIÓN CUSCO. (2007-2011) Migrantes,2007 a l 7 Y Se aprueba el Programa 002045965 FORTALECIMIENTO 2J DE DERECHOS SEXUALES Y Regional de Lucha contra la MUREPRODUCTIVOS EN E Violencia hacia las Mujeres CORNIÑOS, NIÑAS Y lADOLESCENTES DE LA 2008-2010 con OR 27- deREGIÓN CUSCO. (2008- dos ta2010). 2007CR/GR Cusco “Allin ul Kausay” se R 2063039 “MEJORAR LA ATENCION DE LOS SERVICIOS COMUNITARIOS DE JUSTICIA A LAS MUJERES CAMPESINAS VICTIMAS DE VIOLENCIA EN AMBITOS RURALES PRIORIZADOS DE LA REGION CUSCO”. (2008- 2012)

ÁMBITO NACIONAL ÁMBITO REGIONAL ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS / POLÍTICAS Y CONCERTACIÓN PROGRAMAS ACTIVIDADES LEYES PLANES DISPOSICIONES SE IMPULSÓ UNA CARTERA DE PROYECTOS QUE QUEDÓ COMO SIN ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL 2009 DURANTE (2012-2020) COMO: -CONSTRUCCIÓN DE LA CASA DE FORMACIÓN PARA LA MUJER Con OR-051-2009-CR/GR -LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA EN EL Mediante OR 060-2009- MARCO DEL SNIP CUSCO se aprueba el Plan -FORMULACIÓN DE PIP. CONTRA LA CR/GRC CUSCO se modifica la VIOLENCIA HACIA LA MUJER OR 014.2007 CR/GRC CUSCO Regional de Igualdad de -PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA Oportunidades para Mujeres y VIOLENCIA CONTRA LAS que aprueba el COREMUJ MUJERES. Hombres de Cusco 2009-2015 -CASA REFUGIO SAN SEBASTIÁN. (PRIO) como resultado de los esfuerzos de la Comisión PRIO 2012 Mediante DS-004-2012 el MINDES aprueba el Plan Nacional de Igualdad de Género – PNIG (2012-2017) 2015 2178863 MEJORAMIENTO DE LEY 30364 Ley para Prevenir, Política Nacional que contiene Mediante DS-009-2015 Mediante OR Nº 099-2015 Mediante OR Nº 099-2015 LA PARTICIPACIÓN Sancionar y Erradicar la Lineamientos de Carácter el MINDES aprueba el CR/GRC.CUSCO se aprueba CR/GRC.CUSCO se aprueba CIUDADANA Y Violencia contra las Mujeres y Criminológico, 2015 constituir la Red Regional de el Plan Regional de Accion GOBERNABILIDAD DE LAS los Integrantres del Grupo Plan Nacional de la MUJERES EN LA PROVINCIA Violencia de Género Lucha Contra la Trata de contra la trata de Personas en DE CANCHIS, CUSCO Y Familiar, 2015 (2016-2021) Personas y Trafico Ilicito DE la Región Cusco 2015-2021 QUISPICANCHIS DE LA Migrantes de la Región CUSCO REGIÓN CUSCO (2013-2016) (2016-2021) ART 3

ÁMBITO NACIONAL ÁMBITO REGIONAL ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS / POLÍTICAS Y PLANES CONCERTACIÓN PROGRAMAS ACTIVIDADES LEYES DISPOSICIONES 2017 Aprobación del Plan Se crea la Instancia Regional de Nacional contra la Trata Concertación para erradicar la de Personas mediante Violencia contra las Mujeres y los DS 017-2017 Integrantes de Grupo Familiar de la Región Cusco mediante OR N°125-2017-CR/GRC-CUSCO 2019 Política Nacional de Igualdad de Se dispone constituir la Red Género con DS 008-2019-MIMP Regional de lucha contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito DE Migrantes bajo OR N°168 -2019- CR/GR CUSCO 2020 Se dispone la creación de la Red de Mujeres Emprendedoras Y Empresarias de la Región Cusco y Con Oficio N°114- la Mesa Multifactor con OR 184- FARTAC- 2020-CR/GR Cusco ACEMUC-2019 da inicio a la primera convocatoria Con OR 201-2021_CR/GR denominada CUSCO modifica la OR 184-2020- Warmintunkuy CR/GR CUSCO

ÁMBITO NACIONAL ÁMBITO REGIONAL ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS/ POLÍTICAS Y PLANES CONCERTACIÓN PROGRAMAS ACTIVIDADES LEYES DISPOSICIONES 2021 Aprobación de la Política Nacional frente a la Trata de Personas con DS 009-2021-IN Con DS 022-2021 MIMP se aprueba la Estrategia Nacional de prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres Libres de Violencia” 2022 La oficina regional lidera el proceso de construcción de los observatorios de Se formula el Plan Regional de violencia y trata con Aprobación de la estrategia Igualdad de Género 2022 al apoyo de 2027 instituciones y ONGs. “Emprendimiento de la Mujer Rural (CHS, Guamán e Indígena” RM 0244-2022- Poma) 2022 al 2027 MIDAGRI La ORM lidera el proceso de capacitaciones denominada “WARMIKUNA ATIPANANKUPAQ”

ONSEJO REGIONAL DE LA MUJER 6.3.1. Antecedentes En el ámbito internacional, según los escritos por (Vignoli, 2018) “A principios del siglo XX, algunas mujeres argentinas provenientes de sectores C medios y altos de la sociedad porteña decidieron acompañar a la médica Cecilia Grierson en la iniciativa de conformar el Consejo Regional de la Mujer en el País”. El cual a su vez integraba a una red internacional de mujeres que tenían entidades similares en otras partes del mundo y que en conjunto confluían en el Consejo Internacional de la Mujer, el cual había sido creado en el año 1889 en Washington. El objetivo de esta primera experiencia en Latinoamérica era entrar en contacto con las problemáticas femeninas y feministas del resto del mundo, comparar la situación de Argentina en temáticas de Salud, derechos y educación. https://bit.ly/3Xcg5og En el Perú históricamente los grupos femeninos también tuvieron una participación importante respecto a la obtención de los derechos como, el derecho al sufragio, el cual se logró el 5 de Setiembre de 1955 conforme la Ley N°12391 durante el Gobierno del General Odría. (Guardia, 2013, pág. 304) https://bit.ly/3EdBeWp así mismo en el contexto laboral tal como lo cita la autora “Entre 1961 y 1981, la tasa de crecimiento de la población económicamente activa femenina en el Perú alcanzó el 70% superando largamente la tasa de crecimiento masculina. Sin embargo, se trataba de un trabajo donde las mujeres eran la mayoría sólo en “empleos de tiempo parcial, de bajo o ningún salario” (Guardia, 2013, pág. 307) Tampoco los índices de alfabetismo se redujeron en las zonas de extrema pobreza ni mejoraron las condiciones de salud para las mujeres de esas zonas.”. Más adelante, en el nivel político “Los logros obtenidos se han conseguido gracias a una permanente presión de las mujeres. En 1991, se formó un grupo parlamentario de mujeres con el fin de impulsar tres propuestas: Coeducación, prevención de la violencia contra la mujer, y una Ley de comisarías para las Mujeres. El Congreso Constituyente de 1993 aprobó una ley contra la violencia familiar y la creación del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. En 1994, se creó la Comisión de la Mujer en el Congreso; y en 1998, la Ley General de Elecciones estableció que los partidos políticos incluyeran en sus listas candidatas mujeres en un porcentaje mínimo del 30%, tanto para las elecciones internas de los partidos como para los procesos de elecciones generales, municipales y regionales. En el departamento de Cusco, el proceso histórico del COREMUJ se divide en tres etapas, dado que cada una de estas etapas se visibilizan diferentes aspectos, que van desde la participación Ciudadana, hasta la participación de las Instituciones del Estado, los cuales se desarrollan de la siguiente manera. PRIMERA ETAPA 2007-2014 Según los relatos de las protagonistas en la primera etapa del primer Consejo Regional de la Mujer en Cusco , a inicios del año 2007 aproximadamente, tras conocerse sobre la aprobación de la Ley 28983 , denominada “ley de igualdad de oportunidades” un grupo de femeninas representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Departamento de Cusco se daban cita con el objetivo conformar un grupo activo que en su posterioridad figuró como una comisión que se encargase de trabajar y poner en ejecución la denominada ley de “Igualdad de oportunidades”, para tal efecto este pequeño grupo convocó a más de una representante y tomaron la iniciativa y la desidia de conformar una comisión, comisión a la que se denominó COMISIÓN PRIO, no sin antes buscar un aliado

estratégico en el Gobierno Regional de Cusco para que sea este el ente del estado que ejecute la ley en favor de la población Cusqueña. En la búsqueda de este aliado, lograron encontrar en la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Cusco este aliado, pues de acuerdo a la información documentada se pone de manifiesto que, “La intervención efectiva durante el 2006 en la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social del Congreso de la Republica en la formulación de los Ante Proyectos de: la Ley de Igualdad de Oportunidades así como de la Ley contra la Violencia Familiar y Sexual por parte de la Gerencia Regional de Desarrollo Social fue el primer hito que dio origen al proceso de construcción de género en la Región de Cusco”, así mismo; tras la aprobación de la Ley 28983 la Gerencia Regional de Desarrollo Social, da inicio al segundo hito de la arquitectura de género, por cuanto, se inicia la formulación de políticas públicas a favor 1 de las mujeres a través de la creación del Consejo Regional de la Mujer Cusco, (Villafuerte, 2022) . Es así como la Gerencia Regional de Desarrollo Social se suma a esta iniciativa y junto a este grupo de féminas representantes de la sociedad Civil impulsaron la conformación de esta COMISIÓN PRIO, logrando la participación activa de mujeres voluntarias dentro de esta comisión. El objetivo del porqué de esta comisión, fue la elaboración de un documento (Un Plan) que operativice la política pública de igualdad de Oportunidades en el ámbito del Territorito del Departamento de Cusco. Por otro lado, en el trascurrir de este tiempo este grupo de féminas lograron sumar a la primera Consejera Regional Mujer en el Departamento de Cusco quien tuvo la apertura a esta iniciativa presentada por este grupo de mujeres, donde se toma conocimiento que la ONG Flora Tristán había sido partícipe de la conformación del Consejo Regional de la Mujer en Junín (Consejo que tuvo la participación de organizaciones de mujeres y algunos representantes del estado, donde las mujeres eran interlocutoras con el Gobierno Regional de Junín, el cual lo hacía funcional), fue este último hecho que llevó a plantear la creación de los Consejos Regionales de la Mujer y las comisiones locales de la mujer en los Departamentos del Perú desde la participación de la ONG Flora Tristán. En el ámbito del Departamento de Cusco, se daba inicio a trabajar en la ordenanza para la creación del Consejo Regional de la Mujer en Cusco tomando como referencia la Ordenanza de Junín OR Nº 076-2005-GR JUNIN/PR, con el objetivo de generar un espacio donde se aborden temas de interés en favor de las mujeres. Con el grupo activo de mujeres dentro de la COMISIÓN PRIO , era necesario conformar un espacio donde se abordaran temas de interés en favor de las mujeres, este espacio sería el Consejo Regional de la Mujer y fue así que desde estas dos aristas confluyeron para darle vida al primer “Consejo Regional de la Mujer en el departamento de Cusco (cabe resaltar que la COMISIÓN PRIO formó parte del COREMUJ y en alianza de gestión compartida con el Instituto de Defensa Legal, IDL, mediante Ordenanza Regional 027 .2007/CR-GRC-, se aprueba el Programa Regional de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres, Allin Kawsay , en este proceso de conformación también hubo un punto importante sobre el cual debía erigirse la estructura funcional del Consejo Regional de la Mujer, fue ahí donde se visibilizó la construcción de la arquitectura de género, el cual permitió visualizar e incidir en el nivel legislativo y ejecutivo, resultado de ello fue la aprobación de la primera Ordenanza Regional Nro 14 que crea el Consejo Regional de la Mujer, sin embargo; ésta primera ordenanza no contemplaba la representatividad de las Organizaciones motivo por el cual debía modificarse, dado que, el impulso de este hecho vino desde la participación de las Organizaciones que representaban a la sociedad civil. 1 Villafuerte, T. (1 de Agosto de 2022). Antecedentes de COREMUJ en el Departamento de Cusco. (E. Herrera, Entrevistador)

En el año 2009, la comisión PRIO toma la iniciativa para la formulación del primer Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre hombres y Mujeres 2009- 2015, donde varias instituciones sumaron esfuerzos y colaboraron con la formulación del plan PRIO como : Movimiento de Promoción de los Derechos Humanos de las mujeres (AMHAUTA), Centro de Educación Comunitaria, Centro Andino de Educación y Promoción CADEP José María Arguedas, Mesa de Género y Desarrollo, Colectivo por los Derechos Sexuales y reproductivos, Red Nacional de Promoción de la Mujer, Centro de la mujer Peruana Flora Tristán, Centro Bartolomé de las Casas, CNMSP Micaela Bastidas, Asociación Mujer Sana y la Coordinadora Departamental de Defensorías Comunitarias del Cusco (CODECC),siendo aprobado mediante Ordenanza Regional N° 051-2009-CR/GR.C CUSCO. (no se encontró evidencia de la ordenanza) , así mismo; dada la apertura al COREMUJ también se dieron otras iniciativas respecto a la implementación de normatividades que posibiliten una mejor gestión compartida entre las instituciones públicas y privadas, como: • La Ordenanza Regional N° 005-2011 /CR-GRC (no se encontró evidencia de la ordenanza) que declara el Derecho a la Identidad, determinándose que al mes de abril como el Mes de la Identidad. • Con Ordenanza Regional 006.2011/CR-GRC, se determina Cuota de Género por parte de las instituciones del Estado. • Mediante Ordenanza Regional 062 .2011/CR-GRC, se aprueba el uso del Lenguaje Inclusivo Por otro lado, entre los años 2007 y 2010 algunas de las representantes plantean al Gobierno Regional continuar con el trabajo para la modificación de la ordenanza de la Ordenanza Regional 14, es así que junto a una representante del Consejo Regional comienzan con la modificación de dicha ordenanza , una vez con la ordenanza modificada y aprobada por el Consejo Regional, el grupo activo de mujeres plantea a posibilidad de que la Gerencia Regional de Desarrollo Social en ese entonces, haga suya las iniciativas del Consejo Regional de la Mujer en el marco de la política de igualdad de oportunidades, sin embargo; esta iniciativa no tuvo éxito, dado que ésta se encontraba supeditada a los cambios del responsable de dicha Gerencia y la voluntad política de quien tomara las riendas en los próximos Gobiernos de Turno. Por otro lado, se sumaron esfuerzos adicionales por parte del grupo de mujeres activas para lograr la aprobación de varios proyectos, dado que todos estos proyectos formulados fueron financiados por este grupo activo, a raíz de los proyectos logrados era de necesidad que una Gerencia lidere y oriente estos proyectos por el que se planteó la posibilidad de crear una Gerencia de la Mujer para dar ejecución a los proyectos que se habían logrado en el presupuesto participativo estos proyectos estaban orientados a 03 temas de Violencia, justicia comunal y derechos sexuales reproductivos, proyectos que se lograron con la participación de las defensoras comunitarias, flora Tristán, red de promoción y otro grupo de mujeres activas. Sin embargo, a pesar de la no procedencia de la creación de una Gerencia de la Mujer por razones funcionales, se logró la creación de una Subgerencia de la Mujer, que se aprobó en la estructura de Gobierno Regional Cusco y ratificada mediante RER N°1155 -2014 GR CUSCO PR del 18-07-2014, pero ante la inexistencia de recurso presupuestal para su funcionalidad, en su posterioridad quedaría ante la amenaza ser suprimida del organigrama institucional. En el año 2011, tras a amenaza de desaparecer la Subgerencia de la Mujer por temas presupuestales, los colectivos de mujeres sumaron esfuerzos para que esta Subgerencia se mantuviese en el organigrama institucional dado que existían proyectos que se encontraban en ejecución, que, por otro lado; alguno se estos proyectos se habían desvirtuado generando malestar primero, a quienes habían sumado esfuerzos para la aprobación de los mismos y segundo, a la población

que debía atenderse motivo por el cual no se logró los objetivos anhelados. Una de las reflexiones sobre este hecho fue que, no sólo era lograr la aprobación de las normas y los proyectos, sino; que también desde sociedad civil fue el hecho de realizar el seguimiento y monitoreo respectivo de la ejecución de los proyectos logrados. Todos estos logros fueron fruto del compromiso de parte de la Sociedad Civil, La voluntad Política y el apoyo de los funcionarios de la Gerencia de Desarrollo Social en este entonces. Por otro lado, también es importante mencionar que, a pesar de todo este activismo y el esfuerzo de las Organizaciones, no se pudo conectar con la funcionalidad del Consejo Regional de la Mujer dado que éste Consejo se mostraba débil, pues estaba conformado en su mayoría por instituciones del Estado y existía poca representatividad de las Organizaciones de Sociedad Civil, aunque sólo se quedó como marco normativo y no trascendió a un intento de articulación entre instituciones del Estado y Organizaciones de Sociedad Civil en la praxis. Otro punto que sumó a esta desarticulación entre Estado y Organizaciones de Sociedad Civil fue el hecho de que la convocatoria a los integrantes del COREMUJ debía estar dada por un representante de la Gerencia de Desarrollo Social, este papel se perdió por la falta de interés ante estos temas y la voluntad política inexistente. Estos dos últimos puntos, así como pueden ser impulsores de procesos constructivos como se vio en los inicios de esta etapa, también son expulsores. SEGUNDA ETAPA DEL COREMUJ 2015- 2018 A partir del año 2015 el COREMUJ muestra un punto de inflexión negativo, pues se caracterizó por ser una etapa en declive por la debilidad institucional del COREMUJ que se avizoraba con anterioridad y la poca voluntad política para convocar a los miembros que la integraban, motivo por el cual se pierde la fuerza de las organizaciones para continuar con los objetivos por el cual había sido creado. Por otro lado, se crean con Ordenanzas Regionales la Red Regional de Lucha Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes y la Instancia Regional de Concertación Para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes de Grupo Familiar de la Región Cusco, estos espacios a pesar de haber sido creados con ordenanzas, no trascendieron en mayores logros más que el marco normativo que las creó. En esta etapa al COREMUJ se le restó importancia, lo que debilitó la participación de las Organizaciones que representaban a la Sociedad Civil. TERCERA ETAPA DEL COREMUJ 2019 -2022 Esta etapa del COREMUJ se podría denominar como una etapa de recuperación, los actores y los protagonistas no sólo son Organizaciones de la Sociedad Civil, sino ; se abre a un abanico de participantes que congrega a representantes del Estado desde ámbito Nacional , Regional y Local, Organizaciones de Sociedad Civil, Universidades e incluso representantes del Sector Empresarial, lo que hace que sea una oportunidad para la reactivación del COREMUJ, pero a su vez también representa un mayor reto. Esta etapa se encuentra marcada por un activismo que va desde la participación de la sociedad civil que se abre con la discusión de la problemática sobre violencia de género, dependencia económica, liderazgo y participación política de la mujer a solicitud de la Sociedad Civil en el año 2020, hecho que fue escuchado por

parte de la Gerencia Regional de Desarrollo Social en el espacio denominado WARMITINKUY, sin embargo; no tuvo mayor trascendencia más que el recojo de la problemática de todos los participantes. Por otro lado, la modificación de ordenanzas de la Creación del Consejo Regional de la Mujer y la constitución de la red regional de lucha contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, así mismo, se dispone la creación de la red de mujeres emprendedoras y empresarias de la región cusco y la mesa multiactor, todos estos espacios son ahora parte del nuevo COREMUJ. Así como, la conformación de la Oficina Regional de la Mujer en reemplazo a la Subgerencia de la Mujer y con el compromiso de la Gerencia de Desarrollo Social y la Oficina en mención, se dan nuevas iniciativas como puntos de partida. La Gerencia de Desarrollo Social, La Oficina Regional de la Mujer y las ONGs confluyen nuevamente para sumar esfuerzos, resultado de la suma de estos esfuerzos tienen como primeros productos, las capacitaciones en temas de violencia a las organizaciones de mujeres de las 13 provincias, la formulación de los Observatorios de Violencia y Trata de personas y la elaboración de Planes Operativos con la Instancia de Violencia y la Red de Lucha contra la Trata de Personas, cabe resaltar que toda esta suma de esfuerzos recae en una forma de activismo a los nuevos desafíos del COREMUJ, motivo por el cual es limitante conocer los verdaderos avances en cuanto a violencia, trata, independencia económica , liderazgo y participación política. A pesar de los nuevos avances en esta tercera etapa, persisten aún las limitaciones para una adecuada articulación del nuevo COREMUJ, éstas limitaciones responden a factores internos y externos al COREMUJ. Si bien el COREMUJ se constituye como un espacio de concertación, participación, articulación y sostenibilidad entre sus miembros, aún no se visibiliza un horizonte o un norte, por el cual quienes lo integran aún desconocen la participación ante este nuevo COREMUJ, quedando por resolver puntos importantes desde el interior para su funcionalidad. Lo factores internos como debilidad funcional del COREMUJ se atribuyen a: • Desconocimiento de las funciones del COREMUJ de los integrantes • Una visión compartida como COREMUJ • Existencia de varios espacios de concertación y la duplicidad de funciones de los espacios de concertación • Desarticulación interinstitucional entre los miembros Los factores externos se atribuyen a: • El cambio de gestión Se evidencia que la institucionalidad del COREMUJ es débil, sin embargo; la Oficina Regional de la Mujer como representante del Gobierno Regional de Cusco, ha dado los primeros pasos para su acercamiento ante el cúmulo de instituciones que pretende articular, siendo este un paso importante para que el COREMUJ cumpla con las funciones para la cual fue creado.

6.3.2. Justificación Ante las divergencias históricas de derechos entre hombres y mujeres a nivel mundial, en 1979 se establece la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” (CEDAW, 1979) https://bit.ly/3TKFthK donde, se pone de manifiesto que, “la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad”. En consecuencia de este hito y a raíz de los altos índices de desigualdad y discriminación que se suscitaban en el ámbito Nacional el estado peruano en el año 2007, aprueba la ley 28983 con el objeto de “establecer el marco normativo, institucional, regional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía , impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida, pública y privada , procediendo a la plena igualdad.” (Ley, 2007), disponiendo en el numeral c) del artículo 9° incluir los avances del cumplimiento de la ley 28983 a la presidencia de los Gobiernos Regionales, conforme a la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, por lo que el año 2007 el Gobierno Regional de Cusco aprueba la Ordenanza Regional N°014-2007-CR/GRC. CUSCO, dando paso a que se conforme el Consejo Regional de la Mujer, como “ente rector para la formulación de políticas, programas y proyectos de equidad e igualdad de oportunidades y prevención contra la violencia en el ámbito jurisdiccional de la Región Cusco”, el mismo que fue modificado con Ordenanza Regional N°195-2021-CR/GRC. CUSCO el año 2021. El diagnóstico en materia de desigualdad y violencia de género abordados desde el año 2016 hasta el año 2021 realizados a 135 producciones académicas por los autores (Jennie & Wilson, 2022) https://bit.ly/3EDNnFw desde el enfoque de autonomías de la CEPAL ponen en evidencia que, en el Perú “no ha sido posible erradicar la violencia sin abordar las desigualdades estructurales de género”, esto se sustenta el cuatro puntos que abordan los autores que son: Física, Económica, política y cultural. Dentro del autonomía física se pone de manifiesto que “Las evaluaciones de servicio para víctimas han sido realizadas por fuera del estado, lo que es un llamado de atención sobre la falta de voluntad para promover estas evaluaciones con miras a mejorar servicios u optar por diseñar algunos más eficientes”, del mismo modo se pone en evidencia la falta de formación en cuanto a conocimientos que puedan absorber y demandar evidencias empíricas de manera continua para la formulación de políticas públicas, dado que se presume que las políticas públicas en la materia tienen deficiente evidencia para su formulación. En efecto, el estudio de brechas de género en las regiones del Perú hecho por (Herrera, 2022) https://bit.ly/3V3BWft en su cita a (Villar , 2018) manifiesta que a nivel regional el avance de políticas ha sido muy bajo. No obstante, evidencia empíricamente que la reducción de la brecha de género contribuye al incremento de nivel del Desarrollo Humano, sin embargo; esta brecha en lo que corresponde a los periodos 2005 al 2017 muestran un índice de 0.4 y 0.6 , lo cual refleja que las mujeres han gozado la mitad de las capacidades que gozan los hombres. Estos datos se enfocan en: Igualdad de género en educación (0.97), mediana igualdad de género en el mercado laboral (0.72), escasos niveles de salud reproductiva (0.218) y de participación política femenina (0.168), donde, el índice de igualdad de género en educación si bien tiene una tendencia al cierre de brechas , el problema más intenso se encuentra en la sierra sur del Perú; el índice de salud reproductiva si bien muestra un nivel bajo, el problema más agudo es la mortalidad materna en las regiones de la sierra, sobre el índice de mercado laboral y niveles de ingreso

muestra en promedio una mediana igualdad de condiciones entre hombres y mujeres el cual se explica por una mediana participación en el mercado laboral, sobre todo el regiones intensivas en ocupación laboral agrícola y altos índices de informalidad laboral femenino, de igual manera influye una relativa y mediana igualdad en ingresos laborales , siendo esta más baja en regiones intensivas en minería y mujeres inactivas como las amas de casa. En el aspecto de participación política, el estudio evidenció una crisis en cuanto a la participación política de las mujeres en todos los ámbitos a pesar de que el marco legal exige una cuota electoral del 30%. Los índices antes mencionados, en el Departamento de Cusco muestran los siguientes resultados: Educación (0.97), índice laboral (0.791), salud reproductiva (0.24), participación política (0.127), donde según estos resultados, como Región Cusco hasta el año 2017 con relación a las brechas de educación, laboral, y salud reproductiva nos encontramos sobre el promedio nacional, y con respecto a la participación política nos encontramos por debajo del promedio nacional. Por otro lado, las cifras sobre violencia física contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero (ENDES,2019), existe una tendencia a la baja a nivel nacional y departamental, sin embargo; estas cifras no son tan alentadoras para el Departamento de Cusco, dado que desde el año 2009 hasta el año 2019 nos encontramos sobre el promedio nacional, pues el año 2009 la cifra en el departamento de Cusco fue de 49.5% y la cifra nacional fue de 38.2 % y el año 2019 en el departamento de Cusco fue de 40.3% y la cifra a nivel nacional fue de 29.5 %. En el marco de estos hechos que aún persisten dentro de la estructura social evidenciados teórica y empíricamente y que además vulnera los derechos de igualdad de género por el cual históricamente se han hecho los esfuerzos por alcanzar dicha igualdad ,es importante sumar esfuerzos desde todos los ámbitos de la sociedad , partiendo desde el estado, la academia , sociedad civil y entidades privadas que fomenten una participación articulada y estratégica, lo cual significa un reto como sociedad y se denota como necesario para alcanzar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres quienes se han visto relegadas por mucho tiempo y que a su vez suma al desarrollo de la Sociedad. En concordancia con la Recomendación General N° 28 del Comité CEDAW (2010), se conceptualiza el término género como las identidades, las funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer y el hombre, así como al significado social y cultural que la sociedad atribuye a esas diferencias biológicas, situación que da lugar a relaciones jerárquicas entre hombres y mujeres en las que se distribuyen facultades y derechos en favor del hombre y en menoscabo de las mujeres. La Política Nacional de Igualdad de Género plantea un horizonte temporal que trasciende el período de los gobiernos de turno y se proyecta al 2030, en concordancia con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las diferentes expresiones de violencia que sufren la mayoría de las mujeres como la violencia física, psicológica, sexual, feminicidio y trata de personas ha obligado al Estado a asumir la lucha contra la violencia mediante la promoción de espacios de gestión que permita un mejor servicio a favor de las mujeres. La trata de personas es considerado como un “terrible flagelo humano, cuyas víctimas en su mayoría son mujeres con fines de explotación sexual” (MIMP, 2020), sin eximir a otros grupos como niños , adolescentes, migrantes y población LGTIQA. Los reportes del ministerio público muestran una tendencia creciente de trata de personas desde el año 2009 hasta el año 2015 entre casos , denunciados y víctimas, así mismo; se reporta que el Departamento de Cusco (distrito fiscal) el año 2009 fue uno de los cuatro departamentos con mayor incidencia de trata de personas , con un porcentaje de 5.6 y el año 2015 llegó a una cifra de 4.7 %.

La creación e institucionalización de las Instancias Regionales mediante ordenanzas regionales es sumamente importante porque estos espacios son fundamentales para implementar, monitorear y evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la violencia contra las mujeres de acuerdo con el contexto socio económico y cultural de cada una de las comunidades. 6.3.3. Diagnóstico El Consejo Regional de la Mujer ha sufrido cambios internos desde su concepción hasta la actualidad, estos cambios se encuentran relacionados con la participación de instituciones a los largo del tiempo, así como la vigencia de los mismos para los fines de los cuales fue creado el COREMUJ. Inicialmente el COREMUJ estuvo integrado por la participación de las instituciones que conformaron la COMISIÓN PRIO, en la actualidad el COREMUJ está conformado por 11 representantes, entre ellos, representantes del Estado (Gobierno Regional e Instituciones del Estado) y representantes mujeres de sociedad civil y ONGs , así mismo; el actual Consejo Regional de la Mujer se encuentra presidido por una representante de Sociedad Civil que es elegida por el pleno por un periodo de un año. El Consejo Regional 2022 alberga también a seis grupos de concertación en su interno, estas son: La Instancia Regional de Concertación Para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar de la Región Cusco (que en adelante lo denominaremos IRVC), La Red Regional de Lucha Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (en adelante Red TPTIM)y la Red de Mujeres Empresarias y Emprendedoras Cusco (Red MECC en adelante), Organizaciones Sociales Involucradas en temas de Mujer, Gremios Sindicatos y Federaciones, Organizaciones representativas agrarias, ganaderas y de producción (productoras). CUADRO 1. Instituciones participantes del COREMUJ desde su creación hasta el año 2022 FASE Instituciones que participaron Fecha de participación Justificación de la participación en el COREMUJ Quiénes participaron? Cuándo participaron? Por qué participaron? Por parte del Estado Gobierno Regional de Cusco/ Gerencia Regional de En la Actualidad asume la secretaria técnica del COREMUJ, su Desarrollo Económico Año 2007 -2002 participación en la construcción del COREMUJ a sus inicios fue de vital importancia y con mucho activismo, sin embargo; por temas políticos perdió vigencia en ciertos momentos Existía un compromiso por el cual una representante del Consejo Primera Fase Consejo Regional de Cusco Año 2007 Regional asumió como responsabilidad la iniciativa del grupo de organizaciones para dar paso a la conformación y aprobación del COREMUJ Por parte de la Sociedad Civil Organizaciones y Colectivos Amhauta Movimiento de Promoción por los derechos de las Tras conocerse sobre la aprobación de la Ley 28983 , Mujeres Año 2007 - 2009 denominada “ley de igualdad de oportunidades” las

Centro de Educación Comunitaria Año 2007 -2009 representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Centro Andino de Educación y Promoción CADEP José María Departamento de Cusco se daban cita con el objetivo conformar Arguedas Cusco-Perú Año 2007 - 2009 un grupo activo que en su posterioridad figuró como una comisión que se encargase de trabajar y poner en ejecución la Mesa de Género y Desarrollo Año 2007 - 2009 denominada ley de “Igualdad de oportunidades” Colectivo por los derechos Sexuales Reproductivos Año 2007 - 2009 Todas Estas Organizaciones tuvieron participación activa durante un corto periodo de tiempo , pero que sin embargo fué de Red Nacional de Promoción de la Mujer Año 2007 - 2009 mucho aporte para los primero pasos en la coformación del Centro Bartolomé de las Casas Año 2007 - 2009 COREMUJ Cusco con ek apoyo de Flora Tristan. CNMSP Micaela Bastidas Año 2007 - 2009 Asociación Mujer Sana Año 2007 - 2009 CODECC Coordinadora Departamental de Defensorías Comunitarias del Cusco Año 2007 - 2009 Flora Tristán había participado en la Conformación del COREMUJ en JUNIN, por ello, su participación y la iniciativa tras la Flora Tristán -Centro de la Mujer Peruana Año 2007 - 2009 aprobación de la ley 28983 fue un punto de partida importante Por parte de la Sociedad Civil Se intentaba prevalecer al COREMUJ para los objetivos para el cual fue creado, sin embargo no hubo mayor intervención por Segunda Fase Algunas organizaciones aún prevalecían como AMHAUTA, parte del Gobierno Regional, hecho que marco como punto de Flora Tristán. 2015-2018 quiebre para la participación de las organizaciones. Por parte del Estado (Gobierno Regional de Cusco) 2019-2022 Asume la Secretaría Técnica, hecho por el cual la Gerencia Gerencia Regional de Inclusión Social y Poblaciones Regiona de Desarrollo Social, debe tomar el papel de articulador Vulnerables (A ntes Gerencia Regional de Desarrollo Social) entre las institciones del Estado, Organizaciones y Sociedas Civil. Gerencia Regional de Educación 2019-2022 Como miembro integrante de en la IRLVC Y la RRLCTPTIM, se le Tercera Fase asignaron funciones en los Planes Operativos Es parte integrante de en la IRLVC Y la RRLCTPTIM, se le Gerencia Regional de Salud 2019-2022 asignaron funciones en los Planes Operativos, así como la existencia del marco normativo. Gerencia Regional de Desarrollo Económico 2019-2022 Al formar parte de la RED MEEC , esta Gerencia asume las funciones dentro del marco normativo del la RED MEEC Estado y representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Instancia Regional de Concertación para Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Confluyen su participación tras la aprobación de la Ordenanza Familiar de la Región Cusco 2017-2022 Regional OR N°125-2017-CR/GRC-CUSCO Las Instituciones son convocadas por la Gerencia de Desarrollo Social (Oficina Regional de la Mujer en su calidad de Secretaría Red Regional de Lucha contra la Trata de Personas Técnica) tras la aprobación de la Ordenanza OR N°168 -2019- y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Región Cusco 2019-2022 CR/GR CUSCO Red Regional de Mujeres Emprendedoras y Empresarias de Se da la iniciativa para la participación de las mujeres la Región Cusco 2020-2022 emprendedoras con la ordenanza OR 184-2020-CR/GR CUSCO Las Instituciones del Estado y la Organizaciones con sus bases en Organizaciones Sociales involucradas con el tema mujer las 13 Provincias, toman iniciativas para la participación en talleres de capacitación tras la aprobación de OR 060-2009- 2019-2022 CR/GRC CUSCO (COREMUJ CUSCO) Organizaciones y asociaciones representativas agrarias, 2019-2022 Estos dos segmentos, se unen tras la aprobación de a ordenanza ganaderas y de producción (productoras) OR 060-2009-CR/GRC CUSCO (COREMUJ CUSCO) como marco Representante de gremios, sindicatos y federaciones 2019-2022 normativo Tras la iniciativas de la Oficina Regional de la Mujer , las Representante de Organizaciones no Gubernamentales 2019-2022 Organizaciones retoman el interés de un trabajo conjunto y articulado , por el cual se suman esfuerzos en favor de las mujeres. Fuente: Información en base a Entrevistas Elaboración: CHS alternativo HITOS EN EL PROCESO HISTÓRICO DEL COREMUJ PRIMERA FASE 2007 -2015 La primera hace mención a grandes hitos a raíz del esfuerzo y el activismo por parte de las Organizaciones que representaban a la Sociedad Civil, el resultado de las suma de todos estos esfuerzos marcaron un lado de la historia, los resultados son: • La aprobación del programa de lucha contra la violencia hacia las mujeres denominado “Allin Kausay”. • La conformación del Consejo Regional de la Mujer en el Departamento de Cusco. • El primer Plan de Igualdad de Oportunidades impulsado por las voluntarias en la COMISIÓN PRIO • La aprobación y ejecución de 04 proyectos:

✓ “2043181 Fortalecimiento del sistema de atención del derecho al nombre y la identidad en la Región Cusco. (2007-2011)” ✓ “2045965 fortalecimiento de derechos sexuales y reproductivos en niños, niñas y adolescentes de la Región Cusco. (2008-2010) ✓ “2063039 mejorar la atención de los servicios comunitarios de justicia a las mujeres campesinas víctimas de violencia en ámbitos rurales priorizados de la Región Cusco”. (2008-2012) ✓ “2178863 mejoramiento de la participación ciudadana y gobernabilidad de las mujeres en la provincia de Canchis, Cusco y Quispicanchis de la región cusco (2013-2016)” • Otros proyectos que se quedaron como iniciativa. • Marcos normativos en favor de la niñez y el derecho de las mujeres • Por último, La creación de la Subgerencia de la Mujer. SEGUNDA FASE 2015-2018 Se aprueban marcos normativos como la ordenanza regional OR Nº 099-2015 CR/GRC.CUSCO se aprueba constituir “La red regional de lucha contra la trata de personas y trafico ilícito de migrantes de la región cusco” (2016-2021) en su artículo 3 y la “Instancia regional de concertación para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes de grupo familiar de la región cusco” mediante OR N°125-2017-CR/GRC-cusco. Cabe resaltar que la aprobación de estas ordenanzas fue bajo un mandato de Nivel Nacional, siendo estos dos segmentos parte del COREMUJ TERCERA FASE 2019-2022 • En el año 2020 se da la apertura a las organizaciones de la sociedad civil denominada WARMINTUNKUY 6.3.4. Problema Público La desigualdad contra las mujeres, se tipifica como un problema publico central. Esta determinación se identifica a partir de del conjunto de prácticas reproducidas por patrones socioculturales de nuestra sociedad y que se reflejan en la institucionalidad del territorio. La desigualdad que se produce y reproduce en las prácticas cotidianas que excluyen y violentan, son avalados por el orden social, donde hombres y mujeres se relacionan a nivel asimétrico en el nivel social, político, económico y ético. De la misma manera, las desigualdades se evidencian en las diferentes oportunidades de desarrollo y que como consecuencia, de ello se deriva en los de planes de vida de las personas debido a su condición biológica de ser hombres o mujeres. Esta tipificación de orden social no es atribuible al Cusco como territorio únicamente, por el contrario, es resultado de una “… forma de discriminación que tiene como característica el ser masiva, sistemática y generalizada…” (Pelletier, 2014) https://bit.ly/3EJ6VrW

Siendo la desigualdad un problema público, muestra expresiones diversas de arraigo en actitudes tradicionales y prácticas institucionales en su conjunto de manera sistemática, afectando la protección y ejercicio de los derechos humanos a favor de las mujeres. En el documento del (MIMP, Política Nacional de Igualdad de Género, 2019) en su cita a (Hernández y Garcés, 2015), pone de manifiesto que “La distribución desigual del poder entre hombres y mujeres origina patrones socioculturales discriminatorios, arraigados y naturalizados socialmente. Los patrones socioculturales señalados, se expresan como un conjunto de costumbres, creencias y prejuicios, en relación a lo que una mujer y un hombre deben ser y hacer”. Dichos patrones explican cómo, históricamente, la organización social de Cusco a través de la historia, determinó una praxis cultural del privilegio de lo masculino sobre lo femenino. Cusco, siendo parte de una sociedad conservadora como lo es parte del territorio nacional y andino, muestra a los hombres en general que fueron asumiendo el poder como también las instituciones; ello como 2 producto del constructo sociocultural de los diferentes roles femenino y masculino en relación a los espacios y atributos de género . https://bit.ly/2Vl8RxO Pese a identificar a la participación de un mayor número de mujeres en el espacio público, es común que se les identifique mayoritariamente como madres, cuidadoras, en tanto que los hombres son vistos como proveedores económicos y jefes del hogar. Aquí actúan los roles anteriormente mencionados. Se identifica a los espacios públicos y abiertos a lo masculino y al espacio privado con lo femenino. Fragmento obtenido de (MIMP, Política Nacional de Igualdad de Género, 2019) en su cita a (CEPAL, 1999, 8). https://bit.ly/2Vl8RxO La subordinación de la mujer está asociada a prácticas basadas en estereotipos de género inducidas como preconcepciones para ser ejecutados por hombres y mujeres, lo que ocasiona, la asignación desigual de roles (productivos a los hombres y reproductivos a las mujeres), las normas y cultura institucional refuerzan la situación de subordinación de las mujeres; por lo mismo, se afirma que tanto la sociedad como las instituciones y el propio Estado, valoran de forma desigual el 3 aporte de mujeres y hombres, mediante las normas y cultura institucional que reproducen los patrones socioculturales excluyentes y desiguales . Señalar que el Estado también forma parte del reforzamiento de una cultura de exclusión que ocasiona desigualdades hacia las mujeres, obliga a pensar en la calidad y nivel de compromiso que el recurso humano en las instituciones deba de estar eficazmente formado e involucrado con las políticas a favor de la igualdad de género. Así, por ejemplo, enfrentar la violencia de género en sus diferentes manifestaciones obliga a reconocer que la misma debe ser abordada desde una visión integradora, sistémica y de manera multisectorial e intersecciones; por ello, la problemática de la trata de personas, debe y tiene que ser también concebida, como una manifestación de violencia por lo que no solo debe conceptuarse como un delito sino como un asunto de derechos doblegados. 2 Aportes teóricos realizado por la Antropóloga Tania Villafuerte en el proceso se sistematización del COREMUJ 3 Aportes teóricos por la Antropóloga Tania Villafuerte, especialista en temas de género.

Por lo mismo, pensar y actuar en la promoción del desarrollo con igualdad de género, el Ministerio de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, Política Nacional de Igualdad de Género, 2019, pág. 11) en su cita (MIMP, 2013, 18) pone de manifiesto que esto “implica desmontar la cultura de los valores y los roles conservadores de género que reproducen y mantienen la subordinación de las mujeres”. https://bit.ly/2Vl8RxO Las desigualdades que viven las mujeres obliga al Estado y la sociedad a repensar de manera crítica las relaciones de poder y dominio que las culturas y las sociedades construyen entre hombres y mujeres, así como explicar las causas que producen las desigualdades; siendo así, se apuesta porque el enfoque de género aporte elementos centrales para la formulación de normativas, políticas y acciones afirmativas mediante la articulación comprometida en una gestión compartida que trascienda los casilleros estanco a favor del cierre de las brechas de desigualdad y se logre oportunidades hacia el desarrollo que las mujeres 4 determinen. .M a r c o N o r m a t i v o El espacio de concertación se sustenta: En un marco normativo internacional Las principales normas e instrumentos internacionales y nacionales que sustentan la promoción hacia la igualdad de género como referente considerado por el COREMUJ, son los siguientes: • Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). https://bit.ly/3TPlmyU • Convenio N° 100 (1951) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), referido a la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por trabajo de igual valor. https://bit.ly/3XghSZu • Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952). https://bit.ly/3hVjs2E • Convenio N° 111 (1958) de la OIT, referido a la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación. https://bit.ly/3XgiaQ4 • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965). https://bit.ly/3VdxnQ1 • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). https://bit.ly/3GpSUAR • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). - Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1967). https://bit.ly/3EIMY4p • Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) (1969) https://bit.ly/3Avij8u • Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (1979). https://bit.ly/3EHlKeI 4 Opinión Expresa por la Antropóloga Tania Villafuerte

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará) (1994). https://bit.ly/2UzmfOz • Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1988) https://bit.ly/3giA8Rb • Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). https://bit.ly/2Imhq7M • Consenso de Quito. Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2007). https://bit.ly/3GpTkqV • Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). https://bit.ly/2O0g3vt • Consenso de Brasilia. Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y El Caribe (2010). https://bit.ly/3tKmrOa • Informe de la Conferencia de Beijing +20 (2015) https://bit.ly/3Xh0BPO • Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015). https://bit.ly/3hUeOC1 • Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 (2016) https://bit.ly/3Empe4K En un marco normativo nacional ▪ Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias. https://bit.ly/3Ois7YW ▪ Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado y sus modificatorias. https://bit.ly/3GKEwn1 ▪ Ley N° 27815, Ley del Código de Ética en la Función Pública y su reglamento. https://bit.ly/3hKrkDW ▪ Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. https://bit.ly/3UNxKkw ▪ Ley N° 30362, Ley que eleva a rango de Ley el Decreto Supremo Nº 001-2012-MIMP, https://bit.ly/3Oh4tfv ▪ Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, modificada con Decreto Legislativo N° 1386. https://bit.ly/2Q9dTeG ▪ Ley N°30862, Ley que fortalece diversas normas para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. https://bit.ly/2Arm5kI ▪ Ley N° 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. https://bit.ly/3ArKDIT ▪ Ley N° 30251, Ley que perfecciona la Tipificación del Delito de Trata de Personas. https://bit.ly/3EimvJL ▪ Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. https://bit.ly/3TQAyfp ▪ Ley N° 29430, Ley que modifica la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. https://bit.ly/3hPj2e5 ▪ Ley N° 30314, Ley para Prevenir y Sancionar el Acoso Sexual en espacios públicos. https://bit.ly/2QZuBx7 ▪ Ley N° 31030, Ley por la que se modifican normas de la legislación electoral para garantizar paridad y alternancia de género en las listas de candidatos. https://bit.ly/3hXJz9j

Instrumentos Nacionales de Políticas Públicas ▪ Decreto Supremo N° 008-2016-MIMP, Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021, publicado el 26 de julio de 2016. https://bit.ly/3Xe1Tea ▪ Decreto Supremo N° 001-2016-IN, D.S. que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28950. Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. https://bit.ly/3Xeaq0M ▪ Decreto Supremo Nº 002-2018-JUS, Plan Nacional de Derechos Humanos, publicado el 31 de enero de 2018. https://bit.ly/3GtgcFO ▪ Decreto Supremo N° 008-2018-MIMP. Decreto Supremo que aprueba el Plan de Acción Conjunto para prevenirla violencia contra las mujeres, así como brindar protección y atención a las víctimas de violencia, con énfasis en los casos de alto riesgo. https://bit.ly/2xh2NMP ▪ Decreto Supremo Nº 008-2019-MIMP, Política Nacional de Igualdad de Género, publicado el 4 de abril de 2019. https://bit.ly/2FOHQMx ▪ Decreto Supremo Nº 012-2019-MIMP, Protocolo Base de Actuación Conjunta en el ámbito de la atención integral y protección frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, publicado el 10 de mayo de 2019. https://bit.ly/3XeBUU0 ▪ Resolución Suprema Nº 024-2019-EF, Programa Presupuestal orientado a resultados de reducción de la violencia contra la mujer, publicado el 30 de diciembre de 2019. https://bit.ly/3Vb5JTK ▪ Decreto Supremo Nº 002-2020-MIMP, Plan Estratégico multisectorial de igualdad de género de la Política Nacional de Igualdad de Género, publicado el 7 de marzo de 2020. https://bit.ly/3Ojvj6E ▪ Decreto Supremo N°015-2021-MIMP. Decreto Supremo que aprueba los Lineamientos para la Transversalización del Enfoque de Género en la Gestión Pública. https://bit.ly/3tJ6sQ9 ▪ Decreto Supremo N°009-2021-IN. Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación. https://bit.ly/3Ei6inX ▪ Decreto Supremo N° 005-2017-MIMP, Dispone la creación de un mecanismo para la Igualdad de Género en las entidades del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales. https://bit.ly/2MqzCjT Instrumentos Regionales • Ordenanza Regional N°051-2009-CR/GR CUSCO. Aprueba el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres y Varones del Cusco 2009- 2015. • Ordenanza Regional N°046-2013-CR/GRC.CUSCO, se crea la Sub Gerencia de la Mujer, órgano responsable de implementar las políticas regionales para la defensa de los derechos y oportunidades de la mujer. Instancia creada a través del Reglamento de Organización y Funciones Institucional. https://bit.ly/3Asa3Gg

• Ordenanza Regional N°116-2016-CR/GR CUSCO, Institucionalizar y aprobar Lineamientos Técnicos para la Transversalización del Enfoque de Género en las Políticas y Gestión de la Región de Cusco. https://bit.ly/3tJsjHk • Ordenanza Regional N° 125-2017-CR-GRC.CUSCO. Aprueba la creación de la Instancia Regional de Concertación para erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar de la Región Cusco. https://bit.ly/3tHXh2t • Ordenanza Regional N° 168-2019-CR/GRC.CUSCO que aprueba el Plan Regional Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes Cusco 2018-2022 y Reconstituir la Red Regional de Lucha Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Región Cusco. https://bit.ly/3hUHWZT • Ordenanza Regional N°176-2020-CR/GR CUSCO, Aprueban el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional del Cusco. https://bit.ly/3ggX5UV • Ordenanza Regional N°184-2020-CR/GR CUSCO. Crea la Red Regional de Mujeres Emprendedoras y Empresarias de la Región Cusco y la Mesa Multifactor. https://bit.ly/3hPMeSd • Ordenanza Regional N°192-2021-CR/GR CUSCO, Aprueba la Creación del Observatorio Regional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar de la Región Cusco. https://bit.ly/3hZHmK8 • Ordenanza Regional Nº 195-2021-CR/GR CUSCO, que modifica los Artículos Primero, Segundo, Tercero y Cuarto de la Ordenanza Regional Nº 014-2007- CR/GR.CUSCO, que crea el Consejo Regional de la Mujer. https://bit.ly/3TUM2hH • Resolución Gerencial General Regional N°194-2021-GR CUSCO/GGR, conforma la Oficina Regional de la Mujer https://bit.ly/3EKX4C0 6.3.5. Organización PRIMERA FASE (2007-2015) Según el relato y la documentación proporcionada por quien fuera una de las partícipes activas en la primera etapa desde la aprobación de la Ley 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades Art 5 Inciso a, se muestra a continuación el proceso de conformación así como la organización de la primera epata del COREMUJ como sigue a continuación: Esta fase se caracterizó fundamentalmente porque se iniciaron mediante procesos de dialogo, articulación, compromiso y logro de resultados, todo ello, estuvo precedido por la necesidad de plantearse hitos de organización de acciones operativas, con finalidades específicas, para promover la igualdad de oportunidades a favor de las mujeres, a saber: • Identificar objetivos comunes entre las competencias de la Gerencia Regional de Desarrollo Social en materia de género e igualdad de oportunidades y de las competencias de las instituciones públicas y privadas. • Identificar voluntades multiinstitucionales que propicien aportes del conocimiento técnico, académico y de financiamiento.

• Construir una estrategia de gestión para la formulación de políticas: Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres 2009-2015, Programa Regional de Lucha contra la Violencia, Allin Kawsay. • La conformación normativa del COREMUJ, logrando su Ordenanza Regional de aprobación. • Identificación de Comisión Técnica para la promoción de la igualdad y contra la violencia, Comisión PRIO. Las alianzas estratégicas fueron dinámicas y participativas que ordenaron y marcaron el ritmo y organización interna del COREMUJ y de sus Comisiones que fueron de carácter inclusivo puesto que los saberes populares de parte de las lideresas de organizaciones de mujeres también fueron parte efectiva para el logro de cada uno de los productos, habiéndose evidenciado, el voluntariado como principio para lograr acceso a los derechos humanos , como nos lo compartió el Colectivo de Defensoras Comunales de la Región Cusco otorgo al COREMUJ mediante los procesos de interaprendizaje que el COREMUJ y Comisión PRIO fue asumiendo para fortalecer no solo conocimientos sino también para ajustar definiciones de género, lo que permitió el logro de plantearse estrategias y resultados en políticas, programas, proyectos, normatividades, como se ilustra en la (figura nro 6). Figura 1 Iniciativas Concertadas COREMUJ – Comisión PRIO 2007-2015 Fuente: Del documento proporcionado por la Antropóloga Tania Villafuerte

Formalmente esta fase, estuvo organizado de la siguiente manera: • Gerencia Regional de Desarrollo Social en calidad de Secretaria Técnica, liderando el proceso y siendo parte de cada una de las Comisiones • Comisiones Técnicas PRIO, conformado por grupos especializados de acuerdo a los temas por trabajar • Pleno, conformado por el conjunto de las instituciones. SEGUNDA FASE (2015-2018) De acuerdo a las entrevistas realizadas, en esta fase la existencia de una organización es inexistente debido a la poca o casi extinguida participación de las Organizaciones así como la poca participación del Gobierno Regional. TERCERA FASE (2019-2021) En esta Tercera fase El Consejo Regional de la Mujer se concibe con una participación de de 11 miembros que son representantes del Estado y Sociedad Civil, a su vez encontramos 06 segmentos de participación : La Instancia Regional de Lucha Contra la Violencia, La Red de Lucha contra la trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, La Red de Mujeres Emprendedoras, Las Organizaciones en temas de Mujer, Las Organizaciones de Mujeres Agrarias y Sindicatos, cabe resalar que cada uno de estos segmentos se articulan de forma individual, dado que la participación dentro del COREMUJ aún es débil. Cabe resaltar que en ninguna de estas fases mencionadas se ha evidenciado la existencia de un documento formal sobre la organización del COREMUJ, sólo están atribuidos al marco normativo. 6.3.5.1. Lineamientos No se ha evidenciado los lineamientos del COREMUJ dado que en la actualidad no se cuenta con un Plan o documento similar, sin embargo, en la tercera fase; la Instancia Regional de Lucha Contra la Violencia y la Red contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrante han dado inicio a este proceso de alineación a los Objetivos del Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Interior y Ministerio de Justicia. 6.3.5.2. Organigrama Segunda Fase del COREMUJ La siguiente estructura es una aproximación dado que actualmente el COREMUJ no cuenta con un organigrama aprobado como parte de algún documento de gestión.

6.3.5.3. Funciones Las funciones que se muestran a continuación, están enmarcadas conforme a la ordenanza. • Coordinar con los Sectores del Estado en la Región para garantizar la programación y priorización de recursos necesarios para la ejecución de los Planes Regionales en materia de Igualdad de Género y el marco de las disposiciones legales vigentes. • Promover la participación y la formación de organizaciones de mujeres facilitando la información, la difusión y el asesoramiento oportuno. • Promover la elaboración y difusión de estudios sobre la situación de la mujer en el territorio de Cusco.

• Promover y difundir experiencias afirmativas de gestión regional y local que contribuyan al desarrollo efectivo de los derechos de la mujer y realizar propuestas dirigidas a eliminar los obstáculos que dificulten la igualdad real y efectiva • Impulsar la colaboración y cooperación entre organizaciones y entidades públicas y privadas, que desarrollen actividades de promoción de la mujer • Impulsar la adopción de programas de atención a la mujer y de actividades que contribuyan a la eliminación de la discriminación en los ámbitos de la vida social • Proponer campañas de sensibilización e información en todos aquellos aspectos que mejoren la calidad de vida de la mujer. • Estudiar y emitir informes sobre temas de interés para las mujeres, así como ser órgano de consulta en el proceso de elaboración de políticas públicas que vinculen a las mujeres. • Participar en procesos de seguimiento y evaluación de los Planes regionales y Locales en materia de Igualdad de Oportunidades • Elaborar el Registro Único de Organizaciones sociales de Mujeres de representación distrital y provincial, en coordinación con la Gerencia Regional de Desarrollo Social. • Sistematizar las actividades y/o acciones de incidencia de las Organizaciones de mujeres en los niveles de gobierno. • Elaborar el Reglamento Interno en un plazo no mayor a 30 días hábiles contados al día siguiente de su instalación • Aquellas otras funciones orientadas a lograr una mayor atención y bienestar social para la mujer. • La Instancia Regional de Concertación para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del Grupo Familiar; Red Regional de Lucha contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes; y la Red Regional de Mujeres Emprendedoras y Empresarias y el COREMUJ CUSCO articulan sus planes operativos anuales en los grupos de trabajo. FUNCIONES DE LOS ESPACIOS EN EL COREMUJ La siguiente matriz nos muestra la lista de funciones con marco normativo de los segmentos que son parte del COREMUJ como: la instancia de Violencia, La Red de Trata y la Red de Mujeres emprendedoras. Se observa que las funciones apuntan a la formulación de políticas, planes y estudios en los tres segmentos así como en el COREMUJ, si bien es un salto importante a nivel normativo, no se evidencia que estos espacios cumplan las funciones estipuladas, dado que en general estos apuntan a “Promover la adopción de políticas, planes, programas…”, “Promover la elaboración y difusión de estudios”… entre otros como los que se resaltan. La normativa tiene una mayor implicancia, no solo de participación, sino de toma de decisiones, para lo cual la participación articulada entre sus segmentos conllevaría a un diagnóstico situacional real en el ámbito de todo el territorio, así como la participación de cada organización e institución que forma parte del COREMUJ.

MATRIZ DE FUNCIONES DE LOS SEGMENTOS DE PARTICIPACIÓN DEL CONSEJO REGIONAL DE LA MUJER EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO RED MECC IRLV RED TPTIM COREMUJ Coordinar con los sectores del estado en la Proponer políticas, normas, planes, estrategias, Región para garantizar la programación y Proponer instrumentos de gestión y en particular programas, proyectos, actividades y acciones contra priorización de recursos necesarios para la en el Plan de Desarrollo Concertado , en el POI y en la Trata de Personas y el Trafico Ilicito de Migrantes ejecución de los planes Regional en .Proponer agenda anual de la Mesa Multiactor y el presupuesto participativo, metas, indicadores y materia de igualdad de género y el marco realizar seguimiento a sus acciones acciones que respondan a la problemática de las disposiciones legales vigentes Promover la adopción de políticas, planes, Promover la participación y la formación de impulsar el proceso de concertación y articulación organizaciones de mujeres facilitando la programas, acciones y presupuestos específicos interinstitucional en la identificación, diseño, información, difusión y el asesoramiento Promover y difundir los derechos económicos de para la prevención , atención, protección y aprobación, implementación, seguimiento y oportuno las mujeres para su empoderamiento y autonomía recuperación de las víctimas y sanción y evaluación de políticas regionales contra la Trata de económica , visibilizando su participación en el rehabilitación de las personas agresoras, dando Personas y el Trafico Ilicito de Migrantes desarrollo económico Regional cumplimiento a la ley. Remitir informes periódicos a la secretaría técnica Promover la elaboración y difusión de Realizar acciones de seguimiento y monitoreo sobre estudios sobre la situación de la mujer en de las comisión Multisectorial de Alto Nivel sobre la implementación de las políticas, programas, planes el territorio de Cusco Congregar a las representantes de las Redes las acciones adoptadas para la implementación de y acciones contra la Trata de Personas y el Trafico Provinciales de Emprendedoras y Empresarias de la las disposiciones de las Ley, planes programas o Ilícito de Migrantes Región Cusco. Existentes y Acreditadas proyectos regionales. Promover y difundir experiencias afirmativas de gestión regional y local que Desarrollar campañas de sensibilización es Elaborar, aprobar y ejecutar el plan Operativo Anual contribuyan al desarrollo efectivo de los Tener Participación y representación activa en los coordinación con la comisión Multisectorial de Alto derechos de la mujer y realizar propuesta espacios participativos de toma de decisiones a Nivel promoviendo la participación de los medios dirigidas a eliminar los obstáculos que nivel regional de Comunicación dificulten la igualdad real y efectiva Elaborar informes trimestrales y anuales de las impulsar la colaboración y la cooperación actividades realizadas en el marco del Plan entre organización y entidades públicas y Promover el cumplimiento del protocolo Base de Operativo anual para ser presentado ante la privadas que desarrollen actividades de Elaborar un programa anual de capacitación para el Acción Conjunta como instrumento de obligatorio Comisión Nacional y el ente rector del Ministerio del promoción de la mujer desarrollo de emprendimientos económicos cumplimiento en las instituciones públicas y su Interior liderados por mujeres y gestión empresarial adecuación sis es necesaria al contexto regional Crear el Observatorio de Violencia Contra las Impulsar la adopción de programas de Coordinar y concertar con la mesa Multiactor Mujeres e integrantes del Grupo Familiar en el atención a la mujer y de actividades que acciones de capacitación, asistencia técnica, ámbito de la Región Cusco en concordancia con los contribuyan a la eliminación de la educación financiera, acceso a servicios financieros lineamientos elaborados para el Observatorio discriminación en los ámbitos de la vida ,acceso a nuevos nichos de mercado Regional, Nacional de la Violencia contra las mujeres e social Nacional e internacional integrantes del grupo familiar.

Proponer campañas de sensibilización e Solicitar a la mesa multiactor la creación e información en todos aquellos aspectos implementación de un sistema de información de que mejoren la calidad de vida de la mujer Oferta y Demanda de productos, bienes y Servicios Otras que se les atribuya la Comisión Multisectorial en el Mercado Regional y Nacional. de Alto Nivel Estudiar y emitir informes sobre temas de interés para las mujeres , así como ser órgano de consulta en el proceso de elaboración de políticas públicas que Elaborar su reglamento Interno Aprobar su Reglamento Interno vinculen a las mujeres Participar en proceso de seguimiento y evaluación de los Planes Regionales y Locales en Materia de Igualdad de Elaborar su Plan de Trabajo Anual Oportunidades Elaborar el registro Único de Organizaciones Sociales de Mujeres de representación Distrital y Provincial, en coordinación con la Gerencia Regional de Otras funciones que consideres Desarrollo Social Sistematizar actividades y/o acciones de incidencia de las Organizaciones de mujeres en los niveles de gobierno Elaborar el Reglamento Interno en un plazo no mayor a 30 días hábiles contados al día siguiente de su instalación Aquellas funciones orientadas a lograr una mayor atención y bienestar social para la mujer Fuente: Ordenanzas Regionales 6.3.5.4. Objetivos Objetivo General Contribuir al pleno desarrollo de las mujeres en la región Cusco mediante la promoción de la igualdad de género considerando sus condiciones y diversidades Objetivos Específicos • Promover la lucha contra la discriminación estructural contra las mujeres como un problema social prioritario en la Región.

• Promover los procesos de gestión de información, mediante el Observatorio Regional de Lucha contra la Violencia • Promover una cultura de seguimiento orientada al logro de los objetivos propuestos y la correcta implementación de la política. • Impulsar el fortalecimiento de capacidades para las instituciones participantes del COREMUJ • Promover fortalecimiento de capacidades a las organizaciones de mujeres del ámbito territorial • Promover la cultura de la gestión compartida mediante el diálogo, concertación, participación, articulación y sostenibilidad a cargo de las instituciones del COREMUJ 6.3.6. Institucionalización El termino de institucionalización se encuentra enfocado bajo los conceptos de Gobierno Abierto, según lo manifestado por (Criado & Ruvalcaba, 2017) , este concepto va más allá de la transparencia, sino también , se debe comprender que es necesaria la función de los incentivos de la participación ciudadana para lograr la colaboración entre gobierno y sociedad civil organizada. Los autores en su cita a Curtin y Hillebrandt (2012:11) “describen el Gobierno Abierto como un asunto de visión en la transparencia gubernamental y en la voz de los ciudadanos y la participación en los procesos de política pública”. 6.3.6.1. Documentos de creación El COREMUJ nace con Ordenanza Regional 014-2007-CR/GRC.CUSCO en el año 2007 donde se integraba a 7 representantes, en el año 2021 ese modifica con la ORDENANZA REGIONAL Nº 195-2021-CR/GR CUSCO el cual integra a 11 miembros. 6.3.6.2. Acta de instalación El Consejo Regional de la Mujer, se encuentra coordinando con los miembros integrantes del para su instalación en el presente mes de noviembre 6.3.6.3. Reglamento El reglamento del COREMUJ está establecido bajo cuatro principios como: El Principio de igualdad, Principio de respeto a los derechos humanos, principio de reconocimiento a la equidad de género y respeto a la pluriculturalidad. Cabe señalar que, el reglamento de este espacio aun se encuentra en propuesta. g 6.3.6.4. Integrantes y acreditación

INTEGRANTES ACREDITADOS DEL CONSEJO REGIONAL DE LA MUJER # NOMBRE Y APELLIDO INSTITUCIONES INTEGRANTES DOCUMENTO QUE ACREDITA 1 Victor Alfredo del Carpio Yañez Willian Rivas Vega Gerencia Regional de Inclusion Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables Sin Documento 2 Carmen Doria Mogollon Ortiz Gerencia Regional de Educacion Oficio N°1583-2021- GRC/DRE- Toribia Panihuara Enriquez C/DIGEP/UEBRS 3 Joni Muñoz Garcia Gerencia Regional de Salud Informe N° 3692-2021- GR CUSCO/GRSC- DEAIS-DSP-PPSMyCP 4 Angel Elias Paullo Nina Gerencia Regional de Desarrollo Economico Memorandum N°1334-2021- GR Alejandro Contreras Romero CUSCO/GRDE 5 Julia Aranzabal Fernandez Representante de la Instancia Regional de Concertación para Erradicar la Violencia contra las Silvia Usca Medina Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar de la Región Cusco ACTA DE ELECCION 6 Yenny Margot Delgado Aybar Representante de la Red Regional de Lucha contra la Trata de Personas Maria Antonieta Allvarez Trujillo y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Región Cusco ACTA DE ELECCION 7 Carmen Arrospide Poblete Representante de la Red Regional de Mujeres Emprendedoras y Empresarias de la Región Memorandum N°1283-2021- GR Cusco CUSCO/GRDE Gloria Pilares Suyo 8 Evangelina Tumpay Lopez Representante de las Organizaciones Sociales involucradas con el tema mujer ACTA DE ELECCION Rosario Ascue Flores 9 Sin información Representante de Organizaciones y asociaciones representativas agrarias, ganaderas y de producción (productoras) Sin información 10 Representante de gremios, sindicatos y federaciones Rosario Salazar Segovia 11 Eutropia Delgado Representante de Organizaciones no Gubernamentales ACTA DE ELECCION Katherine Pozo Fuente: Oficina Regional de la Mujer Cusco -2022

6.3.6.5. Plan de trabajo El Plan de Trabajo del COREMUJ se encuentra como propuesta, dado que hasta la fecha el COREMUJ aún no se ha instalado. Sin embargo, la Instancia de Lucha Contra de Violencia hacia la Mujer y la Red de Lucha Contra la Trata de Personas. La Instancia de Lucha Contra de Violencia hacia la Mujer cuenta con un Plan Operativo Anual que corresponde al año 2022 enmarcado bajo 4 ejes los cuales se muestra a continuación: • Eje de Gobernanza: Articular a la Instancia de Concertación Regional al Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia • Eje de Prevención: Implementar medidas de prevención de la violencia y los integrantes del grupo familiar. • Eje de atención: Implementar medidas de atención para mujeres víctimas de violencia e integrantes del grupo familiar. • Eje de Protección: Implementar medidas de protección para mujeres víctimas de violencia e integrantes del grupo familiar. La Red Regional de Lucha Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de migrantes tiene un plan Operativo que está enmarcado bajo 3 objetivos como: • OP 1: PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: Ampliar la vigilancia preventiva contra la Trata de Personas y sus formas de explotación en contextos con población en situación de riesgo y vulnerabilidad. • OP 2: PERSECUSIÓN Y FISCALIZACIÓN: Mejorar el funcionamiento del sistema de persecución, sanción penal y fiscalización para combatir el delito de Trata de Personas. • OP 3: ATENCIÓN, PROTECCIÓN Y REINTEGRACIÓN: Fortalecer la atención y el proceso de reintegración de las víctimas por el delito de trata de personas. 6.3.6.6. Participación 6.3.6.7. Articulación El Consejo Regional de la Mujer dentro de sus funciones cumple el rol de articulador entre todos sus miembros integrantes, dentro de ellos se encuentran representantes del estado, representantes de las Organizaciones no Gubernamentales, representantes de Sociedad Civil, representantes del sector empresarial y representantes de la Universidades, esta articulación se encuentra orientada a la formulación de políticas en favor de la igualdad de género. Articulación y participación de los segmentos en el COREMUJ

La siguiente matriz nos muestra los segmentos del COREMUJ, se procedió con un análisis sobre la articulación en cada segmento, donde se pudo evidenciar en función a los talleres de trabajo, documentos y entrevistas que, aún existe una débil articulación entre el estado y Sociedad Civil, esto se atribuye a varios factores como: el Recurso Humano disponible, la débil organización y coordinación, así como un diagnóstico real de los segmentos, son algunos de los factores que limitan una articulación de consensuada en los segmentos. Por otro lado se han dado iniciativas para un proceso constructivo de articulación en favor las mujeres rurales, sin embargo no tuvo mayor arraigo dada las observaciones a estas iniciativas. Por último, es destacable la labor que realiza cada institución y cada organización, sin embargo; es evidente que las buenas intenciones y el activismo son sólo de corto plazo, dado que todas estas actividades y reuniones limitan un diagnóstico real para la toma de decisiones. Las participaciones de los tomadores de decisiones en las instituciones del Estado también limitan este proceso de articulación para la generación de políticas públicas, generando un evidente malestar traduciéndose en mayores costos en tiempo sin llegar a resultados concretos ARTICULACIÓN DE LOS SEGMENTOS DEL COREMUJ QUIENÉS PARTICIPAN? OTROS SEGMENTO POR PARTE DEL ESTADO POR QUÉ LA FACTORES DE POR PARTE DE LA SOCIEDAD CIVIL RESULTADO DE LA DEBIL LA DÉBIL ARTICULACIÓN ARTICULACIÓN? ARTICULACIÓN

Un representante de cada una de las 13 Municipalidades provinciales del La articulación en la IRLCV aún departamento de Cusco, Un representante de la defensoría del pueblo, Un es débil dado que los La débil representante de la dirección general de defensa pública y acceso a la Un representante del Colegio de miembros que la integran aún articulación se justicia del MINJUS Y DDHH, Un representante de la fiscalía especializada en Abogados del Cusco, Un no han logrado articularse caracteriza por delitos de Trata de Personas del Ministerio Público de Cusco, Un representante del Colegio de entre sí, esto se puede la limitada representante de la Unidad protectora de víctimas y testigos del ministerio Psicologos del Cusco,Un evidenciar en el ranking de coordinación público , Un representante de la VII Macro REgión Plocial Cusco representante del Colegio de participantes , así como el entre departamento de Investigación Criminal de trata de personas de la PNP, Un Periodistas del Cusco, Flora Tristan, cumplimiento del Plan instituciones y representante de la Corte Superior de Justicia Cusco, Un Representante del Capital Humano Social Alternativo, Operaivo de este segmento, sociedad civil, Centro de Emergencia Mujer CEM del MIMP,Un representante de la Unidad Centro Guaman Poma de Ayala, pese a ello se ha logrado un IRLCV de Protección Especial UPE del MIMP ,Un representante del programa Fundación, Ayuda en Acción, activismo de las instituciones así como la integral Nacional para el Bienestar familiar ,Un representante del RENIEC Director Ejecutivo de la Asociación (Ver anexo segmento 1) desarticulación ,Un representante de la Jefatura Zonal de Migraciones Cusco, Un Arariwa, Movimiento AMHAUTA, entre las representante de la SUTRAN ,Un representante de la SUNAFIL , Un Asociación Civil, Inti Runakunaq subinstancias representante de la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Wasi, Representantes de las distritales y Exterirores ,Un representante de la Beneficencia Pública, Gerencia REgional Universidades públicas y privadas regionales .(Ver de Salud, Gerencia REgional de Planeamiento, Gerencia REgional de ,Un representante del arzobispado anexo del Educación. del Cusco segmento 1 análisis FODA) Jefe de la jefatura policial del Cusco,Presidente de la Corte Superior de La debil Juaticis Cusco, Presidente de la junta de fiscales del Ministerio Público de la articulación Región Cusco,Alcalde de la Puncipalidad Provincial de Cusco,Alcalde de la está dada Muncipalidad Provincial de Chumbivilcas,Alcalde de la Municipalidad principalmente Provincial de Quispicanchi ,Dos representantes del Programa Nacional Este segmento también por la limitada Contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP,Defensor de la Oficina de muestra una débil articulación coordinación y Defensoriak de la Región Cusco,Director de la Oficina Desconcentrada de CHS Alternativo, Movimiento , dado que la participación de organización , Defensa Pública del Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos del Cusco. AMHAUTA, Asociación Civil su miembros es baja , así como así como la alta RRCTPTIM Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo, Gerencia Regional de Intirunakuna Wasi, Centro el cumplimiento de su Plan rotación del Salud, Gerencia REgional de Trabajo, Gerencia REgional de Transportes y Yanapanakusun Operativo, sin embargo, se personal de la Comunicaciones, Gerencia REgioanl de Educación rescata el activismo de los GERESA Y integrantes de este segmento. GEREDU (Ver (Ver anexo segmento 2) anexo segmento 1 matriz FODA)

RED DE MUJERES Gerencia de Desarrollo Económico, , Gerencia Regioanl de Desarrollo Representantes de las ONGs y un La Gerencia Regional de Desarrollo Ecconómico tiene iniciativas EMPRENDEDORAS Social(hoy Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Representante del COREMUJ respecto a la generación de fondos, sin embargo; este espacio aún DE CUSCO Vulnerables), Gerencia Regional de Trabajo. Gerencia Regional de Comercio está en proceso de articulación, dado que la Gerencia de Desarrollo Exterior y Turismo, Gerencia Regional de Producción y Representantes de los Económico es quien congrega a los participantes (ver anexo Gobiernos Locales. acciones realizadas en favor de la Mujer de la Region Cusco ) El proceso de articulación es este segemento, ha sido favorable respecto a las Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables actividades específicas, como (Oficina Regional de la Mujer) , Ministerio de Inclusión y Poblaciones Amhauta, Guaman Poma de Ayala, los talleres para la capacitación Vulnerables. CHs alternativo en temas de violencia en favor ORGANIZACIONES de las mujeres líderes de las 13 DE MUJERES EN Provincias, denominada. TEMAS "WARMIKUNA RELACIONADOS CON ATIPANANKUPAQ" (ver anexo) LA MUJER Es un segmento que aún se encuentra en proceso de articulación, GREMIOS Y Gerencia Regional de Inclusión Social (Oficina Regional de la Mujer) Representantes de los Gremios y sin embargo la Oficina Regional de la Mujer en su calidad de SINDICATOS Sindicatos secretaria Técnica a logrado recoger la problemática en este segemento. ((ver anexo acciones realizadas en favor de la Mujer de la Region Cusco ) ORGANIZACIONES Este segmento no contempla un marco normativo sobre los participantes, no obstante; la Gerencia Regional de Se dio la iniciativa de congregar a varias participantes con el REPRESENTATIVAS AGRARIAS , Agricultura emprendió un proceso participativo, con el objetivo de empoderar a la mujer rural , vinculada a la objetivo de generar una ordenanza en favor de las mujeres, sin GANADERAS Y DE agricultura familiar. embargo esta no procedió. (ver anexo) PRODUCCIÓN Fuente: Talleres de participación, memorándums y entrevistas. Elaboración: CHS alternativo 6.3.6.8. Reuniones periódicas No se ha evidenciado una lista de las reuniones periódicas de los 11 representantes del COREMUJ

6.3.6.9. Monitoreo y Evaluación El monitoreo y la evaluación sobre los avances del COREMUJ está a cargo de la Oficina Regional de la Mujer, se puede listar algunos avances en esta tercera fase. ✓ Elaboración del Plan Operativo Anual de la Instancia Regional de Violencia hacia la mujer y el grupo familiar. ✓ Elaboración del Plan Operativo Anual de la Red Regional de Lucha contra la Trata de Personas y Migrantes ✓ Observatorio de Violencia en la Instancia Regional de Violencia hacia la mujer (Se encuentra en proceso de implementación) ✓ Observatorio de Trata de Personas en la Red Regional de Lucha contra la Trata de Personas y Migrantes (Se encuentra en proceso de construcción) ✓ Capacitación a las Organizaciones de las mujeres líderes en temas de mujer de las 13 Provincias del Departamento de Cusco ✓ Iniciativas del WARMITINKUY Como se ha evidenciado en las matrices anteriores, si bien la evaluación de los espacios de acuerdo a las funciones establecidas, así como de los planes de los segmentos del COREMUJ, están a cargo de la Oficina Regional de la Mujer como secretaría Técnica, no se evidencia la existencia de una herramienta de monitoreo y evaluación, dado que al contar con un número reducido de personal (02 personas), no se puede cubrir con funciones más allá de lo deseado. 6.3.6.10. Presupuesto 6.3.7. Implementación de las actividades del espacio 6.3.7.1. Análisis FODA

CONSEJO REGIONAL DE LA JUVENTUD

LÍNEA DE TIEMPO COREJU CUSCO 1987-2021 ÁMBITO INTERNACIONAL 1994 2005 Convención Iberoamericana de Derechos de las y los jóvenes Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo-CIPD ÁMBITO NACIONAL ÁMBITO REGIONAL Constitución Política del Perú, Articulo N° 2 ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS POLÍTICAS Y PLANES CONCERTACIÓN PROGRAMAS LEYES DISPOSICIONES 2002 Ley N°27783, Ley de Bases de la Descentralización Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley N°27802, Ley del Consejo Nacional de la Juventud 2007 Decreto Supremo N°027-2007- PCM, define y establece las Políticas Nacionales, Artículo 2°

ÁMBITO NACIONAL ÁMBITO REGIONAL Constitución Política del Perú, Articulo N° 2 ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS POLÍTICAS Y PLANES CONCERTACIÓN PROGRAMAS LEYES DISPOSICIONES 2010 Ordenanza Regional N°085- 2010-CR/GRC.CUSCO, que crea el Consejo Regional de la Juventud de Cusco - COREJU CUSCO. 2015 Resolución Ejecutiva Regional N°915-2015-GR CUSCO/GR, Se aprueba la Directiva N°005- que aprueba el Sistema 2015-MINEDU/DM- SENAJU, Regional de Promoción de Orientaciones para la Creación, Políticas de Juventud del Conformación e Implementación Gobierno Regional de Cusco de Espacios de Participación Juvenil” “Cusco Joven”. COREJU CUSCO. 2019 Decreto Supremo N°013-2019- MINEDU. Este documento aprueba la Política Nacional de la Juventud.

ÁMBITO NACIONAL ÁMBITO REGIONAL Constitución Política del Perú, Articulo N° 2 ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS POLÍTICAS Y PLANES CONCERTACIÓN PROGRAMAS LEYES DISPOSICIONES 2020 Ordenanza Regional N°185-2020- CR/GRC.CUSCO modifica los Plan de Acción Regional de Artículos Segundo, Tercero, Juventudes de la Región de Cuarto, Quinto y Sexto de la Cusco al 2024, realizado por la Ordenanza Regional N°85-2010- GRISMPV, vía Consultoría. CR/GR CUSCO que crea el Consejo Regional de la Juventud Cusco – COREJU CUSCO 2021 Decreto Regional N°006-2021-GR CUSCO/GR, aprueba el Reglamento de la Ordenanza Regional N°185-2020-GR/GR CONSEJO REGIONAL DE LA JUVENTUD

ONSEJO REGIONAL DE LA JUVENTUD 6.2.1. Antecedentes Según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en los últimos años el Perú experimentó un proceso C de crecimiento económico en comparación con América Latina y el Caribe; pero el país aún enfrenta desafíos en múltiples frentes, que afectan en especial a la población joven (Centro de Desarrollo de la OCDE, 2017). https://n9.cl/q699b En fecha 16 de diciembre del 2015, se aprueba la Directiva N°005-2015-MINEDU/DM-SENAJU, denominada “Orientaciones para la Creación, Conformación e Implementación de Espacios de Participación Juvenil” con la finalidad de establecer las disposiciones para que la Secretaria Nacional de la Juventud – SENAJU, brinde asistencia técnica para la creación, conformación e implementación de espacios de participación juvenil. https://n9.cl/ivoak Se desarrollaron una serie de acciones en favor de este segmento desde el año 2010, a partir de la aprobación de la Ordenanza Regional N°085-2010–CR/GRC. CUSCO, la cual es modificada con Ordenanza Regional N°185-2020-CR/GR CUSCO, que crea el COREJU, como instancia de consulta, coordinación y propuestas de las políticas regionales de juventudes, y como espacio de encuentro entre las instituciones de Estado del nivel Regional y Local con las organizaciones de jóvenes organizados y no organizados. https://bit.ly/3ccFw6i / https://bit.ly/3T9wB6a El objetivo de esta unidad funcional, en el marco de la Ley N°27867 “Ley Orgánica de gobiernos regionales”, es ejecutar e implementar las políticas, planes y acciones regionales en materia de juventudes dentro del ámbito de sus competencias, a fin de lograr una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de recursos públicos. https://n9.cl/s5lfk 6.2.2. Justificación El Perú, como muchos otros países de América Latina, se encuentra en un proceso de transición demográfica que le brinda una de las mejores oportunidades en los últimos decenios para dar un salto hacia el desarrollo sostenible y la superación de los problemas de inequidad social que caracterizan a la región. Sin embargo, la oportunidad de reducir las disparidades en cuanto al bienestar de los jóvenes es real, para poder desarrollar políticas de juventud basadas en la evidencia, es necesario medir y analizar los problemas que los jóvenes desfavorecidos afrontan. Asimismo, compartir buenas prácticas e intercambiar información sobre lo que funciona o no, es indispensable para la formulación de políticas de juventud tanto en las economías en desarrollo, emergentes y avanzadas. Por esa razón, las políticas que intervienen en las etapas cruciales de la vida pueden reducir significativamente el riesgo de que los jóvenes sufran aún más desventajas y desigualdades. 6.2.3. Diagnóstico

La Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, realizo en el año 2019 un estudio para el “Fortalecimiento de los espacios de concertación en la Región Cusco”, en dicho informe se identificaron 28 espacios en el ámbito social de la Región de Cusco con Ordenanzas Regionales, y el estado situacional de cada uno de estos espacios. Se elaboró una teoría de cambio para fortalecer los espacios de concertación y se delinearon acciones a ser ejecutadas el 2020, a partir de este estudio se realiza una serie de actividades para solicitar la modificatoria de la Ordenanza Regional N°085-2010-CR/GRC CUSCO, que crea el Consejo Regional de la Juventud de Cusco – COREJU CUSCO, modificada con Ordenanza Regional N°185-2020-CR/GRC.CUSCO, en cumplimiento al marco normativo se realizó el proceso de implementación del espacio y una serie de acciones. A continuación, se brinda información estadística que nos va permitir definir el contexto que se viene estableciendo con esta población. Para el año 2017 se estima que la población joven del departamento de Cusco, está compuesta por 346,955 habitantes (49,0% son mujeres y 51,0% son hombres), representando el 26.02 % de la población total, en un rango de 15 a 29 años de edad, de este porcentaje se tiene que el 64.8% reside el área urbana y 35.2% en el área rural. (Ver Gráfico 1) Gráfico 1Cusco, Composición de la Población Juvenil, 2017 Fuente: INEI, 2017 Elaboración: Plan Regional de la Juventud Cusco al 2021.

Según la distribución poblacional juvenil del departamento de Cusco, la mayor cantidad de jóvenes se concentra en la provincia del Cusco con 145,047 jóvenes, representando el 41% de la población joven total, seguida de provincia de la Convención con 48,564 jóvenes que representa el 14%, las demás provincias cuentan con una población joven por debajo del 7%, la concentración de la población joven en la provincia del Cusco se da debido a la características de metrópoli, convertida en un polo de atracción nacional e internacional, que al concentrar infraestructura, servicios administrativos - financieros y comercio, les ofrece mayores oportunidades para su desarrollo personal, profesional y laboral. (Ver Figura 1) Figura 1 Cusco, Población Juvenil de 15 a 29 Años según Provincia, 2017 Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total y Edades Quinquenales, según departamento, Provincia y distrito. Elaboración: Plan Regional de la Juventud al 2021. A pesar del crecimiento económico experimentado durante los últimos años, aún se registran brechas relacionadas con la distribución de riqueza. Es decir, el crecimiento económico no se traduce en mayores niveles de equidad en la población. Con relación a la incidencia de la pobreza en la población joven, en el departamento de Cusco se tiene un 18,5%, la situación de las y los jóvenes, que son aproximadamente la cuarta parte de la población nacional, también estaría marcada por dicha problemática. (Ver Figura 2)

Figura 2 Cusco, Incidencia de la Pobreza en la Población Joven de 15 a 29 Años de Edad (Porcentaje Respecto del Total de la Población de Cada Grupo) Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, de los años 2012, 2014, 2016 y 2018. Elaboración: SENAJU – Dirección de Investigación y Desarrollo. La situación de pobreza de los jóvenes limita su desarrollo de forma sostenible, ya que los restringe de bienes y servicios a los que pueden acceder; por lo que, la pobreza puede acompañarlos posteriormente en su vida adulta. A nivel departamental aún existen brechas por cerrar en educación, las cuales están relacionadas a las infraestructuras educativas, capacitación del personal docente, tecnologías de información y acceso de los estudiantes a una educación integral. Existe un problema importante en la transición de los jóvenes de la educación secundaria a la educación superior. Si bien, tanto en zonas urbanas como rurales la continuidad de la educación básica a la superior no está garantizada, la zona de residencia, los niveles de pobreza y el origen étnico generarían diferencias en la transición educativa de los jóvenes. En la figura 3 se analiza la tasa de transición a educación superior teniendo una tendencia creciente tanto a nivel nacional como departamental, para el año 2016 a nivel nacional el 37.1% de egresados del nivel educativo anterior pasan a educación superior, en el caso del departamento del Cusco el 21.3% de egresados del nivel educativo anterior pasan a educación superior. Este bajo porcentaje de transición a educación superior se debe a la falta de las condiciones socioeconómicas por la cual los jóvenes deciden buscar trabajo con el fin de obtener algún ingreso, en el caso de mujeres se debe al embarazo temprano, el cual no les permite continuar con sus estudios superiores, existe también casos en la que los estudiantes toman decisiones inadecuadas dedicándose al alcoholismo, drogadicción y delincuencia.

Figura 3 Cusco, Tasa de Transición a Educación Superior (% de Egresados del Nivel Educativo Anterior) Fuente: Ministerio de Educación – Estadística de la Calidad Educativa Elaboración: Plan Regional de la Juventud al 2021. El desempleo juvenil y las situaciones que llevan a los jóvenes a renunciar a la búsqueda de empleo o a trabajar en condiciones inadecuadas suponen un coste para la economía, la sociedad, el individuo y su familia. La tasa de desempleo juvenil es un indicador que mide la proporción de la PEA joven que busca empleo activamente y sin poder encontrarlo. En la Figura 4 según la ENAHO 2016, la tasa de desempleo juvenil tuvo un nivel significativamente más alto al registrado por la tasa de desempleo total en la región Cusco, mientras que la región presentó una tasa de desempleo total de 3,3%, en los jóvenes alcanzó a un 7.1%; este indicador evidencia el comportamiento de la población desocupada en el periodo de análisis, existiendo una brecha entre PEA joven y PEA total.

Figura 4 Cusco, Porcentaje de Desempleo Juvenil de Jóvenes de 15 a 29 Años, 2011 -2016 Fuente: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Cusco Elaboración: Plan Regional de la Juventud Cusco al 2021. La democracia en nuestro país sigue siendo un sistema que permite contar con gobernantes elegidos por la población, a pesar de contar con esta democracia se advierte en la población una frustración ante la enorme desigualdad de riqueza y poder, por otro, lado se advierte una crisis de legitimidad y desvalorización de la política, por lo que se tiene el reto de fortalecer y restablecer una democracia justa e integradora, en ese sentido la población joven debe tomar conciencia de que es un agente participativo en la sociedad, y prepararse para el reto del relevo generacional, etapa de transición que garantice el desarrollo de la región. La juventud debe garantizar en el presente y futuro la gobernabilidad democrática, sin embargo, la pobreza, la desigualdad en las oportunidades para acceder a educación, salud, trabajo, no permite el ejercicio efectivo de sus derechos reconocidos en la Constitución Política del Perú. Por lo tanto, los jóvenes deben avanzar a una participación más activa en la gobernabilidad de nuestra región con la posibilidad de traducirse en políticas públicas en favor de dicha población y conllevar al desarrollo sostenible de nuestra región.

Figura 5 Participación de Autoridades Jóvenes* Electas en las Elecciones Regionales, Provinciales Y Distritales del Año 2018 Por Región (Porcentaje) *Jóvenes de 18 a 29 años de edad. Fuente: Jurado Nacional de Elecciones, en el año 2019. Elaboración: SENAJU – Dirección de Investigación y Desarrollo. En la figura 6 se muestra las organizaciones juveniles conformadas por personas entre los 15 y 29 años, que se articulan bajo un fin común y que desarrollan una actividad conjunta, hayan adoptado o no la forma de una persona jurídica. Las organizaciones juveniles tienen múltiples ejes o temas de interés, que nos permiten identificar a distintos tipos de organización. Las organizaciones juveniles en sus diferentes agrupaciones en los últimos años han ido perdiendo protagonismo contando para el año 2017 con solo 57 organizaciones registradas y en consecuencia los participantes en las mismas han disminuido paulatinamente contando al año 2017 solo con 1,988 jóvenes inscritos.

Figura 6 Cusco, Número de Participantes en Organizaciones Juveniles Fuente: Infogob-Jurado Nacional de Elecciones Elaboración: Plan Regional de la Juventud Cusco al 2021 6.2.4. Problema Público La desigualdad en alcanzar el desarrollo integral de la población joven que afecta su participación en la sociedad de la región de Cusco, la cual constituye el principal problema que enfrenta las y los jóvenes. Los jóvenes peruanos gozan, de manera general, de buena salud, pero, debido a que el sistema de salud no les presta la debida atención priorizada, tiene consecuencias catastróficas, en especial para aquellos con bajos recursos. En cuanto al empleo los avances logrados, si bien permitieron que tengan mejores oportunidades presentan limitaciones y adolecen de una gran informalidad, bajos salarios y desajustes de cualificaciones. En Educación, a pesar de los mejores logros educativos alcanzados en el Perú desde hace diez años en términos de acceso a la educación, existen aún dificultades en materia de baja calidad educativa y grandes brechas según el entorno en el que viven y el nivel de pobreza de los jóvenes. En efecto, la calidad de la educación peruana no ha podido seguir el ritmo de la expansión de la oferta educativa.

La participación constituye una dimensión clave para garantizar la inclusión de la población joven en los procesos de desarrollo. Sin embargo, se presenta un conjunto de tensiones que suponen el desplazamiento de la población joven respecto de su participación, esto se debe a la falta de comunicación entre el Estado y las y los jóvenes, en la participación de procesos de formulación de políticas públicas la cual es limitada. DESIGUALDAD EN ALCANZAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA POBLACIÓN JOVEN QUE AFECTA SU PARTICIPACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO. CAUSAS Baja transitabilidad Persistencia de Baja calidad Presencia de jóvenes hacia el trabajo limitaciones en la salud educativa y Bajo reconocimiento a Precaria en situación de decente en la integral de las y los brechas según el la participación y institucionalidad pública vulnerabilidad. población joven. jóvenes. entorno en el que representación juvenil en materia de juventud. viven. 6.2.5. Marco Normativo En un marco internacional, el Perú firmó y ratificó compromisos internacionales tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas en especial de la población joven, entre ellos tenemos: Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo-CIPD Llevada a cabo en El Cairo - Egipto, en 1994, en el que más de 180 países aprobaron el Programa de Acción sobre Población y Desarrollo para los próximos 20 años. En este programa se especifican un conjunto de metas precisas que todos los países se comprometen a lograr, en el área de la salud, de la mejora de la condición de la mujer, y del desarrollo social. en el párrafo 6.15 la CIPD señala: “Las y los jóvenes deberían participar activamente en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de desarrollo que repercuten directamente en su vida diaria. https://bit.ly/3MPCDpQ Convención Iberoamericana de Derechos de las y los jóvenes

Suscrita en octubre de 2005, considera joven a toda persona desde los 15 hasta los 24 años de edad. Es el primer documento internacional. Para el 2016 es considera población joven el grupo etario que abarca entre los 15 y 29 años. Que da soporte jurídico al conjunto de los Gobiernos Iberoamericanos para el desarrollo de políticas públicas orientadas a la promoción y fortalecimiento de las potencialidades de la juventud. En la Convención se estipulan los derechos de primera generación (civiles y políticos), así como los de segunda generación (económicos, sociales y culturales). Reconoce a todos las y las y los jóvenes como sujetos de derechos, actores estratégicos del desarrollo y personas capaces de ejercer responsablemente los derechos y libertades que integran el documento. En el área de los derechos civiles y políticos, por ejemplo, se encuentran el derecho a la libertad de expresión, reunión y asociación, y el derecho a la participación. Entre los derechos de segunda generación están los derechos a la educación, a la salud, al trabajo, al desarrollo, considerados como aspectos clave en la vida de un joven. (SENAJU, 2015). https://bit.ly/2rtLcOb En un marco nacional, los siguientes documentos: ▪ Constitución Política del Perú Si bien no existe una mención expresa a las y los jóvenes, resulta importante la base del capítulo 1 de la Constitución Política del Perú, en tanto allí se encuentran contenidos los derechos fundamentales de la persona. En ese sentido, el artículo 2 del capítulo referido reconoce, entre otros, los derechos de igualdad ante la ley (Inc. 2), libertad de conciencia y religión (Inc. 3), libertades de información y opinión (Inc. 4); así como el derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación (Inc. 17). https://bit.ly/2AfLDRA ▪ Ley N°27783, Ley de Bases de la Descentralización Artículo 17°, establece que los Gobiernos Regionales y locales están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación, el debate y la concertación de sus planes de desarrollo y presupuesto, así como en la gestión pública. También señala que se debe promover que las y los ciudadanos participen en la conformación y el funcionamiento de los espacios y mecanismos de consulta, concertación, control, evaluación y rendición de cuentas. Esta participación se canaliza a través de los espacios de consulta, coordinación, concertación y vigilancias existentes, y de aquellos que los Gobiernos Regionales y locales establezcan de acuerdo con la ley. https://bit.ly/3F19QwQ ▪ Ley N°27802, Ley del Consejo Nacional de la Juventud Artículo 1°. La presente ley tiene por objeto establecer el marco normativo e institucional que oriente las acciones del Estado y de la sociedad en materia de política juvenil, que permita impulsar las condiciones de participación y representación democrática de los jóvenes, orientados a la promoción y desarrollo integral de la juventud. https://bit.ly/3A9JEMc ▪ Decreto Supremo N°027-2007-PCM.

Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento a fin de asegurar una adecuada prestación de los servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas; definiendo en el artículo 2º, numeral 3, la política en materia de Juventud, dándole un carácter transversal a la política mencionada. Así en el numeral 3.1. de dicho artículo establece que se debe formular planes, programas y proyectos que atiendan las demandas y aspiraciones de la juventud en los asuntos que conciernan a cada uno de los ministerios y las diferentes instituciones del Estado. https://bit.ly/3TBpnay • Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En su Artículo 8 indica que la participación es uno de los principios rectores de las políticas y la gestión Regional. Según esta ley, la gestión Regional desarrollará y hará uso de instancias y estrategias concreta de participación ciudadana en las fases de formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión de Gobierno, así como en la ejecución de los planes, presupuestos y proyectos Regionales. Asimismo, en el Artículo 60º: de esta ley se menciona que es función del Gobierno Regional el promover una cultura de paz e igualdad de oportunidades. Finalmente, indica que debe formular y ejecutar políticas y acciones concretas, orientando a que la asistencia social se torne productiva para la región, con protección y apoyo a los jóvenes y adolescentes. https://n9.cl/s5lfk ▪ Decreto Supremo N°013-2019-MINEDU. Este documento aprueba la Política Nacional de la Juventud establece seis Objetivos Prioritarios (OP), que afrontan la situación actual de la población joven, con un horizonte temporal al año 2030, y que contribuyen a alcanzar la situación futura deseada, los cuales son: OP1: Desarrollar competencias en el proceso educativo OP2: Incrementar el acceso de la población joven al trabajo decente OP3: Incrementar la atención integral de salud de la población joven OP4: Reducir la victimización en la población joven OP5: Reducir la discriminación hacia la población joven en situación de vulnerabilidad OP6: Incrementar la participación ciudadana de la población joven. Cabe resaltar que la Política Nacional de Juventud se ha construido en alineación con las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), y sus lineamientos se encuentran articulados con los lineamientos de las políticas nacionales vigentes. https://bit.ly/3wo1RVu Por otro lado, a nivel regional se cuenta con los siguientes documentos:

▪ Ordenanza Regional N°085-2010-CR/GRC.CUSCO, que crea el Consejo Regional de la Juventud de Cusco - COREJU CUSCO, como instancia de consulta, coordinación, concertación y propuestas de las políticas e las políticas regionales de juventudes, y como espacio de encuentro entre las instituciones de Estado del nivel Regional y Local con las organizaciones de jóvenes organizados y no organizados. https://bit.ly/3ccFw6i ▪ Resolución Ejecutiva Regional N°915-2015-GR CUSCO/GR, que aprueba el Sistema Regional de Promoción de Políticas de Juventud del Gobierno Regional de Cusco “Cusco Joven”. https://bit.ly/3pGc4so ▪ Ordenanza Regional N°185-2020-CR/GRC.CUSCO, modifica los Artículos Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto de la Ordenanza Regional N°85- 2010-CR/GR CUSCO que crea el Consejo Regional de la Juventud Cusco – COREJU CUSCO, con el objetivo de alinear los fines del COREJU CUSCO a la Política Nacional de la Juventud en el marco de la representación, concertación, consulta y participación democrática de la juventud. https://bit.ly/3KcAL9r Decreto Regional N°006-2021-GR CUSCO/GR, aprobar el Reglamento de la Ordenanza Regional N°185-2020-GR/GR CONSEJO REGIONAL DE LA JUVENTUD CUSCO, con el fin de regular las funciones, atribuciones, organización y proceso de elección del Consejo Regional de la Juventud de Cusco COREJU, que se adecua al marco legal nacional y regional, que consta de 3 Títulos, 9 Capítulos y que en Anexo forma parte del presente Decreto Regional. https://bit.ly/3AfmDrm 6.2.6. Organización 6.2.6.1. Lineamientos Los lineamientos en los cuales se rigen están enmarcadas a la Política Nacional de la Juventud, prioritariamente en el siguiente objetivo prioritario: Objetivo prioritario 6: Incrementar la participación ciudadana de la población joven. El objetivo fue planteado en relación a la Causa Directa 4. Bajo reconocimiento a la participación y representación juvenil y la Causa Directa 5. Precaria institucionalidad pública en materia de juventud. Cabe señalar que la fusión de estas dos causas del problema público de la Política, obedece a su naturaleza en común la cual coincide con el componente de participación juvenil que fue identificada como una dimensión priorizada para alcanzar el desarrollo integral de las y los jóvenes. Lineamiento 6.1. Desarrollar capacidades organizativas y de voluntariado en la población joven. Lineamiento 6.2. Incrementar los mecanismos de participación juvenil a nivel intersectorial e intergubernamental. Lineamiento 6.3. Desarrollar estrategias para la incorporación del enfoque de juventud y participación a nivel intersectorial e intergubernamental. 6.2.6.2. Organigrama En cuanto a la organización del COREJU, el Decreto Regional N°006-2021-GR CUSCO/GR aprueba el Reglamento de la Ordenanza Regional N°185-2020-CR/GR, la cual regula las funciones, atribuciones, organización y proceso de elección del COREJU, que se adecua al marco legal nacional y regional.

Congreso Regional: Máxima instancia de decisión del COREJU, conformado por las organizaciones juveniles entre 15-29 años de edad, debidamente acreditadas en la base de datos del Gobierno Regional. Los Consejos Provinciales de la Juventud o similares forman parte del Congreso Regional. Junta Directiva: Es el órgano de representación, dirección, planificación, coordinación y organización del COREJU. Considera la paridad y alternancia, el enfoque territorial y que, al menos dos de sus miembros sean menores de 27 años de edad en su conformación. Sus miembros son electos por el Congreso Regional. La Junta Directiva del COREJU está integrada por: • Secretario/a general: Representa y lidera el COREJU, dirige las reuniones de la Junta Directiva y Congreso Regional. • Secretario/a de organización: Se encarga de la formulación de estrategias y acciones orientadas al fortalecimiento organizacional. • Accesitario/a: Reemplaza al Secretario/a de Organización solo si el secretario/a de organización renuncia Secretaria Técnica: Recae en la GRISMPV y es el órgano de apoyo del COREJU, brinda asistencia técnica y logística, facilita la articulación y comunicación con los diferentes órganos de línea del gobierno regional, y los tres niveles de gobierno, organismos o servicios descentralizados del gobierno central, con la finalidad de materializar las políticas, planes, programas y proyectos en favor de las juventudes de la región. Grupos de Trabajo: El Congreso Regional conforma grupos de trabajo de acuerdo a las temáticas que priorice, con la finalidad de incidir y participar en las políticas, planes, programas y proyectos que afectan a la población joven. En los grupos de trabajo participan dos o más miembros y son liderados por un/a coordinador/a. Según la temática articulan con los órganos de línea del gobierno regional competentes en la materia.

EL COREJU EN LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL CUSCO GERENCIA GENERAL REGIONAL GERENCIA REG IONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL, MUJER Y POBLACIONES SUBGERENCIA DE INCLUSIÓN UNIDAD FUNCIONAL DE JUVENTUDES CONSEJO REGIONAL DE LA JUVENTUD

ORGANIGRAMA DEL COREJU CONGRESO REGIONAL DEL COREJU JUNTA DIRECTIVA SECRETARIA TÉCNICA GRUPOS DE TRABAJO GRUPOS DE TRABAJO GRUPOS DE TRABAJO GRUPOS DE TRABAJO GRUPOS DE TRABAJO Educación, cultura y Medio ambiente y Trabajo, empleo y Justicia, derechos y Salud, inclusión social y participación juvenil. enfoque de género. deporte. desarrollo sostenible. emprendimiento.

6.2.6.3. Funciones El COREJU tiene las siguientes atribuciones y funciones: a. Ejercer la representación de las juventudes ante el Gobierno Regional, Provincial o Distrital en instituciones y otras plataformas. b. Promover y fortalecer la participación efectiva del joven a través de distintas formas, modalidades y mecanismos acordes a sus necesidades en función del desarrollo local, regional y nacional. c. Promover y difundir el ejercicio pleno de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos y sociales de la población joven. d. Coordinar y articular con el Gobierno Local, Regional y Nacional, según corresponda, planes, programas, proyectos e iniciativas en favor de la juventud. e. Generar espacios de comunicación intergeneracional y entre sus pares. f. Realizar acciones de vigilancia ciudadana a las diversas políticas y programas de juventud que se ejecuten en los distintos niveles de gobierno. g. Promover la participación juvenil en el presupuesto participativo y otros espacios de concertación. h. Elaborar su propio reglamento interno. 6.2.6.4. Objetivos Brindar un espacio de participación, coordinación, planificación y concertación el cual contribuye al trabajo articulado entre las y los jóvenes y los gobiernos regionales o locales para la promoción del desarrollo integral de las juventudes. 6.2.7. Institucionalización 6.2.7.1. Documentos de creación El documento de creación es la Ordenanza Regional N°085-2010-CR/GRC.CUSCO, que crea el Consejo Regional de la Juventud de Cusco - COREJU CUSCO, como instancia de consulta, coordinación, concertación y propuestas de las políticas e las políticas regionales de juventudes, y como espacio de encuentro entre las instituciones de Estado del nivel Regional y Local con las organizaciones de jóvenes organizados y no organizados. https://bit.ly/3ccFw6i 6.2.7.2. Acta de instalación La instalación del COREJU CUSCO, se realizó el lunes 09 de mayo de 2022, con la presencia del Gobernador Regional, Mgt. Jean Paul Benavente García, el Gerente Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Víctor Alfredo del Carpi Yañez, representantes del sector público y privado, así como los representantes de las organizaciones juveniles de la Región Cusco. 6.2.7.3. Reglamento

El Reglamento se aprueba con Decreto Regional N°006-2021-GR CUSCO/GR, el Reglamento de la Ordenanza Regional N°185-2020-GR/GR del CONSEJO REGIONAL DE LA JUVENTUD CUSCO, con el fin de regular las funciones, atribuciones, organización y proceso de elección del Consejo Regional de la Juventud de Cusco COREJU, que se adecua al marco legal nacional y regional, que consta de 3 Títulos, 9 Capítulos y que en Anexo forma parte del presente Decreto Regional. https://bit.ly/3AfmDrm 6.2.7.4. Integrantes y acreditación El COREJU cuenta con 31 organizaciones juveniles los cuales son miembros del Congreso Regional, acreditados con los siguientes documentos: a. Resolución o constancia de inscripción en lavase de datos o registro de la municipalidad provincial, municipalidad distrital, Registro de Organizaciones Juveniles (RENOJ) u otros registros oficiales. b. Evidencias que demuestran actividad de la organización juvenil no menos a tres meses. c. Ficha informativa de la organización considerando: datos generales y de contacto de la organización y del o la representante titular y alterno/a. En el caso de la acreditación de los Consejos Provinciales de la Juventud o similares requieren: a. Resolución de reconocimiento del Consejo Provincial de la Juventud. b. Ficha informativa de la organización juvenil considerando: datos generales y de contacto de la organización y del o la representante titular y alterno/a. Los documentos para la acreditación son recibidos, sistematizados y administrados por la secretaria técnica, salvo durante los procesos electorales, donde queda a cargo del comité electoral. 6.2.7.5. Plan de trabajo El Plan de Trabajo del COREJU aún se encuentra en proceso de elaboración, pero realizaron una serie de actividades. 6.2.7.6. Articulación El COREJU promueve el proceso de articulación y coordinación con el Gobierno Regional, Gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, a través de los grupos de trabajo.

PROCESO DE ARTICULACIÓN 6.2.7.7. Reuniones periódicas Las reuniones realizadas por el espacio se realizan de manera trimestral. 6.2.7.8. Monitoreo El espacio no cuenta con mecanismos de monitoreo, ya que aún no se cuenta con un Plan de Trabajo terminado, pero si se ha realizado acciones por parte de la Unidad Funcional de Juventudes para el cumplimiento de las mismas.

6.2.7.9. Evaluación No se cuenta con un mecanismo de evaluación. 6.2.8. Implementación del Plan de Trabajo 6.2.8.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos El Plan de Trabajo propuesto por el COREJU, aún se encuentra en elaboración, pero si se ha desarrollado actividades que fueron acuerdo del Congreso Regional del COREJU, para el cumplimiento de las mismas se ha realizado seguimiento y monitoreo por parte de la Unidad Funcional de Juventudes, garantizando la ejecución de las acciones propuestas. 6.2.8.2. Actividades implementadas 6.2.8.2.1. Actividades implementadas por la Unidad Funcional de la Juventud – UFJU, siendo secretaria técnica para el proceso de implementación del COREJU CUSCO. En todo el proceso de creación, conformación e implementación del COREJU, se contó con la asistencia técnica de la Secretaria Nacional de la Juventud – SENAJU. De acuerdo al marco normativo se procede a realizar una serie de acciones para el proceso de implementación: a) Primero se aprueba mediante Decreto Regional N°006-2021-GR CUSCO/GR, el Reglamento de la Ordenanza Regional N°185-2020-CR/GR Consejo Regional de la Juventud Cusco, con el fin de regular las funciones, atribuciones, organización y proceso de elección del COREJU. https://bit.ly/3DAlb61 b) A partir de marzo 2021, la Unidad Funcional de Juventudes, siendo la Secretaria Técnica, inicia con el proceso de difusión y convocatoria para la inscripción de organizaciones juveniles a nivel regional para su participación en el COREJU, para tal fin se trabajó articuladamente con cada gobierno nacional – SENAJU, provincial, distrital, consejeros, instituciones públicas o privadas y la sociedad civil organizada. c) Se crearon salas informativas para socializar las naturaleza, funciones y atribuciones del COREJU, su organización y el proceso eleccionario que permitirá contar con un COREJU democrático. d) Con Resolución Gerencial Regional N°005-2021-GR CUSCO/GRDS se conformó el Comité Electoral para las elecciones regionales de la Junta Directiva del COREJU. https://n9.cl/puugo2 e) Conformada el Comité Electoral se elaboró y aprobó el Reglamento Electoral, así como el cronograma electoral, iniciándose así una serie de acciones: 1. Difusión del cronograma electoral para la elección de representantes del COREJU. 2. Proceso de dif usión para la inscripción de organizaciones juveniles de la Región de Cusco para participar de este proceso.

3. Inscripción de las dos listas de candidatos, se realizó la difusión de la misma en las páginas oficiales y otras redes sociales. f) La Secretaria Técnica remite la base de datos de Organizaciones juveniles inscritas y acreditadas para ser incluidas en el padrón electoral. g) Se realizó el proceso de elección de la Junta directiva, con la asistencia de la Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE, presencia de los dos personeros de las dos listas. Este proceso fue transmitido virtualmente. h) Se realizó la proclamación de resultados teniendo como ganador la lista N°1, quienes asumirán la representatividad del COREJU CUSCO. Todo el proceso de elecciones regionales se trabajó articuladamente y con la asistencia técnica de la ONPE, resultando este proceso transparencia y de elección democrática de los representantes del COREJU. i) Y finalmente se realiza el reconocimiento con Resolución Gerencial Regional N°003-2022-GR CUSCO/GRDS, a la Junta Directiva del Consejo Regional de Jóvenes – COREJU CUSCO. https://n9.cl/oti125 Difusión para la inscripción de Organizaciones al Registro de Organizaciones Juveniles de la Región

Difusión del Cronograma electoral del COREJU

Difusión de las dos listas candidatas a la Junta Directiva del COREJU

Proceso de difusión constante en las páginas oficiales Proceso de elección de la Junta Directiva del COREJU, con la asistencia técnica de la ONPE, transmisión en vivo.

Reconocimiento a la Junta Directiva del COREJU CUSCO 6.2.8.3. Análisis FODA FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Se cuenta con un marco normativo que crea 1. La falta de asignación presupuestal por parte el Consejo. del Gobierno Nacional y Regional. 2. Junta Directiva del COREJU elegida 2. Personal con múltiples y diversas labores. democráticamente. 3. Deficiente articulación entre los gobiernos 3. Compromiso de la Secretaria Técnica. locales. 4. Integrantes acreditados que garantizan la 4. Limitada coordinación y organización. institucionalidad y legitimidad des espacio. 5. No se cuenta con un diagnóstico real a nivel regional. 6. Falta de identificación de indicadores que permitan encaminar las acciones del espacio. 7. Deficiente articulación entre los integrantes del Consejo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. No se cuenta con la participación del Asamblea 1. Políticas públicas en favor de la población Regional de Jóvenes - AREJO. juvenil. 2. Rotación de funcionarios en los gobiernos 2. Organizaciones juveniles en las 13 provincias locales. del Cusco. 3. Coyuntura política, crisis e incertidumbre. 3. Espacios de participación juvenil 4. Falta de interés de las autoridades en los 4. Contar con la Secretaria Regional de la gobiernos locales en cuanto a espacios de Juventud – SENAJU. participación juvenil. 5. El cambio de gestión para garantizar la continuidad del espacio. 6.2.8.3.1. Identificación de nudos críticos 1. Se tiene conflictos de representatividad con la Asamblea Regional de Jóvenes – AREJO, ya que siendo una asociación civil que integra una gran cantidad de organizaciones juveniles a nivel regional, se niega a ser parte integrante del COREJU CUSCO, lo que no permite el trabajo articulado con las organizaciones de jóvenes de las diferentes provincias, para la identificación de sus necesidades, la generación de políticas públicas, el cumplimiento por el Estado de brindar servicios de calidad y de manera oportuna, el cierre de brechas sociales y las desigualdades que presentan la población joven. 2. No se encuentran identificados los objetivos y las acciones concretas que se ejecutarán mediante este espacio. 3. Desconocimiento de la naturaleza y funciones de los espacios de participación juvenil por parte de las organizaciones juveniles, instituciones públicas y prioritariamente por parte de los Gobiernos Locales. 4. En el proceso de generación de cadena de valor en la gestión pública, no se cuenta con una determinada cadena funcional que determine el producto concreto que proporcione el cierre de brechas. 5. Débil articulación con las unidades de organización del Gobierno Regional para el desarrollo de acciones a favor de los jóvenes. 6. Limitados recursos económicos (presupuesto) y débil asignación de recurso humano (personal especializado). 7. La falta de articulación entre los integrantes del espacio para la toma de decisiones, agenda e implementación de las acciones a favor de las y los jóvenes. 8. Una de las principales limitaciones de la Unidad Funcional de Juventudes, que actúa como secretaria técnica del COREJU CUSCO para cumplir con el conjunto de obligaciones que le corresponden, es no contar con un presupuesto asignado por el GORE.

9. El no contar con la información suficiente y oportuna provoca que las decisiones que se toman al gestionar políticas de juventudes no se ajusten a las necesidades y desafíos que se presentan. 10. Carencia de personal capacitado y especializado en materia de juventud en los distintos gobiernos locales e instituciones del estado, que permitan la priorización y la atención de necesidades de este sector social. 11. En la mayoría de los casos, se visibiliza una desarticulación de acciones entre las instituciones del estado, en atención a un mismo problema, o se atienden de manera dispersa un conjunto de acciones que están vinculados, creando duplicidad de funciones e ineficiencia en la asignación de recursos. 12. La ausencia de mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación del desempeño e impactos de los programas y proyectos dirigidos a jóvenes, impide rescatar las mejores experiencias, así como los factores de éxito o fracaso que puedan contribuir al mejor diseño y revisión de las políticas y programas públicos. 6.2.8.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos ▪ Propiciar y generar mecanismos de articulación con la Asamblea Regional de Jóvenes del Cusco – AREJO, generando agendas en común entre el/los espacio/s de participación juvenil, las organizaciones juveniles, jóvenes de distintas formas de representación y juventudes no organizadas. ▪ Generar mecanismos que permitan contar con mayor participación de los integrantes del COREJU, para la priorización de objetivos, identificación de necesidades, generación de políticas públicas u otras en beneficio de las y los jóvenes. ▪ Seguir con los procesos y acciones de incidencia para la implementación de la Política Nacional de Juventud y su incorporación en las políticas de la región, provincia o distrito; y su participación en otras políticas, planes, programas y proyectos que afecten a la población joven. ▪ Generar acciones conjuntas con los gobiernos locales para incrementar la participación juvenil efectiva y el ejercicio de derechos y deberes de las y los jóvenes. • Definir mecanismos para los procesos de priorización y la calidad de la Inversión pública en materia de Juventudes. • Vincular las acciones a nivel intersectorial e intergubernamentales que permitan mejorar el bienestar de los jóvenes. • Mejorar la comunicación y acceso de los jóvenes a información de calidad, oportuna y fácil de usar. • Definir un Plan de Trabajo con producto a corto y mediano plazo. • Generar mecanismos de seguimiento y evaluación. • Gestionar la asignación presupuestaria a la Secretaria Técnica que permita la ejecución de acciones y el cumplimiento de las mismas.

6.2.9. Resultados Se cuenta y se ha ejercido la representación de las y los jóvenes ante el Gobierno Regional, gobiernos locales y otras instituciones, contando con un COREJU CUSCO, institucionalizado, con representatividad elegida democráticamente, legitimo, articulador, vinculante a la toma de decisiones y vigilante del cumplimiento de las Políticas a favor de los jóvenes. Las y los jóvenes participan activamente en los diferentes espacios de toma de decisiones y en los procesos de diseño, seguimiento y coordinación de políticas públicas en materia de juventud en la región de Cusco. 6.2.10. Agenda Pendiente Se tiene como agenda pendiente: • Continuar con el proceso de promoción y fortalecimiento de la participación juvenil, así como también la implementación de espacios de participación juvenil a nivel provincial y distrital. • Desarrollar estrategias, mecanismos y herramientas que permitan la participación en los procesos de desarrollo y garanticen su inclusión en la sociedad. 6.2.11. Propuesta de Estrategia de Gestión Articulada Se propone como estrategia de gestión articulada, seguir en el proceso de fortalecimiento de los mecanismos de participación juvenil en las decisiones públicas a favor de las y los jóvenes, así mismo mejorar los mecanismos de coordinación. Así también, es fundamental introducir en todos los ámbitos de la gestión pública un enfoque de juventudes que preste atención a las características, problemas y necesidades de la población joven; así, podrá avanzarse en conocer qué es lo que esta espera de sus instituciones y qué canales efectivos tienen para interactuar con ellas. 6.2.12. Propuesta de Sostenibilidad Se propone como propuesta de sostenibilidad del espacio, garantizar el compromiso de los integrantes del COREJU, conforme al marco normativo que lo institucionaliza a fin de evitar que el cambio de funcionarios no reconozca el trabajo articulado de este espacio. De forma paralela, se requiere sensibilizar a la sociedad civil y los diferentes sectores para la priorización de este sector poblacional, su importancia de su implementación de este espacio la cual garantiza la participación efectiva de este sector poblacional en la toma de decisiones a la atención prioritaria que permita cerrar las desigualdades sociales. 6.2.13. Lecciones Aprendidas • La institucionalización y el fortalecimiento del COREJU permitió ordenar las intervenciones y la política social del Gobierno Regional de Cusco, en materia de juventudes.

• Se deben generar acciones conjuntas con el Gobierno Regional, Provincial o Distrital para fomentar e incrementar la participación juvenil y el ejercicio de sus derechos y deberes. • El propiciar la articulación y colaboración, generando agendas en común entre el /los espacio/s de participación juvenil, las organizaciones juveniles, jóvenes de distintas formas de representación y juventudes no organizadas, permitió promover y canalizar las propuestas de las y los jóvenes del departamento de Cusco. • La participación del COREJU en la elaboración y seguimiento de políticas, planes, programas y proyectos, permitió realizar acciones de incidencia para la implementación de la Política Nacional de la Juventud y su incorporación en las políticas de la región, provincial y distrito, y su participación en otras políticas, planes, programas y proyectos que afecten a la población joven.

MATRIZ FODA COREMUJ 2022 FORTALEZAS DEBILIDADES La Existencia del espacio del COREMUJ con marco normativo Débil articulación, el COREMUJ tiene un carácter NOMINATIVO, no cumple su función como tomador decisones de acuerdo al marco normativo para plantear políticas públicas en favor de la Población. La existencia de una Presidencia colegiada (Representantes de la Sociedad Civil) Falta de capacitaciones y entendimiento de las funciones (este punto referido al rol que las instituciones y organizaciones deben cumplir dentro del COREMUJ) La existencia de especialistas en las Instituciones y Organizaciones que forman parte del La poca transparencia dentro de los segmentos, donde no se visualiza el trabajo que cada segmento viene COREMUJ para COADYUVAR en el Planteamiento de políticas públicas realizando. Voluntad para participar por parte de las ONGs y Grupos de la Soceidad Civil El espacio del COREMUJ es complejo , dado que agrupa a instituciones y a los segmentos de la sociedad civil Recurso Humano insuficiente y especializado para los procesos de acompañamiento por parte de la Secretaría Técnica al COREMUJ El débil manejo de información estadística real, para la toma de decisiones. La continuidad del activismo sin una meta u horizonte claro por parte de las Instituciones y Organizaciones. Debil institucionalidad del COREMUJ (no está instalado) Débil articulación con los otros CONSEJOS para tratar asuntos en común. Presupuesto Inexistente para el cumplimiento de las funciones de la Ofinica Regional de la Mujer como Secretaría Técnica del COREMUJ Desconocimiento de la LEY 30364 (PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR) OPORTUNIDADES AMENAZAS La participación de Instituciones del Estado y ONGs Cambio de autoridades (Regional y Provinciales). Participación de los sectores de en el marco normativo Educación y Salud ante El Desconocimiento de la existencia del COREMUJ por parte de las autoridades COREMUJ a los cuales se le debe dar mayor prevalencia y responsabilidad La generación de los Observatorios para visibilizar los indicadores La débil participación de los tomadores de decisiones de las Instituciones que forman parte del COREMUJ. Fuente: Entrevistas a los representantes ante el COREMUJ Elaboración: CHS alternativo

6.3.7.1.1. Identificación de nudos críticos Se ha evidenciado que los nudos críticos desde que el COREMUJ fue creado aún no han sido superados, dado que a pesar de la suma de esfuerzos, no se ha logrado dar un salto que coadyuve a superar tales nudos críticos. Información obtenida de las entrevistas NUDOS CRÍTICOS EN EL PRIMERA FASE: • Recurso Humano: Tras la aprobación de los proyectos logrados, existió un factor limitante respecto al recurso humano especializado para el seguimiento y monitoreo de los proyectos desde el Gobierno Regional. • Débil articulación con organizaciones: Existió pugnas entre las organizaciones de la Sociedad Civil, lo que retrasó el proceso de la conformación de la comisión PRIO. • Recursos Financieros: Inexistencia de recursos financieros, lo que llevó a las organizaciones. NUDOS CRÍTICOS EN LA SEGUNDA FASE: • La débil participación de las Organizaciones de Sociedad Civil, sumado a ello el desinterés y la poca voluntad política. • Recurso Humano: El desconocimiento del COREMUJ por parte del nuevo personal. • Débil funcionalidad del COREMUJ. El desgaste del activismo las organizaciones y el desconocimiento del COREMUJ por parte del Gobierno Regional, debilitó la funcionalidad del COREMUJ • Creación de otros espacios con mandato desde los MINISTERIOS. Al crearse otros espacios como la Instancia de Violencia y Red Contra la Trata, se pierde la importancia del COREMUJ. • Recurso Financiero: Inexistencia de Recurso Financiero de la Secretaría Técnica. NUDOS CRÍTICOS EN LA TERCERA FASE: Se pudo evidenciar en los grupos y talleres con los representantes de las instituciones de los espacios que conforman el COREMUJ en la actualidad que, a pesar de retomar las iniciativas para la generación de oportunidades como política desde el Nivel Nacional, se ha podido observar que el COREMUJ es un espacio aún incipiente dado que la articulación entre sus miembros aún se encuentra en proceso de construcción , si bien la estructura normativa tiene los avances, los integrantes de los segmentos aún desconocen la ruta y los resultados a los que cada espacio debe contribuir, lo que llevaría a un verdadero cierre de brechas y que permita los resultados esperados respecto a la reducción de las desigualdades .

Por otro lado, existen nudo críticos en cada uno de los espacios que conforman el COREMUJ, estos nudos críticos son: Los Recursos humanos, recursos tecnológicos, equipamiento, presupuesto, organización y funciones. Estos nudos críticos limitan la estructura en su totalidad tanto de sus espacios como del COREMUJ. Los principales nudos críticos en el COREMUJ se describen de la siguiente manera: Recursos Humanos: El insuficiente personal en la Oficina Regional de la Mujer, quienes asumen la responsabilidad de acompañar estos procesos al COREMUJ, limitan los avances del consejo, así mismo; si bien se cuenta con la voluntad de llevar adelante estos procesos, estos esfuerzos se han visto eclipsados por la carga de funciones, en su condición de Secretaría Técnica que operativita los espacios de concertación. Recursos Tecnológicos: El uso de la tecnología en el COREMUJ aún es limitada o inexistente, dado que los espacios que la conforman aún se resisten a un manejo de datos abiertos que permitan un mejor monitoreo de los indicadores de manera horizontal y transversal, la información que se solicita aún tiene un proceso burocrático, traduciéndose en costos en tiempo y en atención. Indicadores: La insuficiente información de indicadores clave a nivel de localidades aún es una limitante para abordar políticas que se vean reflejados de manera real, dado que el sistema de información se limita a niveles distritales y que no permiten visibilizar indicadores de género en el territorio. Equipamiento: Los equipos con los que cuenta la Oficina Regional de la Mujer son poco eficientes, dado que si se pretende realizar trabajo de alta complejidad, como estudios o investigaciones que permitan analizar y plantear políticas públicas, los equipos son poco útiles para este tipo de acciones. Pues para un análisis de datos o información se requieren equipos para este tipo de trabajo y actualmente no se cuenta con ello. Presupuesto: Por las funciones antes observadas en el COREMUJ, es evidente que se requiere una mayor asignación presupuestal, dado que en la actualidad es inexistente. En efecto, las funciones asignadas en los segmentos del COREMUJ requieren especialistas que acompañen los procesos de monitoreo, evaluación, sistematización, para la formulación de las políticas que en verso se pretende cumplir. Una mayor asignación de gasto corriente para el funcionamiento de estos segmentos, deberá estar acompañado de un planeamiento estratégico respecto a los procesos para la atención oportuna y el acercamiento a la población, mismo que los integrantes del CONSEJO deberían seguir permanentemente. Organización: La organización aún es una limitante, dado que se abordan varios segmentos, no existe una estructura organizativa Funciones: Las funciones que se les atribuye a cada uno de los segmentos que forma parte del COREMUJ incluyendo a la Oficina Regional de la Mujer, son de un nivel de alta especialidad para los estudios y formulación de políticas públicas. Duplicidad de participación en los espacios: La existencia de varios segmentos que congregan a las mismas instituciones, hace menos efectiva la participación y por ende el avance de los segmentos así como del COREMUJ.

6.3.7.2. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos 6.3.8. Resultados PRIMERA FASE 1. Las iniciativas realizadas sin la participación y el compromiso del estado hacen que las sumas de los esfuerzos de las Organizaciones de la Sociedad Civil no hayan logrado el impacto esperado. 2. La existencia de un marco normativo para la creación del COREMUJ, así como la aprobación de proyectos como punto de partida han sido importantes más no son suficientes y menos determinantes al momento de realizar política pública, dado que el primero no respondió a los objetivos debido a la débil institucionalidad del espacio y el segundo porque no se hizo un adecuado seguimiento y monitoreo a los proyectos, lo cual no permitió se visibilice los resultados en favor de la población objetivo. TERCERA FASE Estos puntos mencionados deben ser resueltos en su interior de manera progresiva por sus miembros quienes la integran, dado que son los integrantes o miembros los principales responsables para la generación de políticas y estudios que de acuerdo a sus funciones para coadyuvar a las mejores condiciones y oportunidades en el Departamento de Cusco. 6.3.9. Agenda Pendiente El Consejo Regional de la Mujer tiene como objetivo: Contribuir al pleno desarrollo de las mujeres en la región Cusco mediante la promoción de la igualdad de género considerando sus condiciones y diversidades. Las brechas de género según los reportes del (INEI, 2021) acerca de la desigualdad de género, nos evidencia que hasta el año 2020 persiste una importante brecha por cerrar a nivel del Perú, no obstante; se ha avanzado en la reducción de esta brecha desde el año 2000 ,donde el índice de desigualdad de género llegaba a 0.526, el año 2020 llegó a 0.390, mostrando un avance importante en la reducción de este índice, cabe mencionar además que este índice es resultado de las dimensiones : salud reproductiva, mortalidad materna y mercado laboral. Por otro lado, es menester manifestar que en el Territorio del Departamento de Cusco, se han reportado altos casos de violencia y de trata de personas (ver anexos), estos problemas sociales están atribuidos a una serie de factores, que van desde la dependencia económica, hasta temas de educación.

Por tanto, el COREMUJ es el ente principal para evaluar los factores de la desigualdad de género en el ámbito del territorio del departamento de Cusco y en consecuencia la generación de políticas públicas que coadyuven a visibilizar estos problemas sociales. ¿HACIA DÓNDE DEBEMOS IR COMO COREMUJ? Hacia el logro de la participación de los tomadores de decisiones de las instituciones del estado en el COREMUJ, para generar lazos, consenso y buen Gobierno que conlleven a la reducción de las brechas de género. Hacia el logro del trabajo articulado entre las instituciones del Estado, la Sociedad Civil y Academia en favor de la reducción de las brechas de género. Hacia el logro de resultados a través de mecanismos de incentivos que se visibilice en los indicadores reales en el ámbito del Departamento de Cusco. Hacia una institucionalidad que fortalezca el buen Gobierno y coadyuve a la cohesión territorial ¿A DÓNDE NO SE DEBE VOLVER? • El activismo sin una estructura organizada, sin una visión compartida y sin instrumentos medibles (planes, observatorios, indicadores y otros instrumentos), limitan visibilizar el logro de resultados en favor de la ciudadanía. • El desgobierno parte del desconocimiento de los avances importantes impulsados por las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Estado. • Las políticas públicas sin un diagnóstico real de los indicadores en el territorio, hacen cuesta arriba los avances sobre los ámbitos de intervención. 6.3.10. Propuesta de Estrategia de Gestión Articulada ARTICULACIÓN DENTRO DEL COREMUJ Con el Objetivo de poner en marcha una estructura metodológica para el seguimiento y evaluación de las políticas públicas a realizar dentro del COREMUJ, se toma en cuenta una participación articulada y consensuada entre los miembros del COREMUJ, después del análisis exhaustivo en cada uno de los segmentos, así como de su proceso histórico, es importante visionar la estructura de articulación del COREMUJ. El esquema propuesto de articulación tiene como propósito facilitar los procesos de comunicación entre sus segmentos, desde el ámbito interinstitucional de manera horizontal y vertical conforme a las necesidades y el diagnóstico obtenido en este espacio. Cabe resaltar que ésta propuesta tiene un carácter general, dado que la función específica de cada uno de los segmentos deberá contar con un reglamento de funciones aprobado.

Grupo decisorio: En un primer momento, El pleno del COREMUJ es quien tomará las decisiones respecto a los temas de política pública en temas vinculados al cierre de brechas de género, así mismo; se discutirá los recursos financieros y la disposición del recurso humano: Para garantizar este proceso se debe congregar a las autoridades con representatividad institucional y a las Organizaciones no Gubernamentales que intervienen en el ámbito territorial. permitiendo la institucionalización del COREMUJ. En un segundo momento y garantizado los recursos financieros y recurso humano, este mismo pleno será quien tome las decisiones sobre la política pública en el ámbito de la Región. Conformación de un Equipo Técnico: Se propone, contar con un equipo técnico interdisciplinario que esté formado por la secretaría del COREMUJ y los especialistas de las Instituciones de estado y Organizaciones no Gubernamentales, estos deberán contar con una acreditación para el trabajo articulado de los temas a priorizar, donde se determine y analice las políticas públicas respecto a la brecha de género, los mismos que serán planteados y sustentados antes el Pleno del COREMUJ, este equipo nos permitirá garantizar un acercamiento a la realidad en el ámbito del territorio. Comité de seguimiento y Monitoreo: Este comité deberá conformarse por las representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil acompañados por la secretaría del COREMUJ y la defensoría del pueblo. Equipo articulador a nivel del territorio: Las Organizaciones en temas relacionados con la mujer tienen participación a nivel de las 13 Provincias, este equipo estaría acompañado por las Instituciones del Estado en su nivel descentralizado (como el Programa Pais a través de los tambos) y las Organizaciones no Gubernamentales.

Figura 1 Articulación en el COREMUJ COMITÉ DE SEGUMIENTO Y INSTRUMENTOS DE MONITOREO SEGUIMIENTO Y En los temas relacionado a: GRUPO DE TOMA MONITOREO DE DECISIONES -OBSERVATORIOS REGIONALES -VIOLENCIA (INDICADORES PRIORIZADOS) -TRATA DE PERSONAS (PLENO COREMUJ) -PLANES OPERATIVOS -INDEPENDENCIA ECONÓMICA (ACCIONES CONCRETAS PARA -PARTICIPACIÓN POLÍTICA EL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES PRIORIZADOS ESTADO y ACADEMIA SOCIEDAD CIVIL ONGs Instituciones del Estado Gobierno Regional de Cusco Aliados estratégicos en Como aliados estratégicos a (Secretaria Técnica) y materia de cumplimiento a los nivel de intervención en las 13 Academia temas priorizados en las 13 Provincias Como técnicos en materia de Provincias. política pública que acompañe los procesos del COREMUJ FUENTE: Elaboración en función al diagnóstico del COREMUJ La conformación de estos comités y equipos facilitarían la coordinación y la comunicación entre el estado y la sociedad civil. Instrumentos y herramientas: Los observatorios , los planes y herramientas de gestión de procesos coadyuvan a una transparencia de los avances en el territorio, dado que se recoge los indicadores y con ellos un mejor análisis de política que se materialice en la reducción de las brechas de género, así como también verificar si las estrategias definidas son las correctas. ARTICULACIÓN DEL COREMUJ CON LAS INSTANCIAS DE ALTO NIVEL El COREMUJ es un espacio de concertación externo al Gobierno Regional, sin embargo, quien asume el rol del ente articulador es la Secretaria Técnica (Oficina Regional de la Mujer del Gobierno Regional de Cusco). Así mismo, al ser parte del Directorio de Inclusión Social, las propuestas realizadas en el pleno del COREMUJ

deberán ser elevadas ante este directorio y posteriormente a la Agencia Regional de Desarrollo Social, siendo este último el máximo ente de toma de decisiones, generando lazos de Gobernanza bajo el principio de Gobierno Abierto y subsidiariedad. Figura 2 Articulación entre el COREMUJ con las instancias de alto nivel Agencia Regional de Espacio técnico de toma de Desarrollo social decisiones Directorio de Espacio que congrega a los Inclusión Social CONSEJOS de Inclusión Social 2 representantes COREMUJ Espacio de evaluación y formulación de políticas públicas y rendición de cuentas Organizaci Institucion ones de ONGs es del Academia Sociedad Estado Civil Integrantes de los Segmentos del COREMUJ Elaboración: CHS alternativo Las propuestas de articulación señaladas con anterioridad se encuentran sustentadas en las reflexiones de las tres etapas del COREMUJ 6.3.11. Propuesta de Sostenibilidad De acuerdo al análisis establecido dentro del proceso histórico, llegamos a la conclusión que el único camino de la sostenibilidad del Consejo Regional de la Mujer radica en la gobernanza, dado que el COREMUJ se establece como un espacio de diálogo, concertación , participación , articulación y sostenibilidad entre las instituciones de sector público, sociedad civil y organizaciones de base debidamente acreditadas e involucradas, así mismo; se establece que el Gobierno Regional

de Cusco es el ente impulsador para la promoción y contribución del desarrollo integral mediante las funciones y competencias para la generación de un mayor bienestar y calidad de vida en condiciones de oportunidades a favor de las mujeres. Para tal efecto, dada la complejidad del COREMUJ, se requiere de una gobernanza multinivel pues “no solo envuelve únicamente la representación de la descentralización ,sino, a la vez el avance de las relaciones necesarias en los niveles horizontales y verticales que son importantes para mejorar el sistema de Gobernanza” (Morejón-Santistevan, 2019) en su cita a Rodriguez y Guerrero. https://bit.ly/3ilMKHH Una forma de Gobernanza Multinivel aplicada como experiencia a nivel regional, podría ser el denominado “Sello Regional Tinkuy”, pues ha sido una forma de articular a los niveles de Gobierno Locales con el Nivel Regional, mediante mecanismos de incentivos volviéndose vinculante y preceptivo, cabe resaltar que esta experiencia ha sido fruto de la decisión política. Por otro lado, el COREMUJ al ser un espacio de concertación de mayor complejidad no solo congrega a los tres niveles de Gobierno, Local, Regional y Nacional, sino también, a las organizaciones de la Sociedad Civil e incluso a la Academia, tiene un reto mayor, donde la búsqueda de consenso y representación debe ser el primer paso para lograr la sostenibilidad de este espacio, donde se logre superar los nudos críticos mencionados en el proceso histórico, como: El financiamiento, el recurso humano, instrumentos de seguimiento y monitoreo y la organización. En efecto, debe existir un mecanismo de incentivo que favorezca la participación y colaboración interinstitucional que conlleve a una mayor efectividad sobre los resultados que se esperan alcanzar. Por último, para el logro de lo antes mencionado, se debe partir por un cambio en la forma de gobernar, continuando con las buenas experiencias y buscando mejorar los mecanismos de gestión que involucran la participación de nuevas instituciones, lo antes mencionado conlleva a una nueva construcción social que tiene como fin último la generación de bienestar en la sociedad.

CONSEJO REGIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

LÍNEA DE TIEMPO COREPAM CUSCO 2011-2021 ÁMBITO INTERNACIONAL 2021 2015 La Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de los Declaración Universal de Derechos Humanos Adultos Mayores ÁMBITO NACIONAL ÁMBITO REGIONAL Constitución Política del Perú, Articulo N° 4 Código Penal en su Artículo 323º ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS POLÍTICAS Y CONCERTACIÓN PROGRAMAS LEYES PLANES DISPOSICIONES 2011 Aprueban la Política Nacional en relación a las Personas Adultas Mayores mediante Decreto Supremo D.S. N° 011-2011-MIMDES N°002-2013- MIMP, que aprueba el Plan Nacional de las Personas Adultas Mayores 2013-2017 2015 Se aprueba la Ley N”30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar

ÁMBITO REGIONAL Constitución Política del Perú, Articulo N° 4 Código Penal en su Artículo 323º ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS PLANES CONCERTACIÓN PROGRAMAS LEYES POLÍTICAS Y DISPOSICIONES Se aprueba la Ley N”30490 2016 de la Persona Adulta Mayor Decreto Supremo N° 009- 2016-MIMP que aprueba el reglamento de la Ley N° 30364 2018 Se aprueba el Plan Ordenanza Regional N°156- Decreto Supremo N° 007- Nacional de Derechos 2018-CR/GRC CUSCO que 2018-MIMP que aprueba el Humanos 2018 – 2021 crea la Mesa Regional para las Reglamento de la Ley N° Adulta Mayor, mediante Personas Adultas Mayores - 30490, Ley de la Persona Decreto Supremo N° MEREPAM Adulta Mayor 002-2018-JUS

ÁMBITO NACIONAL ÁMBITO REGIONAL Constitución Política del Perú, Articulo N° 4 Código Penal en su Artículo 323º ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS PLANES CONCERTACIÓN PROGRAMAS LEYES POLÍTICAS Y DISPOSICIONES 2020 Decreto Legislativo N° 1474, Ordenanza Regional N° 176 Plan Regional de Acción que fortalece los mecanismos y -2020-CR/GR CUSCO, que 2022-2024 PRAPAM para acciones de prevención, aprueba el Reglamento de las Personas Adultas atención y protección de la Organización y Funciones Mayores Persona Adulta Mayor durante del Gobierno Regional la emergencia sanitaria Cusco ocasionada por el COVID – 19 Ordenanza Regional N°178- 2020-CR/GR CUSCO, que aprueba la creación del Consejo Regional de Personas Adultas Mayores en la Región Cusco 2021 Decreto Supremo N° 024- 2021-MIMP que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor 2022 Decreto Regional N° 005 - 2022-GR CUSCO GR que aprueba el Reglamento Interno del COREPAM

ONSEJO REGIONAL PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES 6.4.1. Antecedentes C El cuidado de las personas adultas mayores se ha visto mermado por la falta de uniformidad en la atención que reciben, lo cual demuestra las desigualdades e inequidades principalmente en los temas de atención de la salud (Quintero,2011). La Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores, reconoce la importancia del “respeto de los derechos fundamentales de la persona” (2021, Párrafo 2) dando prioridad en las políticas públicas al envejecimiento. Mediante este Convenio se definen principios convencionales: promoción y defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas adultas mayores, la valorización de la persona mayor entre otros a fin de contribuir a su inclusión, integración y participación en la sociedad. https://bit.ly/3AhuINi A nivel nacional, el Estado Peruano reconoce y se compromete con la protección de la persona adulta mayor. Mediante la Ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor y su reglamento D.S. 024-2021-MIMP, establece un marco normativo que garantice los derechos de la persona adulta mayor enfatizando en los deberes de las familias y el Estado. Asimismo, garantizando los servicios de atención del adulto mayor, a través de los Centros Integrales de Atención del Adulto Mayor (CIAM), los Centros de Atención para Personas Adultas Mayores (CEAPAM), el registro de las organizaciones de adultos mayores, el buen trato a este segmento de la población entre otras disposiciones. https://bit.ly/2DuNdSo A nivel regional, mediante la Ordenanza Regional N°156-2018-CR/GRC CUSCO se crea la Mesa Regional para las Personas Adultas Mayores – MEREPAM como un espacio consultivo y de coordinación del Gobierno Regional de Cusco. Sin embargo, esta ordenanza requería mejoras técnicas según las exigencias ministeriales para ajustarse a la ley N°30490 Persona Adulta Mayor. Por ello, mediante la Ordenanza Regional N°178-2020-CR/GR CUSCO, el Gobierno Regional de Cusco mejora la propuesta, reconociendo el aporte de la persona adulta mayor en la sociedad, por lo tanto, propicia su participación política y social a través de un espacio que permita la “coordinación, concertación y diálogo con las personas adultas mayores“ (2020, Párrafo 5) y las diferentes organizaciones públicas, privadas y sociedad civil a fin de proponer políticas y acciones a favor de este sector de la población y mejorar su calidad de vida y garantizar el ejercicio de sus derechos (2020, Artículo Segundo). https://bit.ly/3zMGA8R 6.4.2. Justificación La creación del Consejo Regional de Personas Adultas Mayores, se da en el Marco de la Ley N° 30490, norma que tiene por objeto establecer el Marco Normativo que garantice el ejercicio de los Derechos de la Persona Adulta Mayor, a fin de Mejorar su Calidad de Vida y propiciar su plena Integración al Desarrollo Social, Económico, Político y Cultural de la Nación.

La estrategia para alcanzar el objetivo establecido por la ley es vía articulación entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Gobierno Nacional, Gerencia Regional de Desarrollo Social - COREPAM del Gobierno Regional, Centros Integrales de Atención a las Personas Adultas Mayores de los Gobiernos Locales, este último a través de la creación de los Centros Integrales de Atención a las Personas Adultas Mayores en coordinación con los gobiernos Locales Provinciales y Distritales y por otro lado la articulación con los miembros integrantes del COREPAM y las posibles entidades públicas y privadas descentralizadas en cada ámbito de las municipalidades. 6.4.3. Diagnóstico La Población total del departamento del Cusco, según el Censo Nacional 2017 asciende a 1,205,527 habitantes en el que los hombres representan 596,525 (49,5 %) y mujeres 609, 002 (50.5%), del total departamental el área Urbana representa el 60.66 %, de esta cifra los hombres representan el 48.7% y las mujeres el 51,3 %; y por otro lado el área Rural representa el 39.3%, de cuyo porcentaje los varones ascienden al 49.5% y mujeres 50.5%. En cuanto al comportamiento de Adultos Mayores de 60 años a más, cuya evolución poblacional asciende a 133,805 habitantes que porcentualmente representa el 11.1 % respecto al total departamental, en el que se observa que los varones representan el 47.0% y las mujeres alcanzan al 53.0%. También se observa que, del total departamental de adultos mayores, la población Urbana representa el 51.7% y el área rural el 48.3%, debiendo precisar que en el área urbana la población de mujeres asciende al 53.5% y varones al 46.5%, mientras que en el área rural las mujeres representan el 52.5% y los varones el 47.5%, infiriéndose que tanto en lo departamental, como urbana y rural hay más mujeres que varones. Figura 3 Porcentaje de las Personas Adultas Mayores a Nivel Regional, por Área y Sexo, 2017 100 90 80 70 60 51.7 46.5 53.5 48.3 47.5 52.5 50 40 30 20 10 0 Área urbana Área rural Hombres (%) Mujeres (%) Total (%) Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas

Por otro lado, se aprecia que, al interior de la región las provincias de Cusco que tienen la mayor población adulta mayor son Paruro (16,6%), seguido por Acomayo (14,7%) y Canas (14,5%) y así sucesivamente, mientras que las provincias con menor población adulta mayor son Paucartambo (9,8%), Cusco (9,9%) y Quispicanchi (10,1%). Figura 4 Porcentaje de las Personas Adultas Mayores por Provincias, 2017 Urubamba 11.2 Quispicanchi 10.1 Paucartambo 9.8 Paruro 16.6 La Convención 10.4 Espinar 11.4 Chumbivilcas 13.6 Canchis 12.4 Canas 14.5 Calca 11.5 Anta 13.5 Acomayo 14.7 Cusco 9.9 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Porcentaje de las personas adultas mayores por provincias, Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas

Por otra parte, la población adulta mayor que cuenta con algún servicio de salud representa el 78,4% y el porcentaje que no cuenta con ningún servicio es el 21,6%. En su mayoría, las PAM cuentan con Seguro Integral de Salud (55,2%) seguido de servicios de ESSALUD (20,1%). Figura 5 Porcentaje de Personas Adultas Mayores Afiliadas a Seguros de Salud, 2017 60 55.2 50 40 30 20.1 21.6 20 10 1.1 0.7 0.9 0.1 0 SIS ESSALUD Fuerzas Seguro Otro Seguro ESSALUD y No tiene Armadas o Privada de otro seguro ningpun Policiales Salud seguro Porcentaje de personas adultas mayores afiliadas a seguros de salud Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas Las PAM que presentan algún tipo de discapacidad es de 39,1%, de estos en su mayoría tienen dificultades para ver (11,2%), para moverse y caminar (8,0%) y para oír (4,6%). En cuanto a educación, las personas adultas mayores en su mayoría no tienen nivel educativo (34,7%), seguido de primaria (33,8%) y secundaria (16,1%).

Figura 6 Porcentaje de Personas Adultas Mayores según Nivel Educativo, 2017 40 34.7 33.8 35 30 25 20 16.1 15 9 10 3.3 5 0 1 1 1.1 0 Porcentaje de personas adultas mayores según nivel educativo Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas 6.4.4. Problema público Respecto de la problemática debemos tener en cuenta; que la Política Pública del Gobierno Nacional es, promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de las Personas Adultas Mayores y adoptar medidas específicas que estimulen y orienten su envejecimiento activo, como tal se plantea retos que se tiene que lograr como: ▪ Envejecimiento activo con calidad de vida. ▪ Imagen positiva y revalorizada de las personas adultas mayores, excluyendo mitos y estereotipos. ▪ Seguridad económica en la vejez. ▪ Entornos seguros y amigables para todas las edades.

▪ Relaciones intergeneracionales y de género. ▪ Articulación multidisciplinaria y multisectorial en términos de protección social a las Personas Adultas Mayores. ▪ Cuidado como función social para la atención y asistencia de las Personas Adultas Mayores en situaciones de dependencia. Por lo que, uno de los temas prioritarios del desarrollo social en el siglo XXI, es el envejecimiento de la población en la cual nuestra Región Cusco está inmersa, por lo que es necesario emprender acciones antes señaladas y hacerle frente ante una población adulta mayor cada vez más crecientes y con múltiples enfermedades que requiere la atención especializada, los mismos que no se cuenta en el medio, siendo más crítico en el área rural, contando con escaso personal en los establecimientos de salud y siendo más crítico en establecimiento del área rural por la carencia de personal especializado para la atención del adulto mayor por ser afectos a adquirir múltiples enfermedades en un solo paciente. Por ser un tema, de vital importancia del siglo XXI, la Gerencia Regional de Desarrollo Social por la amplitud de sus actividades en el que hacer regional encuentra ciertas limitaciones en materia recursos y por la amplitud de la problemática de Adultos Mayores y sus múltiples dificultades y limitaciones que atraviesa este sector de la población es muy fundamental crear un área exclusivamente para atender a las necesidades inmediatas y orientarlas hacia una mejor forma de envejecimiento tratando de dotarles de una mejor calidad de vida, y esta también tenga la misión de coordinar con las entidades públicas y privadas, organizaciones civiles para que cada una de ellas desde su ámbito de operación y competencia integre a los adultos mayores como actores del desarrollo social, cultural, económico y otros que requiera nuestro ámbito regional, acogiendo sus aportes que son valiosos, como producto de su experiencia vivida, por lo que concluido que el problema público del adulto mayor se traduce en el siguiente enunciado: "Desatención en los servicios públicos, discriminación social, económico, administrativo y maltrato familiar y comunitario." DESATENCIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS, DISCRIMINACIÓN SOCIAL, ECONÓMICO, ADMINISTRATIVO Y MALTRATO FAMILIAR Y COMUNITARIO A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES CAUSAS La ausencia de una Escaso personal en los Violencia y La falta de seguridad atención especializada establecimientos de Bajos niveles de discriminación económica en la vejez con personal salud participación social especializado

CONSEJO REGIONAL PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES Eje Estratégico/Objetivos Objetivo Nacional/Acciones Indicadores Estratégicos Estratégicas Ejercicio específico de los Incidencia de la pobreza (% de la Plan Bicentenario 2021 Derechos humanos e inclusión derechos humanos y dignidad de población) social las personas con inclusión social de la población más pobre y Incidencia de la pobreza extrema vulnerable (% de la población) Plan Estratégico Sectorial Mejorar las condiciones de vida de Porcentaje de brecha de pobreza Multianual del Ministerio de la población en proceso de Desarrollo e Inclusión Social inclusión Porcentaje de brecha de pobreza 2013-2016 extrema Generar mecanismos de Porcentaje de población en protección, control y vigilancia pobreza (monetaria) Plan de Desarrollo Concertado Reducir la vulnerabilidad de la para garantizar la inclusión de 2021 con prospectiva al 2030 población con inclusión social e poblaciones vulnerables, igualdad de género considerando el contexto de cada ámbito territorial Desarrollo de capacidades de la población vulnerable para convertirlos en agentes productivos https://bit.ly/3zBx3RQ

6.4.5. Marco Normativo ▪ Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). https://bit.ly/3BF9Qzd ▪ Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores. https://bit.ly/3AhuINi ▪ Constitución Política del Perú, Artículo N° 4, que reconoce la especial protección que debe brindar la Comunidad y el Estado a la persona adulta mayor en abandono. https://bit.ly/2AfLDRA ▪ Código Penal en su Artículo 323º contempla el delito de discriminación basada en motivos de edad. https://bit.ly/3K3cAdt ▪ Ley Nº 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor, que reúne los derechos de las personas adultas mayores, como el derecho a una vida digna, plena, independiente, autónoma y saludable, así como también a brindar su consentimiento previo e informado en todos los aspectos de su vida. https://bit.ly/2DuNdSo ▪ Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar, entre ellos, las personas adultas mayores. https://bit.ly/2lN97pj ▪ Decreto Supremo N° 007-2018-MIMP, norma en la que se regulan las funciones específicas que corresponderá cumplir a diversos sectores del Estado, entre ellos el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, para garantizar sus derechos. https://bit.ly/3SO2nFY ▪ Decreto Supremo N° 011-2011-MIMDES, se aprobó la Política Nacional en Relación a las Personas Adultas Mayores. https://bit.ly/3zTVfii ▪ Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP que aprueba el reglamento de la Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar, entre ellos, las personas adultas mayores. https://bit.ly/2Cha41G ▪ Decreto Supremo N°002-2013- MIMP, que aprueba el Plan Nacional de las Personas Adultas Mayores 2013-2017. https://bit.ly/2yYQqFM ▪ Decreto Supremo N° 002-2018-JUS que aprueba el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018 - 2021. Este documento incluye como lineamiento estratégico N° 3 “Diseño y Ejecución de Políticas a favor de los grupos de especial protección”, siendo uno de ellos, las personas adultas mayores. ▪ Decreto Legislativo N° 1474, que fortalece los mecanismos y acciones de prevención, atención y protección de la Persona Adulta Mayor durante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID – 19 (02/05/2020). https://bit.ly/3PcElRO ▪ Decreto Supremo N° 024-2021-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30490 (26/07/2021) https://bit.ly/3QimPNp ▪ Ordenanza Regional N° 176 -2020-CR/GR CUSCO, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional Cusco https://bit.ly/3vXvyMC ▪ Ordenanza Regional N°156-2018-CR/GRC CUSCO que crea la Mesa Regional para las Personas Adultas Mayores – MEREPAM. https://bit.ly/3CCbHXn ▪ Ordenanza Regional N°178-2020-CR/GR CUSCO, que aprueba la creación del Consejo Regional de Personas Adultas Mayores en la Región Cusco. https://bit.ly/3zMGA8R

▪ Decreto Regional N°005-2022- GR CUSCO/GR que aprueba el Reglamento Interno del Consejo Regional para las Personas Adultas Mayores. https://bit.ly/3g5qQaM 6.4.6. Organización 6.4.6.1. Lineamientos Derecho al cuidado y buen trato ▪ Prevenir toda forma de violencia contra las Personas Adultas Mayores - PAM. ▪ Implementar intervenciones especializadas para las PAM en situación de riesgo ▪ Fomentar una cultura de cuidado y buen trato para las PAM ▪ Fortalecer el marco normativo para armonizar y articular las acciones de las instituciones públicas y privadas vinculadas en la implementación del Plan Nacional Multisectorial de Personas Adultas Mayores - PNMPAM. Envejecimiento saludable ▪ Fortalecer competencias del recurso humano en envejecimiento saludable, prevención de riesgo etc. ▪ Garantizar la cobertura universal para atención integral en salud de la PAM ▪ Garantizar acceso a prestaciones de la salud y sociales ▪ Fomentar la investigación sobre salud, bienestar, envejecimiento de las PAM ▪ Fomentar las redes de apoyo socionatarias para cubrir necesidades de asistencia social, económica y/o sanitaria Prestaciones contributivas y no contributivas ▪ Mejorar la cobertura de los afiliados al sistema previsional ▪ Incrementar el núm. de PAM que cuentan con pensión contributiva y no contributiva ▪ Procurar un sistema previsional con pensiones dignas Acceso, permanencia, culminación y calidad de la educación ▪ Ampliar la cobertura en la Educación Básica Alternativa - EBA de acuerdo con necesidades de PAM ▪ Incorporar metodologías y estrategias intergeneracionales para el aprendizaje de PAM ▪ Fomentar la gestión de conocimiento sobre el proceso de envejecimiento y vejez ▪ Transversalizar proceso de envejecimiento en el sistema educativo

Participación social, productiva y política ▪ Implementar mecanismos de participación para las PAM ▪ Implementar programas de mejora, recuperación y/o desarrollo de infraestructura y espacios público ▪ Generar la accesibilidad en transporte, seguridad, vivienda, centro laboral, turismo y espacios recreativos. ▪ Implementar modelos de gestión y/o programas especializados para la gestión del riesgo de desastres ▪ Desarrollar competencias productivas y de gestión de emprendimientos para las PAM.

6.4.6.2. Organigrama EL COREPAM EN LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO REGIONAL ORGANIGRAMA DEL COREPAM GOBIERNO REGIONAL CUSCO CONSEJO REGIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES GERENCIA GENERAL REGIONAL PRESIDENTE GERENCIA REGIONAL DE SECRETARÍA TÉCNICA INCLUSIÓN SOCIAL, MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES MIEMBROS DEL SUBGERENCIA DE CONSEJO INCLUSIÓN ENTIDADES PÚBLICAS ENTIDADES PRIVADAS OFICINA FUNCIONAL DE PERSONAS ADULTAS MAYORES ORGANIZACIONES CONSEJO REGIONAL PARA LAS CIVILES PERSONAS ADULTAS MAYORES

6.4.6.3. Funciones ▪ Promover la participación responsable y solidaria de las personas adultas mayores ▪ Promover, diseñar, formular, monitorear y validar las políticas en materia de personas adultas mayores, en concordancia con las políticas nacionales. ▪ Contribuir a la coordinación de las políticas públicas, planes y acciones aprobados e implementados en materia de personas adultas mayores. ▪ Informar a la sociedad sobre los resultados de las políticas y planes aprobados e implementados en materia de personas adultas mayores. ▪ Realizar el seguimiento al cumplimiento de la complementación de la política nacional en relación a las personas adultas mayores de competencia regional. ▪ Proponer que en los instrumentos de gestión se incluyan metas, indicadores y acciones específicas que respondan a las problemáticas de las personas adultas mayores. ▪ Promover e impulsar las actividades de las Mesa de Trabajo Locales para prevenir, disminuir o neutralizar la discriminación estructural contra las personas adultas mayores en las respectivas jurisdicciones, así como realizar el seguimiento respectivo. ▪ Promover la capacitación de la comunidad o ciudadanía sobre los derechos de las personas adultas mayores y la importancia de su respeto. ▪ Articular con los Gobiernos Locales que conforman el departamento para la creación y complementación de Centros Integrales de Atención a las Personas Adultas Mayores, así como la asignación del presupuesto respectivo. ▪ Promover iniciativas privadas que permitan contar con aliados estratégicos para ampliar la promoción de los derechos de las personas adultas mayores. ▪ Articular con el Gobierno Nacional a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. ▪ Vigilancia de los servicios al adulto mayor en un contexto de pandemia. ▪ Establecer las líneas de trabajo del COREPAM. ▪ Aprobar el Reglamento Interno del COREPAM y sus modificaciones. ▪ Aprobar el Plan Anual de actividades y la Memoria Anual. ▪ Aprobar la creación de los Grupos de Técnicos de trabajo. ▪ Aprobar la entrada o destitución de los miembros. ▪ Otras funciones que le asigne la unidad orgánica del cual depende. 6.4.6.4. Objetivos Coordinar, concertar, dialogar con las personas adultas mayores de la región Cusco: el sector privado, la sociedad civil y las instituciones del estado, a fin de proponer políticas y acciones en materia de personas adultas mayores ante los órganos de gobierno con la finalidad de mejorar su calidad de vida y promover el ejercicio de sus derechos fundamentales.

6.4.7. Institucionalización 6.4.7.1. Documento de creación La Ordenanza Regional N°178-2020-CR/GR CUSCO crea el Consejo Regional para las Personas adultas Mayores, como un espacio de coordinación, concertación y diálogo con las personas adultas mayores de la Región Cusco; el sector privado, la sociedad civil y las instituciones del Estado, a fin de proponer políticas y acciones en materia de personas adultas mayores ante los órganos del Gobierno con la finalidad de mejorar su calidad de vida y promover el ejercicio de sus derechos fundamentales. https://bit.ly/3zMGA8R 6.4.7.2. Acta de instalación El COREPAM cuenta con acta de instalación realizada el día 05 de abril de 2021 (Documento en PDF). 6.4.7.3. Reglamento El Reglamento Interno del COREPAM fue aprobado mediante Decreto Regional N° 005 -2022-GR CUSCO GR. 6.4.7.4. Integrantes y acreditación 1. Gobierno Regional de Cusco, representado por el Gobernador Regional – PRESIDENTE. 2. Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Cusco. 3. Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Cusco – SECRETARÍA TÉCNICA. 4. Alcaldes Provinciales. 5. Gerencia Regional de Salud del Gobierno Regional de Cusco. 6. Gerencia Regional de Educación del Gobierno Regional de Cusco. 7. Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo del Gobierno Regional de Cusco. 8. Un representante acreditado de ESSALUD. 9. Un representante acreditado de la Policía Nacional del Perú. 10. Un representante acreditado de la Defensoría del Pueblo. 11. Un representante acreditado de la Corte Superior de Justicia del Cusco. 12. Un representante acreditado de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial del Cusco. 13. Un representante acreditado del Empresario Regional. 14. Un representante de la PYMES/MYPES (acreditado según normas internas). 15. Un representante de las organizaciones de Personas Adultas mayores registradas en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP.

16. Un representante acreditado de la RENIEC-CUSCO. 17. Un representante de las ONGs y la Sociedad Civil que trabajen directamente el tema del adulto mayor 18. Un representante de la Sociedad de Beneficencia Pública del Cusco. Los representantes acreditados son: ▪ Municipalidad Provincial del Cusco ▪ VII Macro Región Policial Cusco, Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza ▪ Corte Superior de Justicia ▪ Programa Nacional Plataforma de Acción para la Inclusión Social ▪ Programa Nacional de Atención Solidaria Pensión 65 ▪ Sociedad de Beneficencia Pública ▪ Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo ▪ Gerencia Regional de Desarrollo Económico ▪ Municipalidad Provincial de Chumbivilcas Estos representantes se encuentran acreditados formalmente mediante oficio. 6.4.7.5. Plan de trabajo El plan de trabajo del COREPAM se encuentra validado y hasta el momento presenta un avance mayor al 50,0%. El Plan Operativo que aborda la atención de la población adulta mayor se enmarca 3 componentes como: 1. Componente: Gestión 2. Componente: Articulación horizontal y vertical – Participación 3. Componente: Promoción y vigilancia de derechos 6.4.7.6. Participación Conforme al registro de asistencia de las tres reuniones programadas para el año 2022, la participación de los miembros del espacio fue creciente en el tiempo pasando de 12 a 57 participantes.

24 de marzo 25 de marzo 09 de setiembre Número de participantes Número de participantes Número de participantes 12 36 57 6.4.7.7. Articulación El espacio de concertación promueve el proceso de articulación y coordinación con las diferentes instituciones públicas y privadas de la siguiente manera: ▪ Partiendo de las leyes, decretos y ordenanzas que respaldan la atención al adulto mayor. ▪ Con los gobiernos locales (provinciales y distritales) a través del Consejo de Regidores para la creación de los CIAM aprobados mediante Ordenanza Municipal. ▪ Con las diferentes entidades públicas y privadas (Corte Superior de Justicia, Policía Nacional del Perú - PNP, ESSALUD, GERESA, Gobiernos locales, organizaciones de PAM, Pensión 65, Programa Nacional Pais, GEREDU entre otros) para coordinar e intervenir de forma conjunta y oportuna los problemas que afectan a este segmento de la población con el Paquete integral de Salud para el adulto mayor y flujo de atención en los EESS. ▪ Con el MIMP, Gerencia Regional de Desarrollo Social, GERESA, PNP, entre otros a fin de garantizar las capacitaciones y asistencia técnica a los gobiernos locales y socializar los paquetes de atención y flujo de atención. ▪ Con los diferentes medios de comunicación para promover la difusión de las medidas sanitarias preventivas y prácticas saludables del cuidado del adulto mayor. Todas estas actividades, el Consejo las promueve en los gobiernos locales fomentando la afectación del Programa Presupuestal 0142: ACCESO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES A SERVICIOS ESPECIALIZADOS, con el único objetivo de garantizar el ejercicio de los derechos de personas adultas mayores mejorando su calidad de vida y promoviendo su plena integración al desarrollo social, económico y cultural de su localidad.

- CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA - PNP - MIMP - EMISORAS - ESSALUD - GRDS -GRC RADIALES Ordenanza - GERESA - GERESA - AVISOS - PPTAL0142- PRG Municipal - GOB. LOCALES - PNP PUBLICITARIOS Creación del CIAM - ORG. PAM - OTROS - PLAZAS -- PENSION 65 MERCADOS - PROGRAMA PAIS - GEREDU - OTROS Garantizar el ejercicio de los derechos de personas adultas mayores a fin de - Ley N°30490 mejorar su - D.S. N°007 calidad de - O.R N°178 vida y -Guías Coordinación y Difusión de medidas prácticas Gobiernos Locales: articulación: Capacitación y sanitarias Financiamiento de promover su Provinciales y Entidades públicas y asistencia técnica preventivas y actividades plena Distritales privadas prácticas saludables integración al desarrollo social, económico y cultural de su localidad Paquete integral de salud para el adulto Socializar paquete mayor y flujo de de atención y flujo de atención en el EESS atención

6.4.7.8. Reuniones periódicas Las reuniones realizadas por el espacio se realizan de manera trimestral, hasta el momento se convocaron 3 reuniones por el espacio. GERENCIAS DEL GOBIERNO REGIONAL 24/03/2022 25/03/2022 9/09/2022 Ranking Gerencia Regional de Salud Si No No 1 Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Si No Si 2 INSTITUCIONES DEL ESTADO 24/03/2022 25/03/2022 9/09/2022 Ranking Ministerio Público Si No No 1 VII MACREPOL Cusco Si No No 1 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS Pensión 65 Si No No 1 MIDIS Programa Nacional PAIS Si No No 1 Corte Superior de Justicia Si No Si 2 Essalud Si No No 1 Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza Si No No 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Si No No 1 CIAM Municipalidad Provincial Cusco No Si Si 2 CIAM Municipalidad Provincial de Anta No Si No 1 CIAM Municipalidad Provincial de la Convencion No Si No 1 CIAM Municipalidad Provincial de Canchis No Si Si 2 CIAM Municipalidad Provincial de Urubamba No Si No 1 CIAM Municipalidad Provincial de Paruro No Si No 1 CIAM Municipalidad Provincial de Chumbivilcas No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de Santiago No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de Kunturkanki No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de Machupicchu No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de San Salvador No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de Layo No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de San Pedro No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de San Pablo No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de Tinta No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de Limatambo No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de Wanchaq No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de Ccorca No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de San Sebastian No Si Si 2 CIAM Municipalidad Distrital de Ancahuasi No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de Ocongate No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de Langui No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de Pisac No Si No 1 CIAM Municipalidad Distrital de Kosñipata No Si No 1 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC No No Si 1 Policía Nacional del Perú No No Si 1 Instituto Nacional de Estadística e Informática No No Si 1 ORGANIZACIONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES24/03/2022 25/03/2022 9/09/2022 Ranking Benemérita Sociedad de Artesanos del Cusco No Si Si 2 Asociación Adulto Mayor Cabildo Santa Ana No Si No 1 Asociación Adulto Mayor Señor del Cabildo No Si No 1 Asociación Adulto Mayor los Incas Nor Este Cusco No Si Si 2 Asociación Adulto Mayor los Inkas No Si No 1 Frente de Defensa CIAM Nor Este No Si Si 2 Asociación Adulto Mayor San Martin No Si No 1 Asociación Adulto Mayor Miguel de San Sebastian No Si No 1 Organización de Adultos Mayores Apurimac No Si No 1

6.4.7.9. Monitoreo El espacio cuenta con mecanismos de monitoreo los cuales se realizan mediante el seguimiento y monitoreo del Plan Operativo Institucional. 6.4.7.10. Evaluación Los mecanismos de evaluación se realizan mediante la contrastación de las metas programadas frente a la ejecución trimestral durante todo el ejercicio fiscal. 1. Componente: Gestión El componente Gestión que se encuentra a cargo de la Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, la evaluación de las actividades muestra un avance del 88,0% en promedio para el año 2022. PLAN OPERATIVO DEL AÑO 2022 CONSEJO REGIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN LA REGION CUSCO N° ACTIVIDADES META INDICADOR RESPONSABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC % DE AVANCE PROMEDIO DE AVANCE 1.0 COMPONENTE: GESTION 88% 1.1 Formulacion del Plan de Trabajo Anual 1 Plan de Trabajo Anual del COREPAM concluido. SGIS - GRDS 100% 2022 del COREPAM Region Cusco 1.2 Aprobacion del Plan de Trabajo Anual 1 Plan de Trabajo Anual aprobado por el COREPAM. SGIS - GRDS 100% 2022 por el COREPAM Region Cusco. Actualizacion del Reglamento del 1.3 COREPAMde la region Cusco, según el 1 Reglamento del COREPAM concluido. SGIS - GRDS 100% D.S. N° 024-2021-MIMP. 1.4 Aprobación del Reglamento Interno del 1 Reglamento del COREPAMaprobado por los miembros SGIS - GRDS 100% COREPAM por los Integrantes. integrantes. Acciones implementadas según sus competencias por los miembros Informes Trimestrales presentados por los miembros 1.5 integrantes del COREPAM en favor de 4 integrantes del COREPAM a la Secretaria Tecnica 75% las Personas Adultas Mayores de 60 (Gerencia Regional de desarrollo Socia). años a más. Reuniones de trabajo del COREPAM, Integrantes del 1.6 socializacion de acciones realizadas 7 Exposiciones ante el pleno del COREPAM. COREPAM x 50% ante el pleno de sus integrantes. Fuente: Oficina Regional del Adulto Mayor Cusco. 2022.

2. Componente: Articulación horizontal y vertical – Participación El componente Articulación horizontal y vertical – Participación que se encuentra a cargo de la Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, la evaluación de las actividades muestra un avance del 68,0% en promedio para el año 2022. 2.0 COMPONENTE ARTICULACION HORIZONTAL Y VERTICAL - PARTICIPACION 68% Seguimiento a la implementacion de los Numero de CIAMimplementados en Gobiernos Locales GRDS - ORAM 2.7 CIAM en los Gobiernos Locales a nivel 1 Informe de la Region Cusco. MIMP- Gobiernos 75% de provincia y distrito. Locales Seguimiento a la implementación del Numero de SIRCIAM implentados en los Gobiernos GRDS - ORAM - 2.8 SIRCIAM en gobiernos Locales. 1 Informe Locales en la Region cusco. MIMP, Gobiernos 75% Locales. Promover el dialogo entre Reuniones de trabajo con representantes de GRDS - ORAM 2.9 representantes de las Asociaciones 2 dialogo organizaciones de adultos mayores sobre CIAM de Gob. 100% sobre su problemática y sus problemática y requerimientos de necesidades. Locales. necesidades. Reuniones de trabajo del COREPAM, 2.10 sobre socializacion de acciones 2 Eventos Exposiciones ante el pleno del COREPAM. Integrantes del 50% realizadas acorde a sus competencias COREPAM ante el pleno. Asistencia tecnica a los Gobiernos Implementacion de documentos de gestion en los CIAM GRDS - ORAM 2.11 Locales para la implementacion de 6 Asistencias de los gobiernos Locales. CIAM de Gob. 67% documentos de gestion y otros Locales. Seguimiento a la aplicación del Paquete GRDS - ORAM - 2.12 Integrado de Intervencion de los 1 Informe Articulación permanente de las entidades públicas y Gobiernos 75% Gobiernos Locales a traves de los CIAM privadas en los ámbito de los Gobiernos Loclaes. Locales. en sus ambitos respectivos. Participacion de delegados de Adultos GRDS - ORAM - 2.12 Mayores en instancias de coordinacion 2 Informes Acreditacion de delegados de Asociaciones de CIAM de 50% regional (Ppto. Participativo, Comité de Adultos Mayores ante instancias de coordinacion. Gobiernos Coordinacion Regional u otros). Locales. Promover la organización de adultos Numerodeasociaciones de personas adutas mayores GRDS - ORAM - 2.13 mayores en los Gobiernos Locales a 2 Informes formadas en los Gobiernos Locales Provinciales y CIAM de 50% traves de CIAM en sus ambitos Distritales a traves de los CIAM. Gobiernos respectivos. Locales. Fuente: Oficina Regional del Adulto Mayor Cusco. 2022. 3. Componente: Promoción y vigilancia de derechos

El componente Promoción y vigilancia de derechos que se encuentra a cargo de la Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, la evaluación de las actividades muestra un avance del 100,0% en promedio para el año 2022. 3.0 COMPONNETE: PROMOCION Y VIGILANCIA DE DERECHOS 100% Promover mecanismos de prevención de la violencia en cualquiera de sus Capacitacion a los responsables de los CIAM sobre GRDS - ORAM - 3.14 modalidades (amenazas, intimidaciones, 2 Eventos acciones de prevencion en violencia familiar y CIAM Gob. 100% maltrato fisico, psicológico, etc por parte comunitaria en el ambito de la Region Cusco. Locales, MIMP - de familiares, comunitario. PNP - PJ. Fuente: Oficina Regional del Adulto Mayor Cusco. 2022. 6.4.7.11. Presupuesto El espacio de concertación no cuenta con presupuesto. 6.4.8. Implementación del plan de trabajo 6.4.8.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos El plan de trabajo propuesto por el responsable de la oficina del COREPAM, es puesto a conocimiento del pleno y una vez aprobado, éste se ejecuta de acuerdo a la programación prevista en el Plan Operativo Institucional, al mismo que se hace el seguimiento y monitoreo, por las instancias correspondientes como son la Subgerencia de Calidad, Subgerencia de Gobernanza y la Subgerencia de Planeamiento y Modernización que lo acreditan mediante informes mensuales, trimestrales y anuales. 6.4.8.2. Actividades implementadas 1. Formulación del Plan de Trabajo Anual 2022 del COREPAM Región Cusco 2. Aprobación del Plan de Trabajo Anual 2022 por el COREPAM Región Cusco. 3. Actualización del Reglamento del COREPAM de la Región Cusco, según el D.S. N° 024-2021-MIMP. 4. Aprobación del Reglamento Interno del COREPAM por los Integrantes. 5. Acciones implementadas según sus competencias por los miembros integrantes del COREPAM en favor de las Personas Adultas Mayores de 60 años a más.

6. Reuniones de trabajo del COREPAM, socialización de acciones realizadas ante el pleno de sus integrantes. 7. Seguimiento a la implementación de los CIAM en los Gobiernos Locales a nivel de provincia y distrito. 8. Seguimiento a la implementación del Sistema de Registro de Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor -SIRCIAM en gobiernos locales. 9. Promover el diálogo entre representantes de las Asociaciones sobre su problemática y sus necesidades. 10. Reuniones de trabajo del COREPAM, sobre socialización de acciones realizadas acorde a sus competencias ante el pleno. 11. Asistencia técnica a los Gobiernos Locales para la implementación de documentos de gestión y otros 12. Seguimiento a la aplicación del Paquete Integrado de Intervención de los Gobiernos Locales a través de los CIAM en sus ámbitos respectivos. 13. Participación de delegados de Adultos Mayores en instancias de coordinación regional (Presupuesto Participativo, Comité de Coordinación Regional u otros). 14. Promover la organización de adultos mayores en los Gobiernos Locales a través de CIAM en sus ámbitos respectivos. 15. Promover mecanismos de prevención de la violencia en cualquiera de sus modalidades (amenazas, intimidaciones, maltrato físico, psicológico, etc.) por parte de los familiares. 6.4.8.3. Análisis FODA DEBILIDADES FORTALEZAS 1. La falta de asignación de presupuesto. 2. La falta de participación, compromiso e 1. Aprobación de la Ordenanza Regional N°178- identificación de los integrantes. 2020-CR/GR Cusco. 3. Falta de identificación de indicadores y tareas que 2. El espacio cuenta con un plan de trabajo. permitan encaminar las acciones del espacio para 3. La conformación de más CIAM en los una mejor intervención. gobiernos locales. 4. A falta de una agenda definida se demandan 4. Integrantes acreditados que garantiza la tiempos prolongados para la toma de decisiones. institucionalidad y la permanencia del 5. Desconocimiento de los objetivos y resultados espacio. obtenidos por el espacio. 5. La participación de algunas instituciones 6. La falta de asignación de un Comité Directivo públicas, privadas y organizaciones civiles de liderado por COREPAM. la región Cusco 7. Dificultades para el contacto a los alcaldes municipales mediante el directorio nacional de autoridades. 8. La falta de articulación entre los integrantes del espacio.

AMENAZAS OPORTUNIDADES 1. Falta infraestructura adecuada para la atención 1. Integrantes del espacio de concertación de las PAM. sensibilizados con la atención de las PAM. 2. El desarrollo de las actividades a causa de la 2. La existencia de programas del MIMP que pandemia y la inestabilidad política. otorga asistencia solidaria a las PAM 3. No considerado en el Plan de Desarrollo 3. Existencia de un sistema informatizado que Concertado la atención de las PAM. identifica y clasifica a las PAM (SISFOH). 4. El cambio de gestión para garantizar la 4. Existencia de la Ley de la Persona Adulta continuidad del espacio de concertación. Mayor N°30490 y su reglamento. 5. La existencia de un diagnóstico parcial regional 5. Existencia del Programa Presupuestal 0142 de la situación de la PAM. para la atención de las PAM. 6. Cambio constante del personal encargado de los CIAM. 7. Deficiencia en el manejo de las técnicas de comunicación por parte de los CIAM. 6.4.8.3.1. Identificación de nudos críticos Las dificultades para el desarrollo de la ejecución de las actividades del Consejo son: ▪ Contactar a los alcaldes municipales mediante el directorio nacional de autoridades, ya que el número señalado en este no coincide generando retraso en las coordinaciones para la creación de los CIAM. ▪ El constante cambio del personal encargado del CIAM en los municipios locales que no permite la continuidad del trabajo iniciado, teniendo que volver a prestar asistencia técnica a los nuevos responsables. ▪ Deficiencia en el manejo de las técnicas de comunicación por parte de los responsables de los CIAM. ▪ a fin de garantizar la participación de los integrantes que lo conforman, en función de la Ley Nº 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor.

▪ Falta de articulación entre los integrantes del espacio de concertación para la toma de decisiones, agenda e implementación de las acciones en favor de las PAM. Se llegan a acuerdos únicamente si participan las personas tomadoras de decisiones y se genera un trabajo independiente por cada integrante del espacio. ▪ La falta de participación, compromiso e identificación de los integrantes del espacio de concertación en las actividades realizadas en favor de las personas adultas mayores. ▪ Falta de identificación de indicadores y tareas que permitan encaminar las acciones del espacio de concertación y permita priorizar temas que faciliten una mejor intervención y apoyo a las PAM. ▪ A falta de una agenda definida se demandan tiempos prolongados para la toma de decisiones. ▪ El desconocimiento por parte de los integrantes del espacio de los objetivos y resultados obtenidos. ▪ No se cuenta con infraestructura adecuada para la atención de las PAM. ▪ La falta de asignación de un Comité Directivo liderado por COREPAM para la dirección de las actividades del espacio. 6.4.8.4. Medidas preventivas para superar los nudos críticos Para superar los nudos críticos se requiere: ▪ Revisar de normas legales relacionadas a Personas Adultas Mayores ▪ La formulación de la propuesta de Ordenanza Regional para la creación de la Unidad Funcional del Adulto Mayor. ▪ Identificar las instituciones públicas y privadas. ▪ Dar a conocer a las autoridades de la falta de actualización del directorio nacional de autoridades para el contacto efectivo y oportuno con los funcionarios a fin de generar las respectivas coordinaciones para la creación de los CIAM. ▪ Dar a conocer a los municipios locales sobre los efectos del constante cambio de personal encargado del CIAM y la deficiencia en el manejo de las técnicas de comunicación por parte de los responsables de estos centros. ▪ Sensibilizar a las autoridades y a la población sobre la importancia de atender a las PAM comprometiéndolos con las actividades realizadas en favor de este segmento de la población. ▪ Definir una agenda bien estructurada que aborde temas concretos para optimizar la toma de decisiones. ▪ Presentar ante todos los miembros integrantes del espacio los objetivos y resultados del Consejo. ▪ Gestionar con el apoyo de los integrantes del espacio la entrega de un terreno o infraestructura adecuada para la atención de las PAM. ▪ Conformar un Comité Directivo o Junta Directiva liderado por COREPAM para la dirección de las actividades del espacio.

6.4.9. Resultados El espacio de concertación logró: ▪ La articulación de las organizaciones públicas, privadas y civiles de la región Cusco, para emprender acciones conjuntas en favor de las personas adultas mayores. ▪ La integración de los adultos mayores en las instancias de decisión regional. 6.4.10. Agenda pendiente Las acciones pendientes para la culminación del proyecto son: ▪ Creación de los CIAM en Municipalidades que carecen de este espacio ▪ Promover a través de los CIAM la creación de organizaciones de Adultos Mayores en el ámbito de gobiernos locales (provinciales y distritales) 6.4.11. Propuesta de estrategia de gestión articulada La estrategia para lograr el objetivo de la Ley en favor de las Personas Adultas Mayores, consiste en plantear la aplicación de la ley hasta garantizar el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores a fin de mejorar su calidad de vida, promoviendo su incorporación al desarrollo cultural, social y económico de su localidad. En este entender, los Gobiernos Locales en observancia de la Ley, su Reglamento y las guías didácticas, deben crear los Centros Integrales del Adulto Mayor, con dacio de la Ordenanza Municipal aprobada por el Consejo Regional del municipio correspondiente y su posterior publicación en el Diario Oficial el Peruano. Asimismo, se debe realizar el listado general de las entidades públicas – privadas en materia de la temática de adultos mayores, con fines de articulación y coordinación para emprender acciones conjuntas en favor de los mismos e identificando a aquellos que no pueden acceder a la prestación de los servicios de salud, o no pueden alcanzar a la justicia por maltrato familiar y/o comunitario, abandono y otros casos los que deberán articular con la instancia correspondiente para evitar cualquier tipo de discriminación cultural, social y fundamentalmente económica, haciéndoles alcance a los beneficios que prestan cada entidad del ámbito jurisdiccional, en materia de Educación, Salud, Justicia, Región Policial, Yanapay, Pensión 65, PAIS- Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS, MIMP, GRDS-Gobierno Regional de Cusco, Colegio de Psicólogos, Organismos No Gubernamentales y otros orientados al tema de Adultos Mayores los mismos que contribuyen a mejorar su autoestima.

Asimismo, en materia de publicidad y propaganda, utilizar todos los medios existentes de la zona, perifoneo en plazas - mercados, pancartas, afiches, folletos, avisos televisivos, emisoras radiales, a fin de concientizar a la población sobre derechos y el buen trato a Adultos Mayores, que garantice su integridad física. Así como garantizar la sensibilización en todos los niveles de los representantes de las instituciones encargadas e involucradas en realizar actividades en favor de las PAM y difundir la importancia de atender a este segmento de la población y las actividades que vienen realizando de manera conjunta por todos los integrantes del espacio. Se requiere de igual modo, elevar conjuntamente y en acuerdo con todos los integrantes del espacio de concertación, un documento dirigido a la presidencia para solicitar un presupuesto destinado a la atención de las PAM para este fin se necesita una buena organización formal con todos los integrantes del espacio de concertación; realizar un diagnóstico urbano y rural que revele la problemática del adulto mayor; planificar las actividades y elaborar de un plan de trabajo conjunto; establecer tareas bien definidas para cada integrante del espacio; establecer políticas y objetivos claros para iniciar acciones conjuntas en favor de una buena atención de las PAM, analizando la política nacional y regional a fin de definir estrategias para la reducción de brechas. Finalmente, es importante conocer diferentes experiencias de trabajo en el que se atienda a las PAM para aplicarlas y ejecutarlas con iniciativa de todos los integrantes de este espacio de concertación. 6.4.12. Propuesta de sostenibilidad La sostenibilidad del espacio se garantizaría con una asignación presupuestal constante por parte del MIMP, a través de una categoría presupuestal a fin de que cada gobierno local pueda ejecutar gastos con cargo a sus recursos ordinarios e incluirlo en el Plan Operativo Institucional. Asimismo, se debe fortalecer la importancia de la implementación de este espacio alineado a convenios internacionales en favor de las PAM y garantizar el liderazgo de las autoridades para continuar con la ejecución de las acciones que se promuevan mediante este Consejo. De igual modo, para garantizar la sostenibilidad de este espacio de concertación es recomendable convocar a todas las instituciones integrantes del Consejo para garantizar su compromiso con el espacio, y de forma conjunta establecer un plan de trabajo de corto y mediano plazo que garantice la ejecución y el cumplimiento de las metas en favor de las PAM. Asimismo, es importante realizar previamente un diagnóstico situacional que facilite la definición de las acciones más prioritarias para ejecutarlas mediante el espacio. Por otro lado, para la réplica de las buenas prácticas del espacio se debe considerar: ▪ Continuar con la sensibilización permanente a los miembros conformantes de los CIAM ▪ Asignación presupuestal a cada entidad para la implementación y funcionamiento de los CIAM. 6.4.13. Lecciones aprendidas Las lecciones aprendidas por este espacio son:

▪ Contar con una asignación presupuestal para garantizar el cumplimiento de los objetivos e implementar y poner en funcionamiento los CIAM. ▪ Contar con un mecanismo de incentivos (presupuestal, proyectos de inversión entre otros) para motivar a los gobiernos locales a continuar con el logro de sus objetivos en favor de las PAM. ▪ Si no se garantiza una comunicación constante entre el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales, sobre todo aquellos lejanos y de difícil acceso, no se podrá brindar asistencia técnica y la ejecución de más CIAM en sus jurisdicciones. ▪ Si no se cuenta con un personal exclusivo para la atención de las PAM en los gobiernos locales, no se podrá cumplir con los objetivos a causa de la carga laboral. ▪ Antes de iniciar un programa es necesario capacitar a los integrantes de las instituciones involucradas en materia del adulto mayor y la población objetivo – beneficiarios, en temas de sus derechos, conocimiento de técnicas de comunicación en base a la tecnología, entre otros. ▪ El mayor involucramiento y trabajo articulado entre el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales permitirá que las PAM se sientan más seguras y protegidas por el Estado. ▪ La mayor articulación, comunicación permanente y coordinación del Gobierno Regional con las instituciones públicas y privadas permitirá tomar acciones conjuntas y lograr mejores resultados en favor de la PAM. ▪ El contexto vivido por la pandemia ocasionada por el Covid-19, intensificó el uso de la tecnología generando el interés de las PAM por el uso de los diferentes medios de comunicación como zoom, facebook, whatsapp, entre otros.

“Se debe trabajar el tema de sensibilización, la persona no participa “El trabajo debe ser el esfuerzo de uno solo, no independientemente porque piensa que nunca va a ser un adulto mayor…La ley de la vida, de cada centro. Hay tantas cosas por hacer por nuestro adulto mayor, todos vamos a pasar por esta etapa; estás joven, pero participa”. pero hay una indiferencia total. Hay que contagiar y obligar, que esta Ing. Heriberto Dimas Quispe Medrano es una responsabilidad”. Jefe de la Unidad Territorial Cusco del Programa Nacional Mgt. Mariluz Coronado Calvo “Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS” Jefa de la Unidad de Prestación de Servicios Sociales de las PAM “El adulto mayor no tiene que ser discapacitado, nosotros los “Si no tenemos políticas claras, si no tenemos objetivos claros o un discapacitamos porque no lo dejamos hacer. Tenemos que tener plan de trabajo, seguiremos en idea”. adultos mayores autovalentes, que se valgan por sí mismos”. Mgt. Mariluz Coronado Calvo Roger Benavides Villeno Jefa de la Unidad de Prestación de Servicios Sociales de las PAM Corte Superior de Justicia de Cusco “Necesitamos sensibilizar a las autoridades y la población en todos los “Más adelante, podrá hacerse un Tinkuy para el adulto mayor el cual niveles sobre el adulto mayor, para ello contamos con los medios de convoca el tema de la familia”. comunicación”. Miguel Ángel Chambi Ccalla Bio. Edgard Berrios Apaza Jefe de la Unidad Territorial Cusco del Programa Nacional de Jefe responsable del CIAM de la Municipalidad Provincial de Asistencia Solidarios Pensión 65 Cusco

CONSEJO REGIONAL DE INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

LÍNEA DE TIEMPO COREDIS CUSCO 2003-2022 ÁMBITO INTERNACIONAL Y NACIONAL ÁMBITO REGIONAL POLÍTICAS Y PLANES ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS LEYES ESTRATEGIAS CONCERTACIÓN PROGRAMAS 2006 - 2021310: Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos de las Mejoramiento de + Accesos a los Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (Nueva York). Servicios para Discapacitados 2007 Entra en vigor la convención, 2007-2022 Se ratifica La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo ese mismo año se constituye el 2045796: Facultativo por el CONGRESO DE LA REPÚBLICA: Resolución Legislativa N°29127 COREDIS en Cusco, sólo se Construcción tuvo una reunión, la METRIDIS Infraestructura para la trabaja desde el 2000, ello Atención y tiene una continuidad, Rehabilitación a promueven la promulgación de Personas con 2012 la ley recogiendo firmas de la ciudadanía, CONADIS, Discapacidad en la Se aprueba la Ley N° 29973 Defensoría del Pueblo y Región Cusco Ley General de la Persona COREDIS. con discapacidad 2014 Directiva N°030-2014-GR-C- DRCC-C/DGP/UEBRIE: Normas para la Creación y Ampliación de Programas de Intervención Temprana y Centros de Educación Básica Especial en la Región Del Cusco

ÁMBITO INTERNACIONAL Y NACIONAL ÁMBITO REGIONAL POLÍTICAS Y ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS LEYES DISPOSICIONES PLANES CONCERTACIÓN PROGRAMAS Directiva N°030-2014-GR- Ley N°30412 Paso Libre para 2016 C-DRCC-C/DGP/UEBRIE: Personas con Discapacidad Normas para la Creación y Severa, Ministerio de la Mujer Ampliación de Programas Plan de Igualdad de y Poblaciones Vulnerables, de Intervención Temprana y Concejo Nacional para la Oportunidades para Centros de Educación Integración de la Persona las Personas con Básica Especial en la con Discapacidad. Discapacidad (2016- Región Del Cusco 2021) CON DISCAPACIDAD 2018 Resolución Presidencial N°0004- 2018-Conadis/Pre: Lineamientos para la Administración del Registro Regional y Municipal de la Persona Se adopta la ERDDI con la con Discapacidad Se crea el COREDIS con la Ordenanza Regional N.157- Lineamientos para la Ordenanza Regional N°157- 2018 GR/CUSCO, y la Administración de los Registros 2018- GR/CUSCO segunda ordenanza Regionales y Municipales de la establece la priorización de la Persona con Discapacidad: ERDDI, además modifica la Resolución de Presidencia 004- estructura del COREDIS. 2018-CONADIS/PRE 2019 Resolución de Presidencia N 0028-2019-CONADIS/PRE: Lineamientos para la adecuada implementación OREDIS y OMAPED

ÁMBITO INTERNACIONAL Y NACIONAL ÁMBITO REGIONAL ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS LEYES POLÍTICAS Y PLANES CONCERTACIÓN PROGRAMAS DISPOSICIONES 2020 Convenio de Cooperación Decreto Legislativo N°1468 que Interinstitucional entre el COREDIS establece disposiciones de y CONADIS y el Gobierno Regional Prevención y Protección para las de Cusco Personas con Discapacidad 2021 Resolución Gerencial General Regional N°36-2021-GR D Ley Orgánica de los Gobiernos CUSCO/GGR que crea la OREDIS- IAD CA Regionales N° 27867 Cusco. AP ISC Se modifica la Ordenanza Regional D Resolución Presidencial N°006- N°157-2018-GR /CUSCO, que crea Ordenanza Regional N°193- CON 2021-CONADIS-PRE que aprueba el COREDIS mediante la Ordenanza 2021-CR/GR crea el SA la Directiva: N°001-2003- Reglamento Regional para SON Regional N°204-2021- ER PR/CONADIS: “Descentralización CR/GR.CUSCO Personas con Discapacidad del EP del CONADIS´´ Gobierno Regional Cusco ND ÓCI CA FITI RE C 2022 Se formula el Reglamento del Registro Regional del Cusco

ONSEJO REGIONAL DE INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 6.6.1. A n t e c e d e n t e s C El 13 de diciembre de 2006, en la Sede de las Naciones Unidas en New York, fueron aprobados La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo, siendo el primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI y la primera convención de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones regionales de integración. En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con discapacidad y se reafirma que todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales la que fue aprobada por el Congreso de la República, mediante Resolución Legislativa N° 29127 de 31 de octubre de 2007 y ratificada por decreto supremo N° 037-2007-RE en el mismo año. https://bit.ly/3Og9rsU Bajo el amparo de lo señalado, con fecha 24 de diciembre de 2012, se publicó la Ley N° 29973 : Ley General de la Persona con Discapacidad, teniendo como finalidad establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica; esta Ley dispone en su Capítulo X, que los Gobiernos Regionales, la Municipalidad Metropolitana de Lima, deberán contemplar en su estructura orgánica una Oficina Regional de Atención a las Personas con Discapacidad (OREDIS) y a su vez se deberá considerar un presupuesto anual, los recursos necesarios para el adecuado funcionamiento de estas oficinas; además, indica que los gobiernos sub nacionales deben proponer la implementación de políticas y programas sobre la temática de discapacidad. https://bit.ly/3gcOW3G Para integrar citada Ley líneas arriba, con los gobiernos regionales y otras jurisdicciones; integrando además asesoría técnica y capacitación para el ejercicio de funciones se aprueban los “Lineamientos para la adecuada implementación de la Oficina Regional de Atención a las Personas con Discapacidad-OREDIS y la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad-OMAPED´´ mediante Resolución de Presidencia N° 0028-2019-CONADIS/PRE https://bit.ly/3EGjaW9 rectificada por Resolución de Presidencia N° 034-2019- CONADIS/PRE, https://bit.ly/3gbSu6v se aprueba la Directiva N° 002-2019- CONADIS/PRE en el año 2019. https://bit.ly/3Ejlyke En consecuencia, la Resolución Gerencial General Regional N° 36-2021-GR CUSCO/GGR da paso a la instalación de la Oficina Regional de Atención a las Personas con Discapacidad – OREDIS en el Gobierno Regional de Cusco. https://bit.ly/3TMNTFB Buscando que los gobiernos regionales fomenten el desarrollo regional integral sostenible y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, en agosto del 2021 se promulga la Ley N° 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales https://bit.ly/3JypMXI para establecer y normar la estructura, organización, competencias, funciones de los gobiernos regionales y definir a organización democrática, descentralizada y desconcentrada

del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización. Estas acciones promueven también los derechos de grupos vulnerables, impidiendo la discriminación por razones de etnia, religión o género y toda otra forma de discriminación. Mediante la Resolución de Presidencia N° 006 – 2003 P/CONADIS se aprobó la Directiva N°01-2003- PR/CONADIS ¨Descentralización del CONADIS¨, donde precisa en su Título V, Políticas Públicas, numeral 1)propone que los Gobiernos Regionales constituyan un Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad – COREDIS, que tengan como función establecer los mecanismos necesarios a fin de generar acciones que incorporen el enfoque de discapacidad en el desarrollo y la ejecución de políticas para la región. En abril del 2021; en Cusco, se inaugura la segunda sede desconcentrada de CONADIS con la que se busca reducir el índice de personas con discapacidad que no se encuentran identificadas y/o inscritas en el Registro Nacional del CONADIS. En el mismo año, a través de la Ordenanza Regional N° 157- 2018-CR/GRC.CUSCO el Gobierno Regional de Cusco crea el Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad de la Región Cusco – COREDIS como una instancia técnico – consultiva de concertación, con el objeto de lograr el desarrollo integral de la persona con discapacidad, con criterios de justicia, inclusión y equidad para ampliar sus oportunidades en el campo educativo, laboral, prestación de servicios y otros; que fue modificada según la Ordenanza Regional N°204-2021-CR/GRC.CUSCO, modificándola en sus artículos segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto; siendo una de sus propuestas el priorizar la implementación de la Estrategia Regional sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (ERDDI) con el objeto de implementar políticas públicas concertadas a nivel regional sobre el desarrollo inclusivo en los ejes: educación inclusiva, salud y rehabilitación, inclusión socio laboral, empoderamiento y accesibilidad. https://bit.ly/3yHcN1F / https://bit.ly/3glyxtu. Se adopta la ERDDI con la Ordenanza Regional N.157-2018 GR/CUSCO, y la segunda ordenanza establece la priorización de la ERDDI, además modifica la estructura del COREDIS. 6.6.2. Justificación La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales del entorno se ve impedida de desempeñarse en el ejercicio de sus derechos en su vida cotidiana. Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad, alrededor del 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad. Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir discapacidad que los hombres y las personas mayores más que los jóvenes. https://bit.ly/3XdWy6Q A las mujeres se les recarga con labores domésticas habituales, más su condición de discapacidad sufren una doble vulneración. La persona con discapacidad es quien tiene dificultades de interacción personal y con el ambiente, que se expresan en deficiencias de la estructura o función corporal, en limitaciones para realizar acciones o tareas o en restricciones de participación (WHO, 2019). Existen diferentes tipos de discapacidad, tanto en la severidad como en la duración o variedad de afectaciones, por lo que la población de personas con discapacidad es muy heterogénea. Las personas pueden enfrentar retos como demencia, condiciones congénitas, artritis, ceguera, falta de extremidades, entre muchas otras Durante los últimos decenios ha habido un cambio importante en la manera de comprender la discapacidad dando prioridad a la implementación de leyes, políticas, planes y programas para promover el cierre de brechas que vulneran la capacidad de alcanzar una vida plena.

Durante los últimos decenios ha habido un cambio importante en la manera de comprender la discapacidad dando prioridad a la implementación de leyes, políticas, planes y programas para promover el cierre de brechas que vulneran la capacidad de alcanzar una vida plena. En el Perú, la población que declaró tener algún tipo de discapacidad en el último Censo del 2017representa el 10.4% de la población nacional. Cabe mencionar que casi la mitad de la población con discapacidad declara que tiene problemas de visión, el 15% declara tener un problema físico, el 7.6% problemas auditivos, 4.2% para relacionarse con los demás, 3.1% dificultad para hablar o comunicarse y 18.5% declara tener dos o más tipos de discapacidad. No obstante, la primera y única Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) del 2012 estima que la población con algún tipo de discapacidad es de 5.6%, mientras que la ENAHO 2018 estima 4.6%. La discapacidad más prevalente es la dificultad para moverse o caminar (49.5%), seguida por la dificultad para ver (25.5%). Asimismo, el 30.2% de las personas con discapacidad declara tener más de una. Se considera la tasa de prevalencia de discapacidad de la ENEDIS como la adecuada, debido a que surge de un estudio muestral específicamente diseñado para identificar a dicha población. La tasa del censo puede haber resultado mayor debido a una mala comprensión de las preguntas. Las personas con discapacidad en el Perú, representan el 10.3% de la población nacional; pese a que el crecimiento económico peruano ha sido sostenido en las últimas dos décadas (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2019), las políticas públicas para lograr la mejora en su calidad de vida y asegurar el ejercicio pleno de sus derechos no han sido efectivas; siendo la pobreza un factor determinante en el escaso desarrollo de mejoras en la calidad de vida de la persona con discapacidad, según Las Nuevas Cifras de Pobreza 2021- INEI, la tasa de pobreza monetaria en el Perú para el 2021 se situó 25,9%, 5,7 puntos porcentuales por encima de la tasa de pobreza previa a la pandemia que se encontraba en 20,2% en el 2019; en la sierra rural el 44,3% presenta niveles de pobreza y en la región Cusco los mayores niveles de pobreza monetaria ascendería a un 22,8% para el año 2021. https://bit.ly/3eKtTEW En términos laborales nos encontramos aún muy lejos de ser un país inclusivo con las personas con discapacidad más se han hecho grandes progresos para que las personas de este grupo tengan mayor accesibilidad en función a sus derechos; sin embargo, se requiere mucho más trabajo para satisfacer sus necesidades. De este modo, a la fecha, la discriminación hacia las personas con discapacidad se manifiesta en los distintos ámbitos de sus vidas enfrentando barreras físicas, de comunicación, institucionales y actitudinales impuestas por la sociedad.

6.6.3. Diagnóstico Acorde al INEI, en el año 2022, la población alcanzó los 33 millones 396 mil 700 habitantes de los cuales más de 3 millones vive con alguna discapacidad; en la valoración de la discapacidad, el 56.5% son severos, el 33.2% moderados y 10.3% presenta el nivel de gravedad leve. Figura 1 Porcentaje de las Personas con Alguna Discapacidad, 2022 POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD 2022 AÑO POBLACIÓN TOTAL 0 10000000 20000000 30000000 40000000 Fuente: INEI De acuerdo al Censo Nacional de INEI 2017, la población de Cusco asciende a 1 millón 205 mil 527 habitantes de las cuales 132 mil 964 son personas con discapacidad (11,0% de la población regional); siendo (39,1%) personas adultas mayores con discapacidad y personas con dos o más discapacidades (21,7%), situándose en ambos casos por encima de los promedios nacionales (35,4% y 18,5%; respectivamente).

De esta población al 28 de febrero del 2022 el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad ha incorporado en promedio a 360 mil 271 personas con discapacidad de los cuales en la región Cusco se contaría con 20003 inscritos a mayo del 2022. Figura 2 Porcentaje de las Personas con Alguna Discapacidad en la Región Cusco, 2022 132964 REGIÓN CUSCO PERSONAS CON DISCAPACIDAD - 1205527 CUSCO Fuente: INEI Las personas con discapacidad se vuelven particularmente vulnerables, al interior de la sociedad peruana, si presentara ciertas características tales como: ser afrodescendiente, indígena, hablar otro idioma o dialecto distinto al Castellano, ser parte de la población LGTBI, migrante venezolano o adulto mayor. Todas estas situaciones en el Perú, por sí mismas, suelen ser causal de discriminación en la actualidad y el poseer dos o más podría colocar a estas personas en situaciones más difíciles sufriendo, por ende, dos o más tipos de discriminación. En Cusco viven los grupos étnicos matsigenka, asháninka, yine, kakinte y kichwa, cuyas comunidades se ubican principalmente en la provincia de La Convención. Más de la mitad de la población de Cusco tiene al Quechua como lengua materna (54.3%), cifra que se incrementa en provincias como Canas (91%), Paruro (90.8%), Paucartambo (88.1%) y Chumbivilcas (88%); por ello, construir una mirada desde la interseccionalidad es importante. https://bit.ly/3EXV4XG La Emergencia Sanitaria y la Situación de las Personas con Discapacidad Tras el golpe del Covid-19 y a raíz de las estrictas medidas de confinamiento aplicadas en el país que llevaron a paralizar las actividades económicas por meses así, después que la actividad económica se hundiera, en el 2021 el crecimiento del producto bruto interno (PBI) es de 13,3% frente al 2020 y 0.85% frente al 2019; sin embargo se espera que la economía peruana crezca en tasas más bajas en los próximos años puesto que la inflación en el 2022 se prolongaría hasta el 2023 advirtiéndose que esto tendrá consecuencias sobre la capacidad del país de reducir la pobreza.

Figura 3 PBI: Producción Mensual, 2019-2021 Fuente: Ancham Perú Con el periodo de emergencia se establecieron medidas de prevención y protección especiales para las personas con discapacidad mediante el Decreto Legislativo N°1468, promulgado el 23 de abril de 2020, la que incide en materias de salud, autonomía y vida independiente; educación, trabajo, accesibilidad a la información y comunicaciones; seguridad, protección y acceso a suministros humanitarios sin embargo esto no contempla situaciones colaterales producto del Estado de Emergencia tales como mayores limitaciones de acceso al empleo, la discontinuidad de atenciones sanitarias urgentes y muy urgentes, violencia física o psicológica, entre otras. La Pobreza en los Hogares de las Personas con Discapacidad Un reporte del Banco Mundial “Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe: Un camino hacia el desarrollo sostenible”, indica que 7 de cada 10 hogares con personas con discapacidad son vulnerables a caer en la pobreza y en el Perú la probabilidad de ser pobre se incrementa en hogares con personas con discapacidad en 1.7 puntos porcentuales; más la probabilidad de ser vulnerable aumenta en 6.2 puntos porcentuales volviéndose la pobreza, la vulnerabilidad y discapacidad un círculo vicioso. La región de Cusco tiene una tasa de pobreza monetaria que oscila entre el 23% y el 26.6%, cerca al promedio nacional, que está entre el 19.7% y el 21.3% (INEI,2018). Las provincias con mayores tasas son Canas, Chumbivilcas, Paucartambo – provincias con una población predominantemente rural -, mientras que

Cusco es la provincia con la menor tasa de pobreza monetaria, muy por debajo del promedio nacional; esta información deja en evidencian las brechas de oportunidades entre zonas urbanas y rurales tanto en el ámbito regional general, como en el de cada una de sus provincias. En general, las personas con discapacidad presentan mayores porcentajes de pobreza, menores niveles de instrucción y menor inserción en el ámbito laboral. La menor participación de los niños, las niñas, los adolescentes, los y las jóvenes con discapacidad en la educación formal da como resultado bajos logros educativos direccionando a que se afecte en el acceso a un trabajo que les brinde bienestar y protección social. En tal sentido se tienen documentos como el “Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2016-2021¨, que traza seis objetivos en busca de fortalecer, ampliar mejorar los servicios que brindan las entidades públicas y privadas garantizando el acceso pleno y efectivo de las personas con discapacidad: - Acceso a Servicios de Salud de Calidad - Acceso a educación de calidad - Acceso al trabajo libremente elegido. - Goce de un nivel de vida adecuado y a una efectiva protección social. - Acceso a un entorno físico - Goce de igualdad de reconocimiento como persona ante la ley. En nuestro país aún se mantienen enfoques caritativos y segregadores en relación a la discapacidad. EJE EDUCACIÓN Educación Inclusiva en Estudiantes con Discapacidad El sistema educativo peruano se plasma bajo el enfoque de inclusión social basado en el modelo social, que representa una transformación importante en materia de educación al buscar que los y las estudiantes no solo aprendan a ser y conocer, sino también a convivir con la diferencia para la eliminación de exclusión social (UNESCO,1997; Echeita y Ainscow,2011). Cuenta con tres modalidades de educación básica dentro de las cuales se encuentra la Educación Básica Especial, la que busca facilitar el desarrollo integral de la población con discapacidad. Debido a la interrupción súbita provocada por la emergencia sanitaria del Covid-19, el Estado peruano decidió tomar medidas para brindar la continuidad al servicio educativo sin poner en riesgo la salud de la comunidad educativa. Durante el año 2020, la desigualdad en la asistencia a la educación permanece entre aquellas personas con y sin discapacidad. De aquellas en edad escolar que presentan alguna discapacidad, solo el 80,3% asistía a algún programa educativo de primaria o Educación Básica Especial, comparado con el 96,3% de los que no tenían discapacidad y sí asistían visualizándose una brecha de acceso al incrementar el porcentaje de estudiantes con alguna discapacidad que accedieron a clases remotas sin embargo las edades normativas de secundaria (de 12 a 17 años), se encuentra en una disminución del acceso para personas con discapacidad: a 68,1% en 2019 y 52,9% en 2020 siendo este el grupo más afectado por la pandemia. Al comparar tasas de asistencia por ámbito urbano y rural, la asistencia de los estudiantes con discapacidad en zonas urbanas es mayor. Brindar una educación de calidad a las personas con discapacidad, implica velar por el derecho de los niños, niñas, jóvenes y adultos a recibir una educación de calidad promoviendo la equidad e inclusión, mediante el acceso a la Educación Especial. A nivel nacional, 16,050 estudiantes con discapacidad (8899 varones y 7151 mujeres); son atendidos en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo en igualdad de oportunidades con otros niños y niñas de su edad; 259

niñas, niños y adolescentes con habilidades diferentes, albergados en los Hogares de INABIF, fueron reinsertados en Centros Educativos Especiales en el año 2007. En nuestra región se constató́ un avance con la Resolución Directoral N° 2310- 2014, donde la DREC dispuso de interés regional y de prioridad la atención educativa a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, para ello resolvió́ designar y encargar especialistas de educación especial en todas las UGEL del ámbito regional, así́ como conformar equipos de apoyo y asesoramiento a las NEE. La Directiva N° 030-2014-GR-C-DREC-C/DGP/UEBRIE sobre “Normas para la Creación y ampliación de programas de intervención temprana y centros de educación básica especial en la región Cusco” tuvo como objetivos procurar procedimientos e instrumentos para la creación de los PRITE y CEBE, que además debían ser prioritarios dentro del sistema educativo regional que concebía el acceso a la educación especial el marco de la inclusión. Los resultados de la ENEDIS, muestran que del total de personas que tienen alguna discapacidad, el 64,0% estudió hasta primaria, el 22,4% secundaria, el 6,9% cuenta con superior universitaria, el 4,7% con superior no universitaria y el 1,7% tiene educación básica especial. Según sexo, existe una mayor proporción de mujeres (69,5%) que hombres (58,0%) con educación primaria que tiene alguna discapacidad; mientras que, en los niveles de secundaria, superior universitaria y no universitaria, los hombres presentan la mayor proporción. Figura 4 Perú: Población Femenina y Masculina con Alguna Discapacidad Según Nivel Educativo, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012

EJE SUSTENTO Y EMPLEO El Desempleo en la Población que Padece alguna Discapacidad El desempleo afecta en mayor medida a la población que padece alguna discapacidad. Así́ en el año 2018, el 4,3% de las personas con alguna discapacidad no tenían empleo, mientras que las personas sin alguna discapacidad el 4,8% estaban desempleada. Figura 5 Tasa de Desempleo en el Área Urbana, Según Condición de Discapacidad en el Perú Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares En el año 2018, el 29,6% de la población que presenta alguna discapacidad y que trabaja, tiene ingresos por debajo del 50,0% de la mediana, siendo 4,2 puntos porcentuales mayores que la población sin discapacidad (25,4%). Existe una cuota de discapacidad para la inserción laboral de personal con discapacidad en el Estado, que es del 5%, y en las empresas privadas con más de 50 trabajadores es del 3%. Conseguir trabajo para una persona con discapacidad es un esfuerzo doble, y muchos están optando por los emprendimientos, sobre todo en las zonas rurales.

EJE SALUD Seguro Social de Salud El Seguro Social de Salud del Perú es el seguro de salud contributivo dirigido a todos los ciudadanos peruanos. Según el último censo ejecutado por INEI, se dio a conocer que un poco más del cuarto de la población con discapacidad no contaba con un seguro de salud en la región (22,7%), lo cual representa una brecha social que debe ser atendida por parte del Estado; de los cuales, la población masculina con alguna discapacidad alcanzó 1 millón 312 mil 433, de este total, el 23,5% no tiene seguro de salud. Con relación a la población femenina este porcentaje significó 22,1% EJE INSTITUCIONALIDAD Y EMPODERAMIENTO Mujeres con Discapacidad y la Situación de Vulnerabilidad Respecto al goce de igualdad de reconocimiento como persona ante la ley, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social a través del CONADIS ha implementado durante el año 2007 dos normas : La Resolución de Presidencia 105-2006-PRE/CONADIS, que crea el Programa de Integración para la Mujer con Discapacidad que contiene acciones para la atención de sus necesidades específicas y la promoción de sus derechos y la Directiva N 010-2006-pre/CONADIS, aprueba los Lineamientos de Acción del Programa de Integración para la Mujer con Discapacidad. Sin embargo, una de las principales dificultades es no contar con datos estadísticos precisos por sexo y género impidiendo establecer las vulneraciones de los derechos de las mujeres con discapacidad. La ENEDIS 20123, señala que el 52.1 % de la población con discapacidad en nuestro país está constituida por mujeres, es así́ que el hecho de vivir en una sociedad patriarcal en donde se asignan roles que afectan a todas las mujeres, conlleva a que la situación antes descrita empeore para las mujeres con discapacidad, tal como lo señala ONU Mujeres. En la Región de Cusco, los casos de denuncias en agravio de los derechos de mujeres y niñas con discapacidad son atendidos por el CEN Cusco cuya cifra, en comparación con el grupo de mujeres en general, representa el 1.14%. En el Perú, se tiene la siguiente información del año 2018. De los 1864 casos de PcD atendidos por los CEM a nivel nacional, el 71.4% corresponden a mujeres. Y Cusco se halla en el tercer lugar de este ranking, reportando 114 casos de violencia (6.8% del total nacional). En los últimos dos años, la Comisaría de la Familia de Cusco no ha recibido denuncias por parte de personas con discapacidad. En el año (2021) atendieron cuatro casos de personas con

discapacidad: como agresores y víctimas. Con estos datos podemos incidir en cuestionar por qué estas cifras son tan bajas en comparación con el grupo de personas en general. 6.6.4. Problema Público En el siguiente apartado se describe el problema público a partir de la discriminación estructural en el país hacia las personas con discapacidad, las barreras que este grupo de personas enfrentan y el principio de igualdad de oportunidades. A pesar de ser, la población con discapacidad, un número significativo en el Perú, la discriminación hacia ellos se les expresa en los diferentes ámbitos de la vida limitando su desarrollo integral en el ámbito público y privado, aquellas situaciones de desigualdad social, de subordinación o dominación puede ser entendida como discriminación estructural en la que no es posible individualizar una conducta o tratamiento al que se puede imputar como discriminatorio ya que “se trata de

dinámicas sociales reiteradas que llevan a la persistencia de estructuras de subordinación y resultados sistemáticamente desventajosos para ciertos grupos, incluso en ausencia de motivos discriminatorios explícitos amparados por el derecho” (Añón, 2013, 148). https://bit.ly/3ScMJCt En línea con lo anterior, se puede afirmar que existe discriminación expresada en violencia hacia la persona con discapacidad resultando necesario indicar los tipos de violencia que se manifiestan en contra de esta población. En el Perú, según información del INEI (2020) son aproximadamente 3 millones de personas con discapacidad que equivale al 10% del total de la población, mientras que en Cusco serían alrededor de 150 mil, ocupando el sexto lugar a nivel nacional con la mayor cantidad personas con discapacidad. https://bit.ly/3AoFZva DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CAUSAS El limitado acceso a los servicios Los perjuicios y estereotipos en la La precaria institucionalidad pública públicos que garanticen el ejercicio sociedad en materia de discapacidad de derechos Se presentan algunos datos estadísticos que permiten evidenciar el estado actual del problema público, sus causas y efectos. De acuerdo con las fuentes principales los datos estadísticos recogidos por la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 (ENEDIS), el Censo Nacional 2017 XII Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (CVP, 2017) y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2019. Indicadores Acceso a educación: las personas con discapacidad son uno de los grupos más vulnerados en su derecho a la educación. Los resultados de la ENEDIS, muestran que del total de personas que tienen alguna discapacidad, el 64,0% estudió hasta primaria, el 22,4% secundaria, el 6,9% cuenta con superior universitaria, el 4,7% con superior no universitaria y el 1,7% tiene educación básica especial. Según sexo, existe una mayor proporción de mujeres (69,5%) que hombres (58,0%) con educación primaria que tiene alguna discapacidad; mientras que, en los niveles de secundaria, superior universitaria y no universitaria, los hombres presentan la mayor proporción.

Acceso al trabajo: el 64.3% de las personas con discapacidad que se encuentran en edad de trabajar no cuenta con empleo, lo cual evidencia la exclusión que enfrenta esta población en el mercado laboral. Adicionalmente, se ha identificado que el 11.5% de las personas con discapacidad sufre algún tipo de privación laboral (12.1% en caso de hombres y 10.9% en caso de mujeres). Para el cálculo de esta cifra se tomó́ en consideración a la población subempleada (trabaja menos de 35 horas a la semana, a pesar que puede y desea trabajar más), desocupada abierta (no trabaja, pero está disponible para trabajar más y busca empleo), y desalentada (no trabaja, a pesar que está disponible para trabajar, no busca empleo), de 14 años a más (población en edad de trabajar). Acceso a salud: el 22.72% (728 mil 388) de las personas con discapacidad no cuenta con seguro de salud, siendo el 55.09% (401 mil 272) mujeres y el 44.91% (327 mil 116) hombres. Específicamente, los departamentos con menor proporción de población con discapacidad coberturada son Madre de Dios (30.39%), Puno y Arequipa (31.2% en cada caso), y Tacna (36.3%). Del total de personas con discapacidad que presentaron problemas de salud, aproximadamente el 48% no buscó atención médica. De este porcentaje, el 32% se debió́ a motivos que reflejan exclusión o falta de oportunidades. Ello refleja una serie de barreras en el acceso a servicios de salud por parte de las personas con discapacidad a nivel nacional, lo cual implica que no pueden ser atendidas oportunamente al presentar alguna necesidad vinculada a su salud. El acceso a la certificación de personas con discapacidad se enmarca dentro del acceso a salud puesto que el certificado de discapacidad acredita la condición de persona con discapacidad para posteriormente cuenten con carné previamente habiéndose registrado en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad; en el Perú, al 30 de abril, se ha registrado 368587 inscripciones. Pobreza: del total de la población con discapacidad, al 2019, el porcentaje de personas que pertenece a un hogar catalogado como pobre o pobre extremo fue de 21.6%, mientras que, en el caso de las personas sin discapacidad, esta proporción fue de 20.1%. Considerando los datos a nivel de dominio geográfico, en la sierra y la selva del país, el porcentaje de personas con discapacidad en situación de pobreza es más alto (26.1% y 31.6%, respectivamente) que en la costa (15.9%), habiendo un mayor contraste al realizar la comparación con Lima Metropolitana (11.3%) (INEI, 2020). Así́, se evidencia que la vulnerabilidad económica de las personas con discapacidad, evidenciada a través de la condición de pobreza, se concentra en el área rural y, sobre todo, en la sierra y selva del país; en la región Cusco el 32.1% de la población está siendo afectada por la pobreza (INEI 2020) Accesibilidad: Con respecto a la accesibilidad en los espacios físicos, del total de las personas con discapacidad en el país, el 22.8% indica que le es difícil trasladarse dentro de su vivienda, mientras que el 18.3% y el 13.2% señala tener dificultades para movilizarse en sus centros de estudio y de trabajo, respectivamente (INEI, 2014). Así, cerca del 31.5% de las personas con discapacidad enfrenta limitaciones para acceder a espacios en los que puede desarrollarse profesionalmente, como son los centros de estudio y de trabajo. Por otro lado, con relación a la accesibilidad de los espacios públicos, las personas con discapacidad tienen problemas para el “ingreso o desplazamiento en establecimientos de salud (29.3%), paraderos (23%), mercados (21.3%) y centros de rehabilitación (18.9%)” (INEI, 2014, p. 144). Enfrentan estas dificultades,

también, en “los bancos o entidades financieras (18.8%), las terminales y estaciones de transporte (18.6%), las oficinas públicas (17.5%) y las plazas y plazuelas (17.4%), entre otros” (INEI, 2014, p. 144). En ese sentido, son varios los espacios públicos en los que existen barreras que limitan el desplazamiento o ingreso para las personas con discapacidad. https://bit.ly/3grbuxh En lo que respecta a los medios de transporte, se identifican como principales problemas con respecto al acceso a estos medios se relacionan con el transporte público urbano (39%), el mototaxi (25.8%) y el taxi (19.86%). Lo anterior resulta preocupante si se considera que tanto el transporte público como los servicios de taxi son dos de las formas de desplazamiento más utilizadas entre las personas con discapacidad, con un 38.2% y 28.6%, respectivamente. 6.5.1. Marco Normativo El marco normativo se encuentra fundamentado en la Constitución Política de la República del Perú, leyes y normas con rango de ley, decretos supremos y políticas de Estado. El Consejo Regional de Integración de la Persona con Discapacidad se sustenta en la Constitución Política de la República del Perú que faculta al Estado a garantizar los derechos; bajo el Artículo 1 ° establece que la persona humana y el respeto de su dignidad con el fin supremo de la sociedad y del Estado, además el Inciso 2 del Artículo 2 ° garantiza que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole y en el mismo sentido el Artículo 7 ° de la Carta Magna establece, entre otros, que la persona con discapacidad tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. Bajo lo que indica el Artículo 192 °: ¨Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo ¨; el Gobierno Regional de Cusco mediante la Gerencia Regional de Desarrollo ha priorizado el implementar la ley mediante políticas públicas concertadas a nivel Regional sobre el desarrollo inclusivo. ▪ Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. https://bit.ly/3JypMXI ▪ Ley N ° 29973 – Ley General de la Persona con Discapacidad. https://bit.ly/3DfVDLh ▪ Ley N° 28044 - Ley General de Educación. https://bit.ly/3ThwFRe ▪ Ley N° 26842 - Ley General de Salud. https://bit.ly/2EalOW5 ▪ Resolución de Presidencia N° 028-2019-CONADIS/PRE. https://bit.ly/2IdNpW6 ▪ Ordenanza Regional N° 176 -2020-CR/GR CUSCO, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional Cusco https://bit.ly/3vXvyMC ▪ Ordenanza Regional N° 157- 2018-CR/GRC.CUSCO – Creación del Consejo Regional de Integración de la Persona con Discapacidad. https://bit.ly/3bVYJcl ▪ Ordenanza Regional N° 193-2021-CR/GR CUSCO – Creación del Registro Regional de las Personas con Discapacidad del Gobierno Regional del Cusco. https://bit.ly/3SjQ2rw

6.5.2. Organización 6.5.2.1. Lineamientos En la Región Cusco, mediante Ordenanza Regional N157- 2018-CR/GRC. CUSCO, de fecha 20 de diciembre del 2018, se crea el Consejo Regional de Integración de la Persona con Discapacidad - COREDIS, y se modifica con la Ordenanza Regional N°204-2021-CR/GRC.CUSCO como una instancia técnico - consultiva de concertación con el objeto de lograr el desarrollo integral de la persona con discapacidad para ampliar sus oportunidades en el campo educativo, laboral, prestación de servicios y otros. En atención a lo previsto, COREDIS, deberá realizar las siguientes acciones en las siguientes materias: Accesibilidad: Asegurar el acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás al entorno físico, los medios de transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y la comunicación y a otros servicios. Ajustes Razonables: Son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas requeridas en un caso particular que, sin imponer una carga desproporcionada o indebida, sirvan para garantizar a la persona con discapacidad el goce o el ejercicio, en igualdad de condiciones con los demás. Dignidad: Valor intrínseco de la naturaleza humana. Principio – Derecho fundante del Ordenamiento Jurídico y por tanto del Estado, que garantizan un conjunto de condiciones materiales concretas de existencia. Igualdad de Oportunidades para la persona con discapacidad: Principio que garantiza que los niños, niñas, hombres y mujeres con discapacidad, en su calidad de ciudadanos tengan los mismos derechos y obligaciones que los demás, a fin de lograr su participación plena y efectiva. Inclusión Social: Situación en las que todas las personas que puedan ejercer sus derechos, aprovechar su habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que se presentan en su medio. Interculturalidad: Aceptación y reconocimiento de la idiosincrasia como resultado de la diversidad cultural e influencia histórica, ancestral y generacional, favoreciendo la integración y convivencia social. 6.5.2.2. Organigrama El Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad para el ejercicio de sus funciones se organiza de la siguiente manera: Asamblea Regional: Máxima instancia de decisión del COREDIS. Conformada por Instituciones del Estado y la sociedad civil (organizaciones de personas con discapacidad y familiares, Instituciones de formación académica, el sector privado, organizaciones que trabajan con cooperación internacional).

Colegiado: Es el órgano de representación, dirección, planificación, coordinación y organización del Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad - COREDIS. Sus miembros son electos por la Asamblea Regional, salvo dos cargos, uno de los cuales será la Coordinación General y la Coordinación Técnica. El colegiado estará integrado por cuatro (04) miembros donde: • El primer integrante, asumirá la Coordinación General. • El segundo integrante, asumirá la Coordinación Técnica. • El tercer integrante, asumirá la Coordinación de incidencia. • El cuarto integrante, asumirá la Coordinación de Enlace. Los cargos del colegiado del COREDIS serán de elección democrática y Ad Honorem por el período de dos (2) años, salvo el cargo de la coordinación Técnica Comisiones temáticas: • Comisión de Institucionalidad – Empoderamiento Coordinador: OREDIS • Comisión de Salud Coordinador: GERESA • Comisión de Educación Coordinador: GEREDU • Comisión de Sustento y Empleo Coordinador: GRTP • Comisión Social y Accesibilidad Coordinador: CONADIS

ORGANIGRAMA DEL COREDIS COREDIS ASAMBLEA REGIONAL COLEGIADO COMISIONES TEMATICAS Conformada por Instituciones del Coordinacion General Comisión de Institucionalidad y Estado y la sociedad civil Empoderamiento Coordinador técnico Comisión de Salud Coordinador incidencia Comisión de Educación Comisión de Sustento y empleo Coordinador de enlace Comisión Social y Accesibilidad

6.5.2.3. Funciones a. Ejercer la representación de las personas con discapacidad ante el Gobierno Regional b. Promover el ejercicio pleno de los derechos humanos: civiles, políticos, económicos y sociales de la persona con discapacidad, en igualdad y equidad de género, aplicando el enfoque de discapacidad basado en derechos humanos y promoviendo la transversalidad del enfoque en las instituciones públicas y privadas, así como en procesos de gestión regional, procurando una efectiva inclusión. c. Realizar monitoreo y vigilancia ciudadana a las políticas, planes y programas públicos en favor de las personas con discapacidad. d. Promover la participación de las personas con discapacidad en el presupuesto participativo y en los espacios de concertación y vigilancia ciudadana existentes, por constituirse a nivel local y regional. e. f. Realizar incidencia sobre temas vinculados a la inclusión y atención a la diversidad de la persona con discapacidad y difundir sus acciones ante la población en general. g. Promover la creación de espacios de concertación sobre el tema de discapacidad e inclusión a nivel provincial y distrital h. Elegir al colegiado i. Elaborar su propio reglamento interno j. Impulsar el fortalecimiento y coordinación permanente entre las organizaciones de personas con discapacidad y familia con organizaciones sociales, etc., promoviendo la transversalización del enfoque y la efectividad de la inclusión social. 6.5.2.4. Objetivos El Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad - COREDIS, tiene como objeto promover y proponer políticas públicas (proyectos de inversión, convenios, ordenanzas regionales y planes estratégicos); en materia de inclusión social, orientado a la participación efectiva de personas con discapacidad en todos los aspectos del desarrollo inclusivo en el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales; posibilitando la participación de las Instituciones del Estado y las Organizaciones Civiles que trabajan a favor de las personas con discapacidad. 6.5.3. I n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n 6.5.3.1. Documento de creación El Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad – COREDIS se crea mediante la Ordenanza Regional N157-2018-CR/GRC.CUSCO, posteriormente modificada mediante Ordenanza Regional N°204-2021-CR/GRC.CUSCO, publicadas en el diario oficial El Peruano. https://bit.ly/3yHcN1F / https://bit.ly/3glyxtu

EL 21 de abril del 2021, en el marco de la Ordenanza Regional N°157, que crea el Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad – COREDIS, el Gobierno Regional otorgó un espacio físico adecuado (oficina) al Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, a fin de que pueda funcionar su Oficina Desconcentrada denominada Centro de Coordinación Regional con el objetivo de que ésta pueda trabajar y desarrollar sus actividades con plena comodidad, la misma que está ubicada en el local del ex – PRONAA. Previa a la entrega de este ambiente, el gobernador regional, Jean Paul Benavente García, acompañado del presidente del CONADIS, Sr. Marco Antonio Gamarra La Barrera, en ceremonia pública virtual, llevó a cabo la instalación del Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad en la Región Cusco COREDIS. 6.5.3.2. Integrantes y acreditación El COREDIS cuenta con 28 miembros de los cuales 26 fueron acreditados con los siguientes documentos: • Presentar su resolución o constancia de inscripción en la base de datos o registro de la Municipalidad Provincial, Municipalidad Distrital, SUNARP, CONADIS u otros registros oficiales. • Evidencias que realizan actividades a favor de las personas con discapacidad no menos de tres meses. • Ficha informativa del COREDIS considerando: datos generales y de contacto de la organización y del o la representante o titular y alterno/a. Los documentos para la acreditación son recibidos, sistematizados y administrados por la secretaria técnica.

6.5.3.3. Participación SEGUNDA REUNIÓN ORDINARIA TERCERA REUNIÓN ORDINARIA PRIMERA REUNIÓN ORDINARIA SI SI SI NO 13 12 20 19 33% NO 31% 51% 49% 26 NO 67% 27 6.5.3.4. Articulación 69% A la segunda reunión ordina del COREDIS, asistió un 51% de A la tercera reunión ordina del COREDIS, asistió un 33% de los A la primera reunión ordina del COREDIS, asistió un 31% de los miembros, y no asistieron el 49% miembros, y no asistieron el 67% los miembros, y no asistieron el 69%

6.5.3.5. Reuniones periódicas Las reuniones ordinarias de El Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad - COREDIS se llevarán a cabo cada primer viernes de cada mes, y las reuniones extraordinarias cuando la Asamblea vea por conveniente. 6.5.3.6. Monitoreo Como parte del proceso del cumplimiento de las funciones y orientándose a la obtención de resultados, se realiza un monitoreo de manera periódica; cuyos progresos y dificultades se informan en las reuniones del Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad – COREDIS, en donde se implementan acciones de corrección y otros acuerdos que permitan mejorar la inclusión de la persona con discapacidad respetando sus derechos. 6.5.3.7. Evaluación 6.5.4. I m p l e m e n t a c i ó n y a c t i v i d a d e s d e l C O R E D I S 6.5.4.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos En cada reunión ordinaria de COREDIS se informa de los acuerdos arribados en reuniones anteriores; informando de los avances o cumplimientos de cada uno de los acuerdos. 6.5.4.2. Actividades implementadas I. Eje Educación ▪ Incremento e implementación de servicios como Congreso de Educación Básica Especial (CEBE) y Programa de Intervención Temprana (PRITE). ▪ Implementación de los Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) en las 14 Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL). ▪ Incremento de presupuesto del Programa Presupuestal 106. ▪ Incremento de modelos de servicio: modelos Lingüístico para UGEL Cusco, Espinar y Quispicanchi. ▪ Incremento de modelos de servicio: Servicio Hospitalario: 2 en UGEL Cusco y 1 en UGEL Canchis. ▪ Talleres y capacitación en referencia a Inclusión y docentes de PRITE y CEBE. II. Eje Sustento y Empleo

Desde la comisión de sustento y empleo del COREDIS, presidida por la Gerencia Regional de Trabajo se fomentó la inserción laboral en entidades tanto públicas como privadas adoptando distintos mecanismos de promoción de empleo, así como de supervisión. Inserción Laboral ▪ I y II Entrega del Sello Inclusivo: “KUSHKA LLANK`ANCHIS” Durante el 2018 y 2019, a través de METRIDIS y sus miembros se organizó la I y II Entrega del Sello Inclusivo “KUSHKA LLANK`ANCHIS”; convocándose a las empresas que desarrollaron prácticas inclusivas, más allá de la Ley, en la inserción laboral. Participaron pequeñas, medianas y grandes empresas, públicas y privadas a participar, presentando sus planillas, evidencias de la ejecución y ajustes razonables tomando en cuenta la Ley N° 29973: Ley General de la Persona con Discapacidad y la Ley General de Trabajo. El ente fiscalizador fue SUNAFIL. En el año 2019 se tuvo tres categorías: Empresas de más de 50 trabajadores, empresas de menos de 50 trabajadores e instituciones públicas; otorgando un primer y segundo puesto a las empresas ganadoras. ▪ La Subgerencia de Promoción de Empleo y Formación Profesional, en la región de Cusco al año 2019, insertó a 36 personas con discapacidad en puestos de trabajo; sin embargo, producto de la pandemia, las empresas solicitaron suspensión perfecta de labores siendo el grupo de personas con discapacidad los primeros en ser suspendidos por ser vulnerables, contando al presente año con 8 personas insertadas en puestos de trabajo. Así mismo, la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción de empleo, no cuenta con personal exclusivo para este servicio, contando solo con 01 encargada del servicio para bolsa de trabajo en general.

Figura 1 Reporte de Inserción Laboral para PDC, 2017-2022 Personas Insertadas Por Año Puestos De Trabajo 2017 4 2018 36 2019 36 2020 12 2021 3 2022 8 (*) Producto de la pandemia las empresas solicitaron suspensión perfecta de labores y los primeros en ser suspendidos fueron las PCD por ser vulnerables. Fuente: Informe por Subgerencia de Promoción de Empleo y Formación Profesional Cumplimiento de la cuota de empleo del 5% Se ha dinamizado el trabajo en conjunto con las distintas gerencias del Gobierno Regional de Cusco, realizando: ▪ Un compromiso mediante la acreditación de personal por cada Gerencia Regional, quienes, mediante informe mensual, indican el número de trabajadores (persona con discapacidad) que labora en cada una de las oficinas. ▪ Concientización respecto a las políticas públicas para el cumplimiento de la cuota de empleo, en donde se acordó que cada dependencia alcance a la OREDIS información sobre los trabajadores (personas con discapacidad) que cuentan y no cuentan con certificado de discapacidad y Cané de Registro. Informar a la OREDIS cuales son las problemáticas que no permiten contratar a las personas con discapacidad para el cumplimiento de la cuota de empleo. ▪ Se realizó un trabajo articulado con la Subgerencia de Recursos Humanos para llevar el registro de los trabajadores (personas con discapacidad) que laboran por Gerencia.

Obteniéndose los siguientes logros: ▪ En lo que respecta los trabajadores (personas con discapacidad), del Gobierno Regional de Cusco, este primer semestre del año (2022), se ha alcanzado un 2.095% de trabajadores (personas con discapacidad), de la meta del 5% de la cuota de empleo. Figura 2 Porcentaje de la Cuota Laboral en el Gobierno Regional de Cusco,2022 6% 4% 2% 0% CUOTA LABORAL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2022 III. Eje Salud Certificación y Registro Nacional de la Persona con Discapacidad Durante este primer semestre del año (2022), en la región Cusco, en un trabajo conjunto entre el COREDIS y sus miembros, se ha certificado a 237 personas que presentan discapacidad leve, 1276 certificados de discapacidad moderada, 1653 de discapacidad severa, sumando un total de 3166 personas con discapacidad. La meta programada para el año 2022 para el cumplimiento del porcentaje de personas con discapacidad que han sido inscritas en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad del Total de Personas con certificados de discapacidad en la Región emitido por el aplicativo DISC-WEB del Ministerio de Salud es de 6,970 personas de la cual, al primer semestre del 2022 se ha cumplido con 3,166 personas con discapacidad.

Médicos Certificados LISTA DE MÉDICOS CERTIFICADORES 2021 GERESA CUSCO RED/HOSPITAL DISTRITO NÚMERO TOTAL REGIONAL CUSCO 11 CUSCO HAL SANTIAGO 4 KIMBIRI KIMBIRI 1 PICHARI PICHARI 3 CUSCO NORTE CUSCO, POROY, ANTA, SANTIAGO, SAN SALVADOR, 20 UBAMBA CUSCO SUR ACOMAYO, COLCHA, HUANCARANI, SAYLLA, RONDOCAN, 10 CUSIPATA, SAN SEBASTIAN, OROPESA, HUARO, CATCA, SANTA ANATA QUILLABAMBA SANTA ANA 4 CHUMBIVILCAS LIVITACA, COLQUEMARCA, SANTO TOMÁS 10 CCE YANAOCA, ESPINAR, SICUANI, COMBAPATA, RED, CHECCA, 1 ESPINAR, SICUANI, COMBAPATA, RED, CHECCA, ESPINAR, MARANGANI, YANAOCA, SAN PEDRO, YAURI, LA FLORIDA LA VILCABAMBA, SANTA TERESA, ECHARATY, MARANURA, 4 CONVENCIÓN PUCYURA, KITENY SICUANI SICUANI 3 ESPINAR ESPINAR 3 TOTAL 74 Fuente: Informe Semestral 2022: Convenio de Gestión para el Ejercicio de Funciones Sectoriales Transferidas previstas en los Artículos 50 y 60 de la Ley Orgánica DE Gobiernos Regionales – Gobierno Regional de Cusco IV. Institucionalización Y Empoderamiento Asambleas del El Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad – COREDIS Acuerdos de la primera reunión de El Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad – COREDIS se acordó: ▪ Alcanzar una propuesta legal a la congresista Katy Ugarte para modificar el artículo 49 de ley 29973 sobre la cuota laboral de un 5% a un 10% de la ley 29973, para que los familiares directos de las personas con discapacidad absoluta( discapacidad que deberá ser certificadas y refrendadas por el ministerio de salud); se incluya dentro de la cuota laboral, y que estos familiares no reciban ningún apoyo del Estado así mismo los familiares que están a cargo de sus parientes, estás deberán ser reevaluados, verificado periódicamente, cabe manifestar que esta propuesta legal deberá será alcanzada el día 20 de mayo del 2022. ▪ Que los concurso CAS convocados sean más flexibles.

Acuerdos de la segunda reunión de El Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad – COREDIS ▪ De la elección de los dos miembros del colegiado ▪ Formar comisiones temáticas con el eje salud, sustento (trabajo) e institucionalidad donde se establezcan indicadores accionables y propongan metas de mediano y a corto plazo. Así mismo en el eje de institucionalidad se debe determinar el diagnóstico de la persona con discapacidad máximo 90 días, dentro de ello verificar la certificación. COMISIONES Comisión de Salud Preside Gerencia Regional de Salud Miembros CONADIS, FEDEPRODIS, Representante de Asociación de Familiares de personas con discapacidad, Gerencia de Desarrollo Social Temas a tratar • Dar el seguimiento al Centro de Rehabilitación para Personas con Discapacidad, para su respectivo avance. • Certificación de las personas con discapacidad, mediante los médicos certificados. Comisión de Sustento Preside Gerencia Regional de Trabajo Miembros Asociación KALLPA. Asociación ARARIWA, CONADIS, Gerencia de Desarrollo Social Temas a tratar • Evaluar porque no se cumple la cuota laboral del 5%, que medidas se debe tomar. • Establecer una propuesta para evaluar los nudos críticos de la cuota laboral. Comisión de institucionalidad Preside Gerencia de Desarrollo Social (OREDIS) Miembros Asociación ARARIWA, METRIDIS, OMAPED, Gerencia de Producción, CONADIS, Gerencia Regional de Trabajo Temas a tratar • Establecer la fecha de Inauguración del registro regional e invitar al presidente del CONADIS. • Actualizar la ERDDI como instrumento de gestión a través de un observatorio que permita media mes a mes o trimestralmente que realmente se está ejecutando. • Precisar que las comisiones serán coordinadas y monitoreadas por el Lic. Rubén Darío.

Acuerdos de la tercera reunión de El Consejo Regional de Integración de las Personas con Discapacidad – COREDIS se acordó: ▪ Aprobación del reglamento. ▪ Qué es las reuniones ordinarias del COREDIS se llevarán a cabo mensualmente. ▪ El colegiado tenga reuniones previas antes de llevar una reunión ordinaria. ▪ El decreto Regional de registro regional se aprobará en un tiempo no mayor a 15 días. Mujeres con Discapacidad y la Situación de Vulnerabilidad De la articulación con las asociaciones miembros del consejo, se ha conseguido una importante retroalimentación en base a recopilación de información y trabajo en conjunto. La asociación ARARIWA, miembro de la comisión encargada de abordar el eje institucionalidad y empoderamiento, en conjunto con la asociación Paz y Esperanza, ejecutó el proyecto ´´Una vida digna y sin violencia para mujeres y niñas con discapacidad en Lima, Cusco y San Martín´´ ; siendo partícipes mujeres con discapacidad de las regiones de intervención , niñas con discapacidad y familiares cuidadores, organizaciones de personas con discapacidad y organizaciones de mujeres, mesas de trabajo y espacios de articulación, instituciones gubernamentales sectoriales y servicios de protección y atención frente a la violencia, gerencias regionales y gobiernos locales; así, al realizar una sistematización de dicho proyecto se consideró lo siguiente:

Obteniéndose los siguientes logros: ▪ Visibilización y puesta en agenda en las instancias públicas y espacios de articulación, acerca de la necesidad de dar respuesta a la problemática de violencia hacia mujeres y niñas con discapacidad, sobre todo a nivel de funcionarias/os y operadoras/es del sistema de protección, en instancias de concertación distrital, provincial y regional que forman parte del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, en espacios de articulación de la sociedad civil. ▪ Parte de esta visibilización también se ha generado a par r de diversos eventos de difusión, como ferias y conversatorios especializados realizadas en las tres regiones en un trabajo de alianza estratégica con organizaciones de personas con discapacidad, espacios de articulación y en dades públicas. En las entrevistas realizadas a actoras y actores involucrados se pudo percibir que la mayoría ya ha incorporado el doble enfoque de género y discapacidad, así como el de interseccionalidad en sus discursos al referirse sobre violencia hacia las mujeres. ▪ La temática de violencia de género y discapacidad se encuentra en la agenda de trabajo de varios espacios de concertación regional y nacional: la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP), la METRIDIS, la Instancia de concertación Regional (Cusco) para erradicar la Violencia, las Instancias distritales de Saylla y Pomacanchi, la Mesa Regional de Concertación contra la Violencia (de San Martín y de Cusco) y La Mesa Discapacidad y Derechos de la CNDDHH que actúa a nivel nacional. ▪ Inclusión por parte de la GERESA – Cusco de un registro de forma desagregada por discapacidad en las atenciones en salud, incluyendo las atenciones por violencia. Esta incorporación en los registros de la Gerencia Regional de Salud, es un avance como primera región en el Perú que estará además contando con una data oficial, fiable y oportuna.

ERDDI Para incorporar el enfoque de discapacidad basado en derechos en las políticas públicas y de gestión del Gobierno Regional de Cusco, se ha elaborado una Estrategia Regional en Discapacidad y Desarrollo Inclusivo – ERDDI, la misma que se sostiene en la Ley No 29973 y La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y se estructura en ejes fundamentales del desarrollo vital de la persona con discapacidad y en la estrategia RBC (Rehabilitación Basada en la Comunidad), que pretende servir de guía para la formulación, ejecución y monitoreo de las políticas públicas en los Gobiernos Locales y en el Gobierno Regional de Cusco. La ERDDI, siendo una estrategia regional (región Cusco), está estrechamente enlazada con el COREDIS, focalizando el trabajo hacia los mismos ejes: salud, infraestructura, educación, trabajo. https://bit.ly/3XbmNKT Registro Regional de la Persona con Discapacidad Debido a la descentralización de Servicios de atención, los que han sido transferidos a los gobiernos regionales; el Gobierno Regional de Cusco viene desarrollando el Registro Regional de la Persona con Discapacidad bajo la administración de la Subgerencia de Inclusión Social – Unidad Funcional OREDIS, a fin de que la atención a este grupo de personas no se vea perjudicada por deficiencias de acceso a sistemas informáticos o falta de orientación dando, a su vez, prioridad a este servicio. 6.5.4.3. Análisis FODA

6.5.4.3.1. Identificación de nudos críticos ▪ Falta de presupuesto. ▪ Mayor compromiso de autoridades, funcionarios y personal técnico de las entidades públicas para la atención de la PcD. ▪ Inestabilidad laboral en las oficinas municipales de atención a la persona con discapacidad- OMAPED. ▪ No inclusión de nuevos enfoques sociales para contrarrestar la discriminación estructural. ▪ Falta de elaboración de un plan de trabajo. ▪ No se cuenta con data de los diferentes indicadores. ▪ Falta de articulación entre las diferentes instancias. ▪ Falta de mecanismos de seguimiento, monitoreo y acompañamiento. ▪ No inclusión de nuevos enfoques sociales para contrarrestar la discriminación estructural. ▪ El tiempo de respuesta por parte de la CONADIS a consultas técnicas. EJE EDUCACIÓN ▪ Falta de terreno e infraestructura para todos los PRITE de la UGEL Cusco como: PRITE Hospital Regional, PRITE Belenpampa, PRITE San Juan de Dios y para el CEBE San juan de Dios, que vienen funcionando en instituciones albergados por periodos cortos, y permanentemente son desalojados. ▪ Creación e implementación de PRITE en UGEL: Canas, Urubamba, Paucartambo y Acomayo. ▪ Diagnóstico y certificación de discapacidad a estudiantes con discapacidad. ▪ Certificados de discapacidad con errores de diagnóstico al no pasar por evaluación de los médicos especialistas para una calificación técnico – médico, mediante el cual se establece la gravedad de la discapacidad, el porcentaje de restricción en el desarrollo de actividades; para luego ser atendidos por el médico certificador y así finalmente se otorgue el certificado de discapacidad a través del procedimiento médico y administrativo de acuerdo con NTS N°127- MINSA/2016/DGIESP. ▪ Funcionamiento del CREBE a nivel regional. ▪ Capacitación a directivos y docentes en provincias sobre las dimensiones de la Educación Inclusiva: Cultura, políticas y prácticas inclusivas. ▪ Detección de estudiantes que se encuentran fuera de sistema escolar a falta de registros en las Instituciones como OMAPED. ▪ Vías e Instituciones Inclusivas inaccesible (quien aprueba proyectos y quien supervisa proyectos son el GORE y municipios donde existe COREDIS- OMAPED. EJE INSERCIÓN LABORAL ▪ La falta de condiciones en infraestructura. ▪ Las flexibilizaciones en las convocatorias CAS.

▪ La falta de interés por parte de las dependencias (Gerencias)del Gobierno Regional de Cusco. EJE SALUD ▪ Falta de médicos certificadores acreditados en los distritos y provincias de la región Cusco ▪ La inaccesibilidad de las personas con discapacidad a los centros de salud. Figura 3 Personas con Discapacidad Inscritas en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad del Total de Personas con Certificados de Discapacidad en la Región emitido por el Aplicativo DISC-WEB Ministerio de Salud META PROGRAMADA AL 2022 31% META EJECUTADA AL PRIMER SEMESTRE 2022 69% Fuente: Informe por Subgerencia de Promoción de Empleo y Formación Profesional 6.5.4.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos ▪ Mayor sensibilización para el involucramiento de las autoridades, funcionarios y personal técnico de las entidades públicas. ▪ Formulación de políticas públicas que permitan la estabilidad del personal técnico de las oficinas municipales de atención a la persona con discapacidad- OMAPED. ▪ Capacitación a médicos certificadores mediante el Ministerio de Salud. ▪ Implementación de estrategias que permitan la accesibilidad de la persona con discapacidad previo involucramiento de las autoridades locales. 6.5.5. Resultados • Mayor sensibilización para el involucramiento de las autoridades, funcionarios y personal técnico de las entidades públicas.

• Se logró, para el primer semestre del año 2022, un 2,1% aproximadamente de trabajadores de personas con discapacidad de la meta de 5,0% de cuota de empleo. • Se certificó a 237 personas que presentan discapacidad leve, 1 276 con discapacidad moderada y 1 653 con discapacidad severa, sumando un total de 3166 personas con discapacidad. • Se logró 74 certificaciones de médicos por redes y hospitales de la Región. 6.5.6. Agenda Pendiente ▪ Evaluar el ERDDI y posteriormente la actualización de la Estrategia Regional sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (ERDDI). ▪ Inauguración de la Oficina del Registro Regional de la Persona con Discapacidad. ▪ El Centro de Rehabilitación para Personas con Discapacidad de Ccorao, queda pendiente el aspecto legal. Falta la vigencia de poderes del actual dirigente de la FEDEPRODIS, para poder hacer un convenio entre ESSALUD Lima, Gobierno Regional y FEDEPRODIS, ello es un punto muy álgido en la gestión. En este sentido, se sigue coordinando con la Municipalidad de Cusco, el viernes pasado se ha formalizado la petición a través de un expediente. Se ha realizado la inscripción preventiva en los predios de registros públicos. Está pendiente quiénes van a firmar la Comunidad Campesina, la Junta Directiva o el resto de beneficiarios del terreno, ello sería un tema de corte político, dado que, el coordinador de FEDEPRODIS se resiste a firmar, su periodo como dirigente actualmente ha concluido, se va necesitar tino e inteligencia emocional para poder concluir en forma adecuada está acción. 6.5.7. Propuesta de Gestión Articulada Lo primero que se tendría que hacer es estructurar ell COREDIS en comisiones y colocar como coordinador al Estado y como asistente a la sociedad civil para impulsar acciones, ferias, etc. tanto ONGs como organizaciones de personas con discapacidad. Además, es solicitar a las OMAPED que en las reuniones se encarguen de invitar y comprometer a traer a algún representante de OPD. La estrategia para lograr la Gestión Articulada del COREDIS, consiste en plantear desde el reglamento estén definidos los Ejes Temáticos: 1. Salud GERESA, como entidad del Estado y ARARIWA 2. Trabajo, como entidad del Estado y KALLPA 3. Educación GEREDU como entidad del Estado y WIÑAPAY, institución de la sociedad civil. 4. Accesibilidad, CONADIS como entidad del Estado y Unión de Ciegos de la Región Inca UCRI 5. Institucionalidad y Empoderamiento, OREDIS como entidad del Estado y FEDEPRODIS. Definidos con responsables del personal del Estado y miembros de la sociedad civil, se trabaja de forma mancomunada, articulada, llaman a convocatorias para las reuniones, sino el Estado no lo hace, los miembros de la sociedad civil responden a estas convocatorias.

Uno de los ejes de mayor demanda es del trabajo, existen programas que se caracterizan por combinar servicios orientados a incrementar las capacidades humanas de los participantes (por ejemplo, capacidades cognitivas, socioemocionales y experiencia laboral) y a reducir los costos de la búsqueda de empleo. Es decir, para los jóvenes Pcd, presentar un buen currículo ayudaría, aunado a directivas que consideren como prácticas pre profesionales un año de experiencia tanto en el sector privado como en el Estado, para poder acceder a las plazas convocadas. Así, la gran mayoría de las intervenciones corresponde a alguna de las siguientes categorías: nivelación de estudios (escolaridad formal), capacitación y formación de habilidades, talleres de orientación sobre el mundo del trabajo y cursos de introducción al trabajo, promoción de la iniciativa empresarial y del empleo independiente, servicios o programas públicos de empleo y asistencia a la búsqueda de trabajo, subsidios a la creación de empleo, y políticas de primer empleo y promoción del trabajo 6.5.8. Propuesta de Sostenibilidad Buscar fomentar el fortalecimiento del Consejo mediante el involucramiento de las OPDs, ONGs e instituciones privadas que laboran en el medio local. 6.5.9. Lecciones Aprendidas ▪ La coordinación de la COREDIS debe ser elegida democráticamente entre las organizaciones representadas por la sociedad civil de las personas con discapacidad. ▪ La importancia de agilizar la implementación del Registro Regional de la Persona con Discapacidad para facilitar el acceso a la información y datos de las personas con discapacidad. ▪ La importancia de implementar un Observatorio Regional que investigue, analice y registre las eventualidades respecto a la PcD en la región. ▪ Es necesaria la permanencia por un periodo más extenso de los representantes de las OMAPED para desarrollar un eficiente trabajo articulado. ▪ Se debe garantizar las certificaciones progresivas, a las PcD, en las provincias y sus distritos debido a que significó un aporte social a gran escala en la región. ▪ Los servidores públicos (gerentes, subgerentes, responsables de oficina), deben estar sensibilizados con relación a la problemática de las personas con discapacidad para cumplir con la cuota laboral; dado que es la población más vulnerable después de la pandemia por el Covid-19. ▪ La necesidad de la asignación de un presupuesto a través de un PIP para poder enfrentar los costos por concepto de capacitación, asambleas y otras actividades con otros actores sociales que conforman el COREDIS.

CONSEJO REGIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS, COMUNIDADES CAMPESINAS, COMUNIDADES NATIVAS Y RONDAS CAMPESINAS

LÍNEA DE TIEMPO CRPOCCCNRC CUSCO 1987-2021 ÁMBITO INTERNACIONAL 1998 2007 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ÁMBITO NACIONAL ÁMBITO REGIONAL Constitución Política del Perú, Articulo N° 2 y Artículo N° 89 ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS POLÍTICAS Y PLANES CONCERTACIÓN PROGRAMAS LEYES DISPOSICIONES 1987 Se aprueba la Ley General de Comunidades Campesinas N°24656 1991 Decreto Supremo N°008- 91 TR que aprueba el Se inicia la ejecución de Reglamento la Ley General proyectos agrarios: de Comunidades Campesinas. ▪ 2000490: Titulación y Registro de Tierras ▪ 2000282: Infraestructura de Riego

2002 Se aprueba la Ley Orgánica de Gobiernos ÁMBITO NACIONAL Regionales N°27867 ÁMBITO REGIONAL Constitución Política del Perú, Articulo N° 2 y Artículo N° 89 ESPACIOS DE PLANES Y PROYECTOS POLÍTICAS Y PLANES CONCERTACIÓN PROGRAMAS Se inicia la ejecución de LEYES DISPOSICIONES proyectos agrarios Se aprueba la Ley de (2005): Rondas Campesinas N° 2003 ▪ 2000490: Titulación y Registro de 27908 Tierras ▪ 2000045: Apoyo al Pequeño Productor Rural. Decreto Supremo N° 025- Creación y conformación de ▪ 2000289: Infraestructura para el 2003-JUS, que aprueba el la Subgerencia de Manejo de Camélidos, Reglamento de la Ley de Producción y Comercialización. Comunidades Andinas y ▪ Proyectos de irrigación. Rondas Campesinas Amazónicas 2003-2021 ▪ 2021681: Capacitación y Ley N°30602 que modifica el Asistencia Técnica a Productores Agropecuarios para Mitigar los Artículo 1 de la Ley 28588, Efectos Climáticos (En Áreas para Adicionar el Literal D) e Vulnerables de la Región Cusco) Incorporar a los Miembros de Proyectos en Promoción las Rondas Campesinas, y Protección Social Nativas y Comités de 2006 (2006-2007) Autodefensa como Beneficiarios del Seguro Ordenanza Regional N°076- ▪ 2029738: Fortalecimiento a Integral de Salud (SIS) 2014-CR / GRC Cusco que Plan para Pueblos Indígenas Organizaciones de crea Consejo Regional de en el Ámbito de la Subcuenca Comunidades Campesinas y Se aprueba la Ley N°28736 Amazónicas en la Región Cusco. para Protección de Pueblos Comunidades Nativas y los del Santa Teresa y Zonas ▪ 2031428: Fortalecimiento a Pueblos Étnicos Indígenas de Aledañas, en el Distrito de Organizaciones Campesinas y Indígenas u Originarios en la Región Cusco (No fue Amazónicas en la Región Cusco. Situación de Aislamiento y Santa Teresa, Provincia de la (2008-2012) implementado y publicado en Convención, Región Cusco ▪ 2063039: Mejorar la Atención de en Situación de Contacto El Diario El Peruano) 2007 los Servicios Comunitarios de Inicial Justicia a las Mujeres Campesinas Víctimas de 2015 Violencia en Ámbitos Rurales Priorizados de la Región Cusco

Plan de Acción Estratégica 2015- 2021: Para la adaptación al cambio climático de (2011) comunidades campesinas ▪ 2161734: Mejoramiento de las Capacidades Artísticas y ubicadas en centros de origen y Creación de Infraestructura ÁMBITO NACIONAL diversificación de cultivos ÁMBITO REGIONAL Itinerante para el Desarrollo nativos. Sierra central y sur, Cultural en Zonas Priorizadas ConstituciónHuán Pucoolít, ica Jundeín,l P erHuanú, Acaverticulo lica,N° 2 y de la Región Cusco Qosqo Artículo N° 89Ayacuch o, Cusco y Puno ESPACIOS DE PLANES Y Runa Intercultural PROGRAMAS PROYECTOS POLÍTICAS Y PLANES CONCERTACIÓN LEYES DISPOSICIONES 2019 Se aprueba Ley N°30982 que modifica la Ley N° LEY 24656, Ley General de Conformación del Comando Comunidades Covid-19 Indígena Amazónico Campesinas, para con RER N°334-2020-GR Fortalecer el Rol de la CUSCO GR Mujer en las Comunidades Campesinas Resolución Ministerial N°386- Conformación del Comando 2020-MINSA, que aprueba el Covid-19 Regional Andino con documento técnico para orientar RER N°424-2020-GR CUSCO la conformación y GR funcionamiento del Comando Covid-19 Indígena a nivel regional. 2021 Se aprueba la Ley N° 31269 que garantiza el funcionamiento de las comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas ante la pandemia del COVID – 19.

ONSEJO REGIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS, COMUNIDADES CAMPESINAS, COMUNIDADES NATIVAS Y RONDAS CAMPESINAS C 1.6.1. Antecedentes A nivel internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas organizó la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas realizado el año 2014, a fin de intercambiar opiniones y compartir “las mejores prácticas sobre la realización de los derechos de los pueblos indígenas” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2014, p.9), entendido ello en un contexto en donde la situación actual de estas poblaciones es el resultado histórico de la invasión europea en el continente que significó los cambios en su cultura, cosmovisiones y formas de relacionarse con la naturaleza. https://bit.ly/3wamh3Y A partir del año 2004, se priorizó en la agenda nacional y en el marco de la política de inclusión social el tema de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas en el que se pretende reformar y actualizar las leyes de atención de estas poblaciones vulnerables (Castillo et al, 2004) https://bit.ly/3K61ft9 a fin de reconocer los derechos de estos grupos en el marco de cinco dimensiones: discriminación social y racial; cultura, lengua y educación; tierras, territorialidad y recursos; organización comunal y derechos políticos (Valdivia, Benavides & Torero, s.f.). https://bit.ly/3w8WGsc Por otro lado, en la región de Arequipa se crea mediante Ordenanza Regional N°329-Arequipa el Consejo Regional de Comunidades Campesinas – CORECCAM, con el propósito de “promover el desarrollo, fortalecimiento e inclusión socioeconómica de las Comunidades Campesinas” (2015, Artículo 2). https://bit.ly/3AC986z El impulso para la creación de este espacio de concertación de atención a los pueblos originarios, comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas, se realiza por: 1) un compromiso político de la gestión 2019-2022, de contar con una instancia exclusiva de atención a estas poblaciones vulnerables (se cuenta con un acta de compromiso entre el gobernador y la directiva regional de rondas campesinas) y 2) por la creación fallida del Consejo Regional de Comunidades Nativas y los Pueblos Étnicos Indígenas de la Región Cusco mediante la Ordenanza Regional N°076-2014-CR GRC Cusco, en el año 2014, el cual no fue implementado y publicado en el Diario El Peruano retrasando los avances para el inicio de su ejecución. Por ese motivo, se decide la creación del Consejo de Pueblos Originarios, Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y Rondas Campesinas, el cual actualmente se encuentra en proceso de creación mediante Ordenanza Regional. https://bit.ly/3VmiBGP

1.6.2. Justificación Ante la falta de prioridad de atención de las comunidades campesinas, nativas, pueblos originarios y rondas campesinas a nivel nacional y regional, se promueve la creación de este espacio a fin de fomentar el trabajo conjunto de todas las instituciones involucradas y organizaciones a través del llamado trabajo corporativo que permita atender las necesidades de estas poblaciones vulnerables de forma técnica y articulada. 1.6.3. Diagnóstico Según el Ministerio de Cultura, en la región Cusco se tiene un total de 910 comunidades campesinas quechuas distribuidas en las 13 provincias, mayoritariamente en Paruro (112 comunidades), Quispicanchis (106 comunidades) y Canchis (100 comunidades). De igual modo, se identificaron 73 comunidades nativas entre ellas Matsigenka (61,6%), Ashaninka (31,5%), Harakbut (4,1%), Kakinte (1,4%), y Yine (1,4%) distribuidos en La Convención (70 comunidades), Paucartambo (2 comunidades) y Quispicanchi (1 comunidad) (Ministerio de Cultura, 2022). https://bit.ly/3K1M18k Figura 2 Número de Comunidades Campesinas y Nativas de la Región Figura 1 Porcentaje de Comunidades Nativas de la Región Cusco, 2022 Cusco, 2022 1200 70 61.6 1000 983 60 910 50 800 40 31.5 600 30 400 20 200 73 10 4.1 1.4 1.4 0 0 Quechuas Comunidades Nativas Total Matsigenka Ashaninka Harakbut Kakinte Yine Número de comunidades campesinas y nativas de la Región Cusco Porcentaje de comunidades nativas de la Región Cusco Fuente: Ministerio de Cultura, 2022. Fuente: Ministerio de Cultura, 2022.

A nivel nacional, de las 2 mil 703 comunidades nativas censadas, el 21,6% dispone de radiofonía, el 19,9% de telefonía pública, el 4,9% cuenta con conexión a TV o satelital, el 3,6% a radio, el 2,9% a internet y el 0,5% a servicios de telefonía celular. Es decir, el 57,0% de las comunidades nativas del Perú no dispone de servicios de comunicación (INEI, 2017). https://bit.ly/3zZLm2H En cuanto al acceso a servicios de educación, el 96,3% de las comunidades nativas cuenta con alguna institución educativa y de estas el 70.5% aplica un enfoque intercultural bilingüe. Por otro lado, el 67,0% de las comunidades nativas no cuenta con establecimientos de salud, el porcentaje restante (33,0%) que cuenta con establecimientos de salud, el 92,3% tiene posta de salud, el 5,0% cuenta con Centros de Salud sin internamientos y el 1,7% dispone de Centros de Salud con internamiento. La mayoría de estas comunidades se dedica a actividades agrícolas (2 mil 668 comunidades) y en menor medida a actividades pecuarias (1 mil 611 comunidades) (INEI, 2017). Por otro lado, de las 6 mil 682 comunidades campesinas a nivel nacional, el 11,8% cuenta con servicios de telefonía pública, el 10,7% cuenta con conexión a TV por cable o satelital, el 7,5% a servicios de internet y el 6,1% de radiofonía. Es decir, el 72,4% de las comunidades campesinas no cuenta con algún servicio de comunicación. (INEI, 2017) https://bit.ly/2VfGe8d Por otro lado, el 50,3% no tiene un establecimiento de salud, de estos el 91,6% tiene postas de salud, el 9,2% tienes centros de salud sin internamiento y el 3,5% centros de salud con internamiento. En su mayoría, estas comunidades se dedican a las actividades agrícolas (6 mil 414 comunidades), pecuarias (5 mil 9 comunidades), artesanales (1 mil 544 comunidades) y explotación forestal (932 comunidades) (INEI, 2017). En cuanto, al número total de rondas campesinas a nivel regional es de 498, y se evidencia una cantidad mayoritaria en las provincias de Quispicanchi que representa el 14,1%, Espinar (11,4%), y Chumbivilcas y Canchis (11,0%). A pesar de las cifras, un buen tiempo las rondas campesinas estuvieron desactivadas a causa de la dejadez de las autoridades y el proceso de la pandemia generando el incumplimiento de las actividades que como organización les compete. Entre ellas, los ronderos dejaron de cumplir sus roles y funciones, se dejó de lado las rendiciones de cuentas de las juntas directivas, de las comunidades campesinas, invasión de terrenos en los eriazos y alveolos de los ríos, invasión o usurpación de terrenos entre comuneros, robos, abusos y violaciones de derechos humanos entre los campesinos, por falta del ente vigilante y corrector responsable de estas tareas (Gobierno Regional de Cusco, 2022). En la actualidad con la reorganización y revalorización de las rondas campesinas, se hace necesaria la actualización de la base de datos de estas organizaciones para tenerlos identificados por provincias, distritos, comunidades y anexos apoyando a monitorear y supervisar que los gobiernos locales cumplan sus planes de trabajo y atiendan sus necesidades en caso de que las autoridades locales pidan apoyo, el Gobierno Regional podrá brindar apoyo de acuerdo a la necesidad.

Provincia N° de Rondas Campesinas Cusco 25 Figura 3 Porcentaje de Rondas Campesinas de la Región Cusco por Provincia, 2017 Acomayo 19 16.0 Anta 28 14.3 14.0 Calca 31 11.0 11.0 11.4 Canas 40 12.0 9.8 Canchis 55 10.0 8.0 8.8 Chumbivilcas 55 8.0 6.2 Espinar 57 6.0 5.0 5.6 La Convención 8 4.0 3.8 3.2 Paruro 44 2.0 1.6 Paucartambo 49 Quispicanchi 71 0.0 Urubamba 16 Total 498 Porcentaje Fuente: INEI, 2017. Figura 4 Importancia de los Gobiernos Locales hacia las Rondas Campesinas, 2022 25% 75% Importancia debida a la organización de rondas campesinas No toma la debida importancia a la organizaicón de rondas campesinas

1.6.4. Problema Público El Perú es un país pluricultural donde los diversos pueblos que lo integran manifiestan sus diferentes prácticas, costumbres y formas de interpretar la vida y el Fuente: Gobierno Regional de Cusco, 2022. bienestar; que a su vez evidencia los diversos modos de discriminación y exclusión de los pueblos indígenas https://bit.ly/3AteAIZ afectando a la inclusión de estas organizaciones. De igual modo, su desatención se evidencia en la falta de servicios básicos y su bajo impacto como la salud, educación, vías de acceso, entre otros, la falta de titulación y demarcación de sus territorios y la deforestación generada por actividades como la industria maderera, el cultivo a gran escala, sobrepastoreo y la minería ilegal que termina por afectar el bienestar de esta población vulnerable. La desatención de estas poblaciones vulnerables se explica en parte por falta de una base de datos que identifique correctamente y con las cifras exactas a estas poblaciones vulnerables. De esta manera, la atención del Estado a través de los servicios que brinde, no cubrirá las necesidades de la población que realmente lo necesite. PUEBLOS ORIGINARIOS, COMUNIDADES CAMPESINAS, COMUNIDADES NATIVAS Y RONDAS CAMPESINAS EXCLUIDOS Y DESANTENDIDOS POR LA FALTA DE ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS E INFORMACIÓN DE LAS POBLACIONES VULNERABLES CAUSAS Deforestación por Falta de una base de Falta de servicios Falta de titulación y actividades como la datos que identifique básicos como la salud, demarcación de sus industria maderera, el Discriminación y correctamente y con educación, vías de territorios cultivo a gran escala, exclusión las cifras exactas a acceso sobrepastoreo y la estas poblaciones minería ilegal vulnerables

CONSEJO REGIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS, COMUNIDADES CAMPESINAS, COMUNIDADES NATIVAS- Y RONDAS CAMPESINAS Planes Eje Estratégico/Objetivos Objetivo Nacional/Acciones Indicadores Estratégicos Estratégicas Derechos humanos e inclusión Ejercicio específico de los Incidencia de la pobreza (% de la social derechos humanos y dignidad de población) Plan Bicentenario 2021 las personas con inclusión social de la población más pobre y Incidencia de la pobreza extrema vulnerable (% de la población) Plan Sectorial Multianual del Mejorar las condiciones de vida de Porcentaje de brecha de pobreza Ministerio de Desarrollo e la población en proceso de Inclusión Social 2013-2016 inclusión Porcentaje de pobreza extrema Plan Estratégico Sectorial Inclusión con desarrollo social y Reducción de la pobreza y Multianual del Ministerio de reducción de la pobreza pobreza extrema Economía y Finanzas 2012-2016 Reconocer y valorar la diversidad étnica, cultural, social y Plan de Desarrollo Concertado Reducir la vulnerabilidad de la características geográficas de la Porcentaje de población en 2021 con prospectiva al 2030 población con inclusión social e población que permitan el pleno pobreza (monetaria) igualdad de género ejercicio de sus derechos Generar mecanismos de protección, control y vigilancia

para garantizar la inclusión de poblaciones vulnerables, considerando el contexto de cada ámbito territorial https://bit.ly/3zBx3RQ https://bit.ly/3pttFnC 1.6.5. Marco Normativo ▪ La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual reconoce a nivel internacional “los derechos básicos de los pueblos originarios, incluyendo la igualdad y la no-discriminación” (Naciones Unidas, s.f., Párrafo 3). https://bit.ly/3KdzmQ9 ▪ El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que hace énfasis en los derechos de trabajo de los pueblos indígenas y tribales y su derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación. https://bit.ly/3QLDQ1H ▪ La Constitución Política del Perú de 1993, que evidencia en el inciso 19 del artículo 2, “toda persona tiene derecho: a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación” y artículo 89 “”Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas.” https://bit.ly/3dAptQa ▪ Ley N°28736 para Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, a fin de garantizar la protección de los derechos a la vida y salud de los pueblos indígenas. https://bit.ly/3pliYDk ▪ Ley General de Comunidades Campesinas N°24656, que declara como prioridad nacional y de interés social y cultural el desarrollo de las comunidades campesinas, la igualdad de sus derechos, su participación, entre otros. https://bit.ly/3QvxlB4 ▪ Ley N°30982 que modifica la Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, para Fortalecer el Rol de la Mujer en las Comunidades Campesinas https://bit.ly/2LZ38vS ▪ La Ley de Rondas Campesinas N° 27908, que reconoce a las rondas campesinas de forma autónoma y democrática https://bit.ly/3r1gef9 ▪ Ley N°30602 que modifica el Artículo 1 de la Ley 28588, para Adicionar el Literal D) e Incorporar a los Miembros de las Rondas Campesinas, Nativas y Comités de Autodefensa como Beneficiarios del Seguro Integral de Salud (SIS). https://bit.ly/3C7ByoF ▪ Ley N° 31269 que garantiza el funcionamiento de las comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas ante la pandemia del COVID – 19. https://bit.ly/3C4uB8Y

▪ Resolución Ministerial N°386-2020-MINSA, que aprueba el documento técnico para orientar la conformación y funcionamiento del Comando Covid-19 Indígena a nivel regional. https://bit.ly/3M6rosO ▪ Decreto Supremo N° 025-2003-JUS, que aprueba el Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas. https://bit.ly/3c49f1b ▪ Decreto Supremo N°008-91 TR que aprueba el Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas. https://bit.ly/3wbqB3c ▪ La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N°27867, abarca como principio de inclusión la intervención del Gobierno Regional para el desarrollo de políticas y acciones que promuevan la inclusión económica, social, política y cultural de principalmente aquellos organizados en comunidades campesinas y nativas. https://bit.ly/3QsCGJq ▪ El Plan Operativo Institucional 2013 del Gobierno Regional de Cusco y el Manual de Organización y Funciones, que evidencian la creación y conformación de la Subgerencia de Comunidades Andinas y Amazónicas 2003-2021. https://bit.ly/3rrPkxl https://bit.ly/3SAA1y8 ▪ Ordenanza Regional N°076-2014-CR / GRC Cusco que crea el Consejo Regional de Comunidades Nativas y los Pueblos Étnicos Indígenas de la Región Cusco (No fue implementado y publicado en el Diario El Peruano). https://bit.ly/3UVEWLM ▪ Resolución Ejecutiva Regional N°334-2020-GR CUSCO GR que aprueba la conformación del Comando Covid-19 Indígena Amazónico. https://bit.ly/3EafU5L ▪ Resolución Ejecutiva Regional N°424-2020-GR CUSCO GR que aprueba la conformación del Comando Covid-19 Indígena Andino Regional de Cusco. https://bit.ly/3fDIiTz 1.6.6. Implementación del trabajo realizado por el espacio de concertación 1.6.6.1. Actividades implementadas Las actividades realizadas por este espacio, antes de la creación formal mediante Ordenanza Regional, fueron: ▪ La creación y conformación del Comando Covid-19 Andino y el Comando Amazónico en el marco de la emergencia sanitaria. En el marco de la Resolución Ministerial N°386-MINSA se crea y conforma el Comando Covid-19 Amazónico Regional integrado por las organizaciones del Bajo Urubamba y el VRAEM y que posteriormente da lugar a la creación del Comando Covid-19 Andino Regional. Se realizaron coordinaciones y capacitaciones con lideres de las organizaciones andinas y amazónicas respecto al avance de la pandemia y la situación de las atenciones por parte de la GERESA; asimismo, la sensibilización y educación comunitaria preventiva y promocional respecto al uso de los implementos de bioseguridad para la prevención del contagio en sus idiomas nativos y recomendaciones para evitar el contacto directo con otras personas. De igual forma, se realizaron capacitaciones en el marco del conocimiento tradicional en el uso de las plantas medicinales y reactivación económica como aspecto fundamental para la sobrevivencia de estas poblaciones vulnerables.

Por otro lado, se elaboró, validó, difundió y realizó seguimiento y monitoreo del material de sensibilización comunicacional utilizado en el proceso de educación sobre la importancia de las vacunas. Se realizaron reuniones semanales con los Comandos Covid para coordinar protocolos de seguridad integrados por la Dirección Regional de Salud- DIRESA ahora GERESA mediante a oficina de Pueblos Originarios, la subdirección de interculturalidad de la DDC, la subgerencia de comunidades andinas y amazónicas del GORE Cusco, la defensoría del pueblo, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, el poder judicial y el colegio de antropólogos. ▪ La identificación del número de organizaciones de Rondas Campesinas en la Región Cusco. Para la actualización de la base de datos de las rondas campesinas por parte del gobierno regional, se realizó un trabajo arduo para la identificación de estas organizaciones a través de la solicitud de documentación del número de rondas a las autoridades distritales y provinciales mediante oficios, valiéndose de algunos contactos de funcionarios de las jurisdicciones, visitas a campo y comunicación constante con los lideres de las rondas campesinas realizando capacitaciones en temas de género, liderazgo, autoestima, roles y funciones y la Ley de Rondas Campesinas N°24656, eventos macro realizados a nivel nacional y reuniones internas utilizando como estrategia la relación con funcionarios de otras instituciones y comunicación y sensibilización a los presidentes para participar de sus reuniones. Se identificó un total de 572 rondas campesinas a nivel regional, de estas las provincias con mayor número son: Espinar que representa el 18,0%, Chumbivilcas (14,5%) y Quispicanchi (12,4%). Provincia N° de Rondas Campesinas Cusco 25 Figura 5 Porcentaje de Rondas Campesinas de la Región Cusco por Provincia, 2022 Acomayo 19 Anta 28 20.0 18.0 Calca 31 18.0 Canas 40 16.0 14.5 Canchis 55 14.0 12.4 Chumbivilcas 83 12.0 9.6 Espinar 103 10.0 7.7 8.6 La Convención 8 8.0 7.0 6.0 4.4 4.9 5.4 Paruro 44 4.0 3.3 2.8 Paucartambo 49 2.0 1.4 Quispicanchi 71 0.0 Urubamba 16 Total 572 Porcentaje

Fuente: Gobierno Regional de Cusco, 2022. 1.6.6.2. Análisis FODA FORTALEZAS 1. En proceso de creación del Consejo mediante DEBILIDADES Ordenanza Regional. 1. Asignación presupuestal para el trabajo de 2. El compromiso del Gobierno Regional de Cusco para campo y adquisición de equipos lograr la implementación del espacio. computacionales, impresoras, materiales, 3. La elaboración de un documento ruta que orienta los internet, etc. planteamientos para el desarrollo de las comunidades 2. No se cuenta con un directorio actualizado a campesinas, nativas pueblos originarios y rondas nivel provincial, distrital y comunal de campesinas. autoridades y lideres comunales en el 4. Una buena relación y trabajo en equipo con la Gobierno Regional, Gerencias y oficinas. Subdirección de interculturalidad de la Dirección 3. Demora en la remisión de documentos. Desconcentrada de Cultura, Organizaciones Andinas 4. Descoordinación de las áreas funcionales (FARTAC, FDTC y FEMUCARINAP) Organizaciones entendidas en la materia en la toma de Amazónicas (CGBU, COINWA, WACHIPERI, decisiones respecto a la creación de la CECONAMA), Red Intercultural de Salud e unidad funcional y el Consejo Regional. instituciones integrantes del Consejo. 5. La falta de un diagnóstico actualizado para 5. Mayor acercamiento del Gobierno Regional con las la identificación de estas poblaciones comunidades campesinas, nativas, pueblos vulnerables (comunidades campesinas, originarios y rondas campesinas. nativas y pueblos originarios). 6. Se cuenta con un avance de diagnóstico situacional de las rondas campesinas.

AMENAZAS 1. La falta de fortalecimiento organizacional en la comunidades andinas y amazónicas. 2. La falta de transferencia de liderazgo a los jóvenes. 3. Falta de capacidad de gestión de los líderes. OPORTUNIDADES 4. Migración y falta de identificación de los jóvenes con sus comunidades en busca de mayores 1. Integrantes comprometidos para la continuidad oportunidades. del trabajo del espacio. 5. El cambio de gobierno para garantizar la 2. Revaloración y fortalecimiento de las rondas continuidad del espacio de concertación. campesinas. 6. Incertidumbre política que no permite cumplir la 3. La actualización del padrón de productores segunda reforma agraria. agropecuarios en el sistema del Ministerio de 7. Los procesos burocráticos en los procesos Desarrollo Agrario y Riego. administrativos. 4. Se cuenta con un padrón nominal de rondas 8. Las diferentes opiniones técnicas para el sustento campesinas realizado por el INEI. de la Ordenanza Regional de creación del Consejo. 5. Integrantes de la comunidad y lideres de otras 9. Revisión de la propuesta de Ordenanza Regional organizaciones reconocen a las rondas por etapas. campesinas como un motor de cumplimiento de 10. El tiempo de demora en las oficinas para la revisión sus deberes y exigencia de sus derechos. de la Ordenanza. 6. Pueblos originarios, andinos y amazónicos 11. Desinterés de algunos gobiernos locales para entusiasmados por trabajar de forma articulada atender a estas poblaciones vulnerables, sobre todo con el Gobierno Regional. a las rondas campesinas. 12. Coyuntura política que generó la reactivación de las rondas campesinas, vulnerables a ser utilizados con fines ajenos.

1.6.6.2.1. Identificación de nudos críticos Las dificultades presentadas durante el proceso de creación del espacio de concertación son: En el proceso de implementación de las actividades ▪ Asignación presupuestal para el trabajo de campo y adquisición de equipos computacionales, impresoras, materiales, internet, etc. ▪ No se cuenta con un directorio actualizado a nivel provincial, distrital y comunal de autoridades y lideres comunales en el Gobierno Regional, Gerencias y oficinas. ▪ Demora en la remisión de documentos. ▪ Desinterés de algunos gobiernos locales para atender a estas poblaciones vulnerables, sobre todo a las rondas campesinas. En el proceso de creación del espacio de concertación ▪ Descoordinación de las áreas funcionales entendidas en la materia en la toma de decisiones respecto a la creación de la unidad funcional y el Consejo Regional. ▪ Los procesos burocráticos en los procesos administrativos. ▪ El tiempo de demora en las oficinas para la revisión de la Ordenanza. ▪ Las diferentes opiniones técnicas para el sustento de la Ordenanza Regional de creación del Consejo, por parte de la Subgerencia de Modernización y Tecnologías de la Información, la Oficina Regional de Asesoría Jurídica y la Gerencia Regional de Desarrollo Social, que aplaza el tiempo de revisión y levantamiento de observaciones. ▪ Levantamiento de observaciones por etapas correspondiente al número de oficinas encargadas de la revisión de la propuesta de Ordenanza de Creación del espacio de concertación. ▪ La falta de un diagnóstico actualizado para la identificación de estas poblaciones vulnerables (comunidades campesinas, nativas y pueblos originarios). 1.6.6.3. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos Para superar los nudos críticos en el proceso de creación del espacio, se debe considerar: ▪ Proponer a las instancias encargadas de las opiniones técnicas, la entrega oportuna de sus informes para evitar los aplazamientos de revisión y el correcto y acertado levantamiento de observaciones.

▪ Proponer un levantamiento de observaciones conjunto a fin de optimizar tiempos. ▪ Cada secretaría de los espacios de concertación debe contar con un directorio actualizado de autoridades provinciales y distritales a fin de facilitar el trabajo eficiente y coordinado entre las diferentes instancias. ▪ Colocar a una persona responsable de garantizar la actualización de estos directorios. 1.6.7. Agenda Pendiente El espacio tiene como agenda pendiente la creación del Consejo Regional de Pueblos Indígenas u Originarios, Comunidades – Campesinas y Nativas – y Rondas Campesinas mediante Ordenanza Regional. 1.6.8. Propuesta de Estrategia de Gestión Articulada Se propone como estrategia de gestión articulada, fortalecer la toma de decisiones de las Organizaciones de Comunidades Amazónicas, Andinas y Rondas Campesinas en favor de las poblaciones vulnerables de estos espacios. Asimismo, se recomienda mejorar las coordinaciones con las diferentes instancias conjuntamente con el equipo técnico a fin de garantizar un levantamiento de observaciones conjunto y reducción de la burocracia, y de mejorar la metodología de evaluación y revisión de los documentos de creación de los espacios de concertación. Por otro lado, mediante norma se debe estipular la actualización de los números de contacto de las autoridades provinciales y distritales a fin de garantizar la oportuna comunicación y mejorar el trabajo articulado y coordinado. 1.6.9. Propuesta de Sostenibilidad Se propone para la sostenibilidad del espacio, garantizar el compromiso de las instituciones integrantes del Consejo Regional conforme a los lineamientos que se establezcan en el reglamento a fin de evitar que el cambio de funcionarios debilite el trabajo articulado de este espacio de concertación. Se tiene certeza de este compromiso al ser conocedores de la propuesta y requerimiento de los integrantes de este Consejo para su creación e implementación. Asimismo, para contribuir al trabajo del espacio, se encuentra en proceso de creación la Unidad Funcional u Oficina de Comunidades que garantizará una meta presupuestal que permita el desarrollo de actividades de gestión y coordinación del espacio. Por otro lado, para la réplica del trabajo que viene realizando el Consejo se recomienda la constante socialización y sensibilización de los equipos técnicos de cada institución integrante a fin de cumplir la Ordenanza Regional de su creación. 1.6.10. Lecciones aprendidas

Las lecciones aprendidas por el espacio fueron: ▪ Contar con un directorio actualizado de las autoridades provinciales y distritales. ▪ Se encontró que el trabajo en equipo y coordinado entre las instituciones públicas y privadas, permitió que las organizaciones amazónicas y andinas integrantes de los Comandos demuestren interés por la salud y el bienestar de sus poblaciones. ▪ Desconocimiento de los lideres de la importancia del trabajo preventivo y promocional – sensibilización – para la vacunación de la población de pueblos indígenas, comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas. ▪ Anticipar como Gobierno Regional la intervención de las ONGs antivacunas en estos espacios. ▪ Con el proyecto Qosqo Runa Intercultural, se identificó y revaloró los talentos en estudiantes de primaria, secundaria e institutos técnicos de las diferentes provincias en materia de pintura, poesía, teatro y canto.

POLÍTICAS PÚBLICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS IMPLEMENTADOS

ESTRATEGIA TERRITORIAL SELLO REGIONAL TINKUY PARA EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO: AHORA JUNTOS CONTRA LA ANEMIA

ELLO REGIONAL TINKUY PARA EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO: AHORA JUNTOS CONTRA LA ANEMIA S 7.1.1. Antecedentes El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) define los incentivos a la gestión ▪ Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados pública como una herramienta que promueve la mejora del desempeño de las Sociales (FED): Estrategia de incentivo económico que promueve entidades públicas, así como un mayor esfuerzo para el logro de los objetivos el Desarrollo Infantil Temprano especialmente en los temas y resultados esperados. vinculados al adecuado estado nutricional de las niñas y niños. Para En el Perú, existen experiencias de entidades que aplicaron la estrategia de ello, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social brinda recursos a incentivos con el propósito de “guiar a las entidades públicas hacia una gestión los gobiernos regionales de los departamentos priorizados, a fin de por resultados” (Espinoza & Huaita, 2012), entre ellas se tienen a: que estos cumplan compromisos de gestión y metas de cobertura (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2013). ▪ El convenio EUROPAN: Promueve la redu Particularmente, en la región Cusco, el problema de la anemia se empezó a https://bit.ly/3RcE4kfcción de la desnutrición crónica infantil, a través priorizar en la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza en el de la suscripción de convenios con el MEF y la entrega de un apoyo Acuerdo por el Cusco 2018 – 2022. Posteriormente, el 10 de setiembre del monetario a las regiones que cumplan dichas metas. año 2019 se aprueba, mediante la Resolución Ejecutiva Regional N°512- ▪ Programas de Incentivos Municipales: Impulsa el crecimiento y el 2019-GR CUSCO/GR, la estrategia Sello Regional “Tinkuy para el Desarrollo desarrollo sostenible de las economías locales, a través de Infantil Temprano: Ahora Juntos Contra la Anemia” que interviene bajo un transferencias económicas a aquellas municipalidades que logren la mecanismo incentivos monetarios que premia a 22 gobiernos locales con un “autosostenibilidad financiera, la reducción de la desnutrición crónica monto total de S/21,0 millones invertidos cada año. Los primeros lugares infantil, la mejora de los servicios públicos, la infraestructura y la acceden a un premio de S/1,5 millón; los segundos lugares, S/ 1,0 millón; y simplificación de trámites” (Espinoza & Huaita, 2012, p.3). los terceros lugares, S/ 500,0 mil. La implementación de estos incentivos ▪ Bono por la Ejecución Eficaz de Inversiones (BOI): Premia a los permite la articulación intersectorial e intergubernamental con enfoque de gobiernos locales y regionales que cumplan con “el porcentaje de pertinencia cultural para la reducción de los índices de anemia. Cabe señalar ejecución de su presupuesto en proyectos de inversión pública” que la estrategia cuenta con dos versiones, una aplicada el año 2020 (Versión (Espinoza & Huaita, 2012, p.3). 1.0), en la que participaron 104 gobiernos locales, y otra el año 2021 (Versión ▪ Bonos por Desempeño Primero: Transfiere al 10,0% del personal 2.0) con 106 gobiernos locales participantes. de la Policía Nacional del Perú, Poder Judicial y Ministerio Público, que mostró mejor desempeño.

El modelo utilizado para el proceso del concurso de la plataforma del Sello Regional Tinkuy, tiene una similitud operativa al Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) del Ministerio de Educación, que utiliza una plataforma que administra información para el concurso público de becas. La oficina de informática del Gobierno Regional de Cusco fue la encargada de adoptar el diseño y prototipo requerido por el equipo técnico del Tinkuy para la implementación de la estrategia. Figura 1 Estrategia Territorial Sello Regional Tinkuy 3. Conformación de 1. Propuesta Sello 2.Elaboración de la Regional Tinkuy Ficha Técnica comité de evaluación y calificación SELLO REGIONAL TINKUY 4.Guía de evaluación 6.Transferencia 5.Publicación de presupuestal y calificación Resultados Plataforma Digital TINKUY 7.1.2. Justificación

La administración pública ejercida por los gobiernos locales no priorizaba la atención oportuna del sector de niños y niñas menores de 3 años. La baja atención de las autoridades a este sector y el poco entendimiento del problema de forma multisectorial generó altos porcentajes de anemia en la región, ubicándolo en el año 2019 en el segundo lugar con 57,4% a nivel nacional después de la región Puno (69,9%). En esa misma línea, la ausente articulación intersectorial e intergubernamental de los diferentes actores no permitió la unión de esfuerzos para erradicar esta problemática de salud pública en la Región de Cusco. La estrategia Tinkuy significó incorporar a los gobiernos locales y a las instituciones públicas y privadas en espacios como la instancia de articulación local – IAL, que permitió la participación directa de las autoridades y funcionarios en el territorio generando análisis, debate y alternativas estratégicas para atender directamente este problema en la zona, de manera que se erradicara eficientemente esta afección que impacta en los niños y niñas menores de 3 años. 7.1.3. Diagnóstico La población total de niños y niñas menores de 3 años en la Región de Cusco es de 79 732, que representa el 6,6% de la población total. De estos. 40 624 son niños (51,0%) y 39 108 niñas (49,0%) (INEI, 2017). En comparación con el censo del año 2007, esta población fue mayor registrando un total de 95 375 que representa el 8,1%, de los cuales 48 581 son niños (50,9%) y 46 794 niñas (49,1%) (INEI, 2007). Al año 2018, el 81,8% de niños de 4 meses inició la suplementación de hierro; el 79,2% niños entre 6 y 8 meses recibió el tamizaje de anemia; el 79,3% de niños entre 6 a 11 meses no presentó anemia, pero recibió suplemento; el 97,2% de niños de este grupo etario tuvo anemia y recibió tratamiento oportuno; el 39,4% de los niños de 4 a 5 meses recibió visitas domiciliarias; y el 18,3% de niños de 6 a 11 meses presentó anemia y recibió visitas domiciliarias. Por otro lado, el 33,9% de madres de niños de 6 a 8 meses asistió a sesiones demostrativas de alimentos (Ministerio de Salud, s.f.). Al año 2019, el porcentaje de niños y niñas entre 6 a 36 meses que recibieron suplemento de hierro fue mayor en solo 3,8 puntos porcentuales en comparación con el año 2015. De igual forma, la proporción de gestantes que recibió suplemento de hierro incrementó en solo 3,9 puntos porcentuales (INEI, s.f.). Por otro lado, el porcentaje de madres adolescentes o embarazadas por primera vez de 15 a 19 años disminuyó en 7,3 puntos porcentuales en comparación con el año 2015. Mientras que la prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad incrementó en 2,4 puntos porcentuales (INEI, s.f.). Por otra parte, el porcentaje de hogares con abastecimientos de agua por red pública incrementó de 92,3% el año 2015 a 93,6% el año 2019. En cuanto a la proporción de hogares con saneamiento básico incrementó en 5,2 puntos porcentuales, pasando de 88,9% el año 2015 a 94,1% el año 2019. De igual forma, el número de hogares rurales con saneamiento básico aumentó 5,9 puntos porcentuales en ese mismo periodo (INEI, s.f.). En cuanto a la inversión en el Programa Articulado Nutricional (PAN) al año 2015, se registró un devengado de S/ 51,6 millones mientras que para el año 2019, la asignación creció a S/77,0 millones. Asimismo, el Programa Salud Materno Neonatal incrementó durante este periodo en S/13,9 millones. Al año 2019, las provincias

que registraron menores índices de inversión en el PAN son: Canas (S/136,3 mil), Paruro (S/123,9 mil) y Acomayo (S/ 50,7 mil); y en cuanto al Programa Salud Materno Neonatal, son: Espinar, Canas y Cusco que no registraron ninguna asignación (MEF, s.f.). Finalmente, conforme a los reportes publicados por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), la Región de Cusco registró 57,4% de anemia y según el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN), 41,3% al año 2019; cifras que ubicaron a la región en el segundo lugar con los mayores índices de anemia después del departamento de Puno (69,9%). Al año 2019, las provincias con mayores índices de anemia fueron: Quispicanchi (58,6%), Chumbivilcas (55,3%) y Acomayo (53,4%). Figura 2 Porcentajes de Anemia en Niños y Niñas por Provincias, 2019 Figura 3 Anemia en Niños y Niñas de la Región Cusco en Porcentajes, 2012- y 2021 2021 100 TOTAL 34.3 41.3 25.0 90 URUBAMBA 33.3 QUISPICANCHI 49.8 80 58.6 PAUCARTAMBO 53.0 70 64.2 52.6 59.5 PARURO 57.3 60 54.2 55.3 54.2 57.4 53.7 54.1 30.9 49.9 LA CONVENCION 33.2 50 56.0 56.6 ESPINAR 35.8 50.7 56.3 53.1 44.8 49.4 CUSCO 31.2 40 44.8 43.2 41.3 38.9 CHUMBIVILCAS 37.0 55.3 30 34.3 CANCHIS 26.7 20 26.5 CANAS 19.2 23.6 10 CALCA 25.4 34.0 ANTA 30.4 0 32.7 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 ACOMAYO 46.1 7.1.4. Problema Público 53.4 Anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad (%) ENDES 0 20 40 60 80 100 Anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad (%) SIEN 2021 2019 Fuente: Reporte regional de indicadores sociales del departamento de Cusco - Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) de la Gerencia Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2012-2020, y Sistema de 7.1.4. Problema Público Regional de Salud 2014-2021. Información del Estado Nutricional (SIEN) de la Gerencia Regional de Salud 2014- 2021.

Desde el año 2012, los índices de anemia de la región permanecieron en promedio en un 50,0%, sin realmente haberse observado caídas en su tendencia a pesar de la disminución de la cantidad de niños y niñas menores de 3 años. Las intervenciones se basaban en la suplementación de hierro, tamizaje y visitas domiciliarias que atendían a un reducido porcentaje de niños, niñas y madres, y tratamientos que no permitían atender el problema de la anemia multisectorialmente desde el lado de los sectores (saneamiento, educación y salud) y niveles de gobierno (articulación con los gobiernos locales, y comunicación y difusión de mensajes de concientización de la anemia). Asimismo, se suma el bajo impacto de la asignación presupuestal del PAN y el Programa de Salud Materno Neonatal en la reducción de los índices de anemia por parte de los gobiernos locales de la región Cusco. La estrategia Sello Regional Tinkuy surge con la finalidad de cambiar la forma de atender esta problemática, desde la suma de esfuerzos intergubernamental y sectorialmente priorizando indicadores de evaluación que los gobiernos locales concursantes deben cumplir para ser acreedores de los premios que asigna la estrategia. ALTOS ÍNDICES DE ANEMIA EN LA REGIÓN CUSCO CAUSAS Falta de atención del Bajo impacto del PAN problema de la anemia y SMN multisectorialmente Carencia de agua Limitado acceso a Falta de relación segura y agua tratada Presupuesto entre el PIM del PAN alcantarillado inoportuno y la prevalencia de anemia Escasas prácticas Baja articulación de lavado de intersectorial e manos y/o al intergubernamental acceso

SELLO REGIONAL TINKUY Planes Eje Estratégico/Objetivos Objetivo Nacional/Acciones Indicadores Estratégicos Estratégicas Derechos humanos e inclusión Ejercicio específico de los Incidencia de la pobreza (% de la Plan Bicentenario 2021 social derechos humanos y dignidad de población) las personas con inclusión social de la población más pobre y Incidencia de la pobreza extrema vulnerable (% de la población) Oportunidad y acceso a los Porcentaje de la población afiliada servicios Garantizar el acceso a servicios de a algún seguro de salud calidad que permitan el desarrollo pleno de las capacidades y Cobertura de acceso al servicio de derechos de la población, en agua por red pública condiciones equitativas y sostenibles Plan Sectorial Multianual del Reducir prevalencia de Tasa de desnutrición crónica Ministerio de Desarrollo e desnutrición crónica infantil en infantil según estándar OMS en Inclusión Social 2013-2016 niños menores de 3 años niños menores de 5 años Plan Estratégico Sectorial Incrementar la equidad en la Asegurar el desarrollo Tasa neta de matrícula en Multianual del Ministerio de calidad de los aprendizajes y del temprano de niños de 3 a 5 años educación inicial (edades de 3 a 5 Educación 2016-2026 talento de los niños y adolescentes a partir del acceso a servicios de años) educación inicial de calidad. Plan Estratégico Sectorial Mejorar la salud de la población Reducir la desnutrición infantil y Proporción de niños de 6 meses a Multianual del Ministerio de anemia menos de 36 meses de edad con Salud 2016-2021 anemia Incrementar el acceso de la Fomentar en la población el uso Cobertura de acceso al servicio de Plan Estratégico Sectorial población urbana a servicios de adecuado de los servicios de agua agua por red pública en el área Multianual del Ministerio agua y saneamiento sostenibles y y saneamiento en el ámbito urbano urbano Vivienda, Construcción y de calidad Saneamiento 2016-2021 Cobertura de acceso al servicio de saneamiento en el área urbano

Familias sensibilizadas en el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito urbano Reducir la vulnerabilidad de la Promover la seguridad alimentaria Porcentaje de población en población con inclusión social e con énfasis en la población infantil pobreza (monetaria) Plan de Desarrollo Concertado igualdad de género y madres gestantes 2021 con prospectiva al 2030 Garantizar la calidad de la salud y Garantizar la atención integral de Proporción de desnutrición crónica condiciones de habitabilidad de la la salud con énfasis en el binomio en menores de 5 años población madre-niño Desarrollar acciones de promoción y prevención de la salud con articulación multisectorial https://bit.ly/3zBx3RQ 7.1.5. Marco Normativo El marco normativo que sustenta la implementación de la estrategia Sello Regional Tinkuy es: En un marco internacional, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de 4 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): https://bit.ly/2UtPJwT ▪ ODS N°1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo: A nivel mundial, la cantidad de personas identificadas en situación de pobreza va decreciendo; sin embargo, esta tendencia de efectos positivos para los países es alterada por la crisis de la pandemia ocasionada por el COVID-19. Situación de pobreza que evidencia los problemas de salud, educación y acceso a agua y saneamiento. ▪ ODS N°2 Poner fin al hambre: El número de personas afectadas por el hambre comenzó a incrementar nuevamente a partir del año 2015, lo cual se evidencia en la prevalencia de la desnutrición. ▪ ODS N°3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades: La población está expuesta a una variedad de enfermedades y problemas de salud, lo cual evidencia la necesidad de unir esfuerzos para erradicarlos.

▪ ODS N°6 Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos: Millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable y saneamiento. En un marco nacional: ▪ El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Este documento presenta seis objetivos nacionales, seis ejes estratégicos y lineamientos estratégicos. Específicamente, el objetivo nacional N°2: Oportunidades y Acceso a los Servicios, busca fortalecer el acceso a los ámbitos de educación, salud, agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana; y particularmente en reducir los índices de desnutrición en el país bajo los indicadores: tasa de desnutrición crónica infantil y tasa de anemia en mujeres en edad fértil. https://bit.ly/2HoAIZA ▪ Decreto Supremo N°010-2016-MIDIS. Establece los “lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a promover el Desarrollo Infantil Temprano "Primero la Infancia", en el marco de la política de desarrollo e inclusión social” (2016, Párrafo 1). A partir del cual se definen las intervenciones basadas en la articulación de los diferentes sectores y niveles de gobierno en materia de salud y nutrición de los niños y niñas dotados de un “pleno ejercicio de sus derechos” (2016, Párrafo 9). https://bit.ly/3QkfaxD ▪ Decreto Supremo N°068-2018-PCM, que aprueba el Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia, en el cual se establece las intervenciones a favor de la primera infancia para promover la prevención y reducción de los índices de anemia en niños y niñas menores de 36 meses mediante un trabajo articulado intersectorial e intergubernamental. https://bit.ly/3vDPUdZ Por otro lado, a nivel regional: ▪ Ordenanza Regional N°118-2016-CR/GRC CUSCO: A partir del cual se establece como prioridad de política pública regional la atención de la lucha contra la anemia y la desnutrición crónica infantil, encargando a la Gerencia Regional de Desarrollo Social su “permanente implementación, monitoreo y evaluación con participación activa de los sectores y los Gobiernos Locales a fin de dar cumplimiento a la presente Ordenanza Regional” (2016, Artículo Primero y Segundo). https://bit.ly/3oPUz8R ▪ Resolución Ejecutiva Regional N°512-2019-GR-CUSCO/GR que aprueba el Sello Regional de Tinkuy como estrategia de incentivos que impulsa a los Gobiernos Locales a mejorar su desempeño para atender el problema de la anemia, así como “mejorar las condiciones para que la primera infancia logre un desarrollo temprano” (2019, Artículo Primero). https://bit.ly/3Qh6Tun ▪ Resolución Ejecutiva Regional N°0223-2021 -GR CUSCO/GR que aprueba el Sello Regional Tinkuy versión 2.0-2021, “como estrategia de intervención que continúe impulsando a los Gobiernos Locales a mejorar su desempeño en el cumplimiento de las intervenciones estratégicas que contribuya a la reducción de los índices de anemia” (2021, Artículo Primero). https://bit.ly/3SsQdSH

7.1.6. Organización 7.1.6.1. Organigrama GERENCIA REGIONAL DE EQUIPO DE VEEDURÍA DESARROLLO SOCIAL (Instituciones aliadas) Ministerio de Desarrollo e SUBGERENCIA DE INCLUSIÓN Inclusión Social SOCIAL Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza Asociación de Municipalidades del Perú EQUIPO TÉCNICO EQUIPO SECTORIAL IMPLEMENTADOR Equipo: 1 especialista en Salud Gerencia Regional de Salud 1 especialista en Educación Gerencia Regional de Educación 1 especialista en Vivienda Gerencia Regional de Vivienda, 1 especialista en Agricultura Construcción y Saneamiento 1 especialista en Planeamiento EQUIPO CONSULTIVO Gerencia Regional de Agricultura 1 especialista en Relaciones Gerencia Regional de Planeamiento, Públicas Miembros del CORENNA Presupuesto y Modernización Oficina de Imagen Institucional y Instituciones aliadas Relaciones Públicas

7.1.6.2. Funciones ▪ EQUIPO TÉCNICO IMPLEMENTADOR El equipo implementador es el encargado del diseño, la implementación y la asistencia técnica dirigida a los gobiernos locales. Su función es coordinar con los sectores para viabilizar los procesos de acompañamiento y guía a los gobiernos locales en la aplicación de las fichas técnicas y absolver consultas y controversias para que en ese sentido se garantice la correcta interpretación de las fichas técnicas y su respectiva aplicación. Componente I: Articulación y organización local. La Gerencia Regional de Planeamiento interviene para evaluar el cumplimiento de las intervenciones estratégicas de los gobiernos locales. En este componente se busca un trabajo conjunto con la IAL del distrito, para garantizar la identificación y actualización de los padrones nominales de cada jurisdicción. Componente II: Intervenciones estratégicas de lucha contra la anemia. Las Gerencias Regionales de Salud y Agricultura, monitorean la entrega de alimentos ricos en hierro por parte de los gobiernos locales y promueven la transformación bajo innovación y el consumo masivo con productos ricos en hierro ofertados en la zona. Componente III: Educación temprana. La Gerencia Regional de Educación evalúa la cobertura educativa de los niños y niñas a través del Programa Cuna Más, Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), Módulos de Orientación Nutricional y Estimulación Temprana (MONET), etc. Para el acceso a educación del ciclo I en niños y niñas de la Región Cusco. Componente IV: Calidad de agua. La Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento monitorea el cumplimiento de la cloración en los sistemas de agua, a fin de evitar las enfermedades intestinales, diarreicas agudas (EDAs) de los niños, niñas, y de las familias; asimismo, realiza el mantenimiento correctivo y preventivo de los reservorios. Las Áreas Técnicas Municipales - ATM, contribuyen con el desarrollo de los servicios de saneamiento en coordinación de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento. - JASS Componente V: Comunicación y difusión. La Oficina de Relaciones Públicas evalúa la difusión de mensajes clave relacionados a la lucha contra la anemia. Los medios de comunicación utilizados fueron los medios radiales, televisivos, publicidad por redes sociales, entre otros, que promovieron el consumo de hierro y las prácticas saludables en las familias.

▪ EQUIPO SECTORIAL Conformado por los equipos técnicos de los sectores de Salud, Educación, Vivienda, Agricultura, Planeamiento y Relaciones Públicas quienes están encargados de formular, diseñar la propuesta de la Intervenciones Estratégicas del Sello Regional Tinkuy y revisar los productos entregados por los Gobiernos Locales con la finalidad de calificar y otorgar los puntajes a las Intervenciones Estratégicas por el sector. ▪ EQUIPO CONSULTIVO El equipo consultivo analiza y genera sugerencias para la mejora de la propuesta de política pública del Sello Regional Tinkuy, absolviendo las consultas, controversias e interpretaciones que no quedaban claros en la ficha técnica. 7.1.6.3. Objetivos Objetivo general Promover un modelo de política pública a través de la estrategia Sello Regional Tinkuy, el cual se basa en la entrega de incentivos monetarios a los Gobiernos Locales a fin de cumplir con las metas planteadas por el Gobierno Regional de Cusco en el marco de la Política Regional de Lucha Contra la Anemia Infantil y el Desarrollo Infantil Temprano. Objetivos específicos ▪ Fomentar la mejora del desempeño municipal de los gobiernos locales a través de un mecanismo de incentivos. ▪ Mejorar la articulación interinstitucional, intersectorial e intergubernamental en la región Cusco para el abordaje de la problemática de la anemia infantil y el Desarrollo Infantil Temprano. ▪ Promover la implementación de acciones estratégicas desde el gobierno local para contribuir en la reducción sostenible de la anemia infantil para el Desarrollo Infantil Temprano. ▪ Organizar la gestión territorial a través de las instancias de articulación territorial. ▪ Alinear la política nacional con la política regional y local como una línea de acción estratégica a fin de abordar la reducción de la anemia de manera sostenible. ▪ Garantizar la sostenibilidad de la estrategia con la mejora del proceso de gestión en los gobiernos locales y participación de los sectores salud, saneamiento, educación, agricultura, planeamiento y relaciones públicas. 7.1.7. I n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n

7.1.7.1. Documento de creación del Sello Regional “Tinkuy para el Desarrollo Infantil Temprano: Ahora Juntos Contra la Anemia” El Sello Regional Tinkuy se crea mediante la RER N°512-2019-GR CUSCO/GR, documento que lo aprueba como estrategia de intervención que impulsa a los Gobiernos Locales a mejorar su desempeño en el cumplimiento de intervenciones estratégicas que contribuyan en la disminución de la prevalencia de anemia infantil, así como a mejorar las condiciones para que la primera infancia logre un desarrollo temprano en su jurisdicción. 7.1.7.2. Reglamento El reglamento que rige la implementación de la estrategia regional Tinkuy, se define por cada etapa del proceso: 1. Propuesta Sello Regional “Tinkuy para el Desarrollo Infantil Temprano: Ahora Juntos Contra la Anemia” La RER N°0512-2019-GR CUSCO/GR aprueba la estrategia Sello Regional Tinkuy como estrategia de intervención que promueve a los Gobiernos Locales mejorar su desempeño en favor de la primera infancia para contribuir a su desarrollo. Asimismo, se dispone a la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, la Gerencia Regional de Desarrollo Social, las Direcciones Regionales de Salud, Educación, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Agricultura y Riego y Producción implementar la estrategia. https://bit.ly/3Qh6Tun La RER N°0223-2021-GR CUSCO/GR aprueba la estrategia Sello Regional Tinkuy versión 2.0 – 2021 como estrategia de intervención que promueve a los Gobiernos Locales mejorar su desempeño en favor de la primera infancia para contribuir a su desarrollo. https://bit.ly/3ywsk4n 2. Elaboración de la Ficha Técnica Sello Regional Tinkuy Versión 1.0 La RER N° 093-2020-GR-CUSCO/GR, aprueba el lanzamiento de la ficha técnica de la estrategia, con un total de 05 componentes y 16 intervenciones estratégicas dotando de responsabilidad al equipo sectorial a realizar el seguimiento y asesoramiento a las municipalidades distritales inscritas en el concurso. Esta normativa se modifica con la RER N°0290-2020-GR CUSCO/GR, con el propósito de adecuar la ficha técnica presentada al contexto de la emergencia sanitaria y el COVID- 19; la que posteriormente modifica su COMPONENTE V con la RER N°0472-2020 -GR CUSCO/GR y en su COMPONENTE IV con la RER N°0599-2020-GR CUSCO/GR. https://bit.ly/3vA7bEP / https://bit.ly/3bsqxoq / https://bit.ly/3Sjb4aO / https://bit.ly/3zW5svW COMPONENTES: ▪ Componente I: Articulación y organización local. (03 intervenciones estratégicas) ▪ Componente II: Intervenciones estratégicas de lucha contra la anemia. (06 intervenciones estratégicas) ▪ Componente III: Educación temprana. (01 intervención estratégica)

▪ Componente IV: Calidad de agua. (05 intervenciones estratégicas) ▪ Componente V: Comunicación y difusión. (01 intervención estratégica) Sello Regional Tinkuy Versión 2.0 La RER N°0288-2021-GR CUSCO/GR, aprueba el lanzamiento de la ficha técnica de la versión 2.0, como instrumento técnico que guiará a los Gobiernos Locales participantes bajo 05 componentes y 15 intervenciones estratégicas. https://bit.ly/3zwlAD8 COMPONENTES: ▪ Componente I: Articulación y organización local. (04 intervenciones estratégicas) ▪ Componente II: Intervenciones estratégicas de lucha contra la anemia. (05 intervenciones estratégicas) ▪ Componente III: Educación temprana. (01 intervención estratégica) ▪ Componente IV: Calidad de agua. (04 intervenciones estratégicas) ▪ Componente V: Comunicación y difusión. (01 intervención estratégica) 3. Conformación de Comité de Evaluación y Calificación Sello Regional Tinkuy Versión 1.0 La RER N°0534-2020-GR CUSCO/GR aprueba la conformación del Comité de Evaluación y Calificación para el proceso concursable, integrado por un presidente, una secretaria técnica y los miembros de evaluación y calificación. Por otro lado, se dispone que la Gerencia Regional de Desarrollo Social, la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, las Direcciones Regionales de Salud, Educación, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Agricultura y Riego y Producción brinden seguimiento y asesoramiento a las 107 municipalidades provinciales y distritales inscritas en el Tinkuy. https://bit.ly/3byu04L Sello Regional Tinkuy Versión 2.0 La RER N°0392-2021-GR CUSCO/GR aprueba la conformación del Comité de Evaluación y Calificación para la versión 2.0, integrado por un presidente, una secretaría técnica y los miembros de evaluación y calificación. Por otro lado, se dispone que la Gerencia Regional de Salud brinde la información correspondiente a los índices de anemia y de gestantes reportados en el SIEN para la asignación de los respectivos puntajes a los concursantes. https://bit.ly/3vFu21B 4. Guía de evaluación y calificación Mediante la RER N°638-2020-GR CUSCO/GR se aprueba la implementación de la Guía de Evaluación y Calificación a cargo de las instancias que intervienen en la implementación de la estrategia. https://bit.ly/3zWU432 5. Publicación de resultados

Sello Regional Tinkuy Versión 1.0 La RER N°0663-2020-GR CUSCO/GR aprueba el resultado de los ganadores del Sello Regional Tinkuy 2020, mostrando los resultados por categorías y publicando la relación total de municipios participantes. https://bit.ly/3QfvQqF Sello Regional Tinkuy Versión 2.0 La RER N°0051-2021-GR CUSCO/GR aprueba el resultado de los ganadores del Sello Regional Tinkuy 2021, mostrando los resultados por categorías y la relación total de municipios participantes. https://bit.ly/3SqK74Z 6. Transferencia Presupuestal Sello Regional Tinkuy Versión 1.0 Mediante el Acuerdo del Consejo Regional N°114-2021-CR/GR CUSCO, se autoriza la transferencia financiera de los recursos públicos a 21 gobiernos locales provinciales y distritales ganadores del concurso en una primera etapa. Mientras que el Acuerdo del Consejo Regional N°126-2021-CR/GR CUSCO, aprueba la transferencia al gobierno local faltante, correspondiente a la Municipalidad Distrital de Yucay para la versión 1.0. https://bit.ly/3cUsGJQ / https://bit.ly/3d9qBdr 7.1.7.3. Articulación La estrategia implementó dos formas de articulación: Articulación intergubernamental e intersectorial. La articulación intergubernamental se realiza a nivel nacional con el MIDIS específicamente con el Programa Cuna Más y el Programa Juntos, instituciones de las cuales se recibieron sugerencias, y se observó sus intervenciones para garantizar una estrategia que atienda conjunta, diferente y complementariamente el problema social de salud pública. Asimismo, se conformó un equipo consultivo en el que todas estas instituciones, programas sociales y mesas de concertación, participaron para dar solución a las controversias. A nivel regional, la conducción de la estrategia está a cargo del Gobierno Regional de Cusco. Y a nivel local, por medio de las acciones concretas de los gobiernos locales, para identificar los cuellos de botella y compartir las lecciones aprendidas en todo el proceso. Asimismo, el Sello Regional Tinkuy fortalece y potencia las IAL, a fin de garantizar espacios de articulación y coordinación, y a su vez de evitar la duplicidad de esfuerzos. Gracias a la primera y segunda versión del Tinkuy, se multiplicó el número de IAL a nivel regional, pasando de 47 a 101 y 104 instancias de articulación para los años 2020 y 2021. Por otro lado, la articulación intersectorial convoca la participación de las gerencias de educación, salud, vivienda. agricultura, planeamiento y la oficina de relaciones públicas para la revisión de los expedientes técnicos de los proyectos ganadores con la finalidad de entregar sus observaciones y evaluar indicadores.

ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL Equipo Consultivo Programa Cuna Más Ministerio de Desarrollo e ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL Programa Juntos Inclusión Social Programa Pais Mesa de Concertación de Lucha Sectores Contra la Pobreza Asociación de Municipalidades Gerencia Regional de Salud del Perú GOBIERNO Gerencia Regional de Educación Gobiernos Locales REGIONAL DE CUSCO Gerencia Regional de Agricultura Implementadores del Sello Regional TInkuy Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Veeduría Gerencia Regional de Ministerio de Desarrollo e Planeamiento, Presupuesto y Inclusión Social Modernización Mesa de Concertación de Lucha Oficina de Imagen Institucional Contra la Pobreza y Relaciones Públicas Asociación de Municipalidades del Perú

7.1.7.4. Reuniones periódicas Las reuniones con el equipo sectorial se realizaban de forma quincenal, con el equipo consultivo mensual y con el equipo técnico implementador diarias. 7.1.7.5. Monitoreo La estrategia implementa mecanismos de monitoreo mediante el equipo técnico implementador encargado de realizar un monitoreo territorial y sectorial. El monitoreo territorial, a fin de dar acompañamiento a cada integrante del concurso en función del número de distritos atendiendo a 2 o 3 de ellos; mientras que el monitoreo sectorial, se realiza a los gobiernos locales en agua, salud, relaciones públicas entre otros. Se facilitó los monitoreos, al contar con un directorio conformado por especialistas de sector y de plataforma entregado a los gobiernos locales para absolver sus consultas y dudas. 7.1.7.6. Evaluación En la primera versión de la estrategia, no se pudo realizar la evaluación por medio de los indicadores publicados por el SIEN a causa de la emergencia sanitaria que generó dificultades para la atención de los niños y niñas en los establecimientos de salud a fin de cumplir con sus controles CRED, suplementación de hierro, vacunas entre otros por medio a los contagios. Del mismo modo, ocurrió con las madres gestantes quienes tampoco fueron atendidas por los establecimientos de salud al ser una prioridad las atenciones por Covid-19. Aproximadamente fueron 4 a 5 meses que no se atendió a la población objetivo, por lo tanto, la evaluación se realizó al producto correspondiente al cumplimiento de las intervenciones estratégicas publicado por los gobiernos locales en la plataforma para el concurso. https://bit.ly/3vXmbMZ En la segunda versión de la estrategia, la evaluación se realizó en 3 partes: Evaluación cualitativa, evaluación por indicador de resultado y el FestiTinkuy, a fin de realizar las ponderaciones correspondientes a las calificaciones. 7.1.7.7. Presupuesto La estrategia Tinkuy destina S/21,0 millones por año para premiar a 22 gobiernos locales; donde los primeros lugares reciben S/ 1,5 millones, los segundos lugares S/1,0 millón y los terceros lugares S/ 500,0 mil a fin de financiar proyectos de inversión pública que ayude a reducir las brechas de anemia. La estrategia se ejecutó en dos versiones, la versión 1.0 el cual se implementó el año 2020 y la versión 2.0, implementada el año 2021.

7.1.8. I m p l e m e n t a c i ó n d e l a e s t r a t e g i a 7.1.8.1. Seguimiento a la implementación de la estrategia Se realiza seguimiento con frecuencia trimestral a los proyectos que viene ejecutando producto de la transferencia presupuestal del Sello Regional Tinkuy. Un equipo del Gobierno Regional de Cusco conformado por la Gerencia Regional de Desarrollo Social, Gerencia Regional de Salud, Gerencia Regional de Supervisión y Liquidación de Inversiones y Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Modernización garantizan que los recursos transferidos sean destinados correctamente al o los proyectos de inversión pública priorizados para disminuir los índices de anemia. Las actividades de seguimiento se realizan a través de visitas a los proyectos, solicitando los avances físicos y financieros los cuales son contrastados con la información disponible en la página web del MEF. Posteriormente se emite un informe de la visita con la finalidad de conocer el estado del proyecto e intervenir en caso de irregularidades. 7.1.8.2. Análisis FODA

FORTALEZAS 1. La autoridad define como prioridad el trabajo en la primera DEBILIDADES infancia. 1. No tener antecedentes similares de estrategias 2. Disponibilidad presupuestal para el incentivo a los gobiernos locales. de incentivos. 3. Alineamiento de la estrategia con Política Nacional, 2. Diseño del prototipo de una plataforma Regional y Local de lucha contra la anemia. inteligente que administre información de los 4. Digitalización de la información a través de una gobiernos locales. plataforma inteligente. 3. La modalidad de contrato del personal (CAS, 5. Los proyectos financiados atienden el DIT. contratos por inversión y recibo por honorarios) 6. El fortalecimiento de gestión territorial a través de las IAL. que impedía la continuidad del trabajo. 7. La estrategia como promotor de empleo a diferentes 4. Deficiente equipamiento tecnológico y profesionales (agua, salud, educación, etc). computacional. 8. Reducción de los indicadores de anemia e indicadores de 5. Falta de asignación presupuestal para proceso. 9. Fortalecimiento de la ejecución del PAN y SMN. movilidad, combustible, viáticos, etc. 10. Empoderamiento de las Gerencias de Desarrollo Social de los gobiernos locales. OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. El reconocimiento internacional y regional 1. El cambio de gobierno regional y local para de la estrategia. garantizar la continuidad de la estrategia. 2. Interés de instituciones públicas y privados 2. El retraso del diseño e implementación de la estrategia ocasionada por la emergencia sanitaria por conocer el diseño e implementación de Covid- 19. la estrategia. 3. Falta de una directiva de transferencia 3. El empoderamiento del CORENNA y las presupuestal para los gobiernos locales ganadores. diferentes instituciones para la 4. Incumplimiento de los cronogramas establecidos implementación de la estrategia. por parte de los gobiernos locales para la 4. Gerencias Regionales involucradas y premiación. comprometidas con la estrategia. 5. El desinterés de las autoridades regionales y 5. Tener como aliados los Programas Sociales locales para priorizar el DIT. del MIDIS que priorizan el DIT. 6. La falta de asignación presupuestal para el 6. Existencia de dos programas incentivo que requiere la estrategia. 7.1.8.2.1. Identificación de nudos críticos presupuestales: PAN 001 y SMN 002. 7. La demora de los gobiernos locales en la entrega de los ET para la transferencia presupuestal.

La estrategia Tinkuy identificó nudos críticos en las siguientes etapas: Procesos de Diseño y Gestión de la Estrategia ▪ No tener antecedentes similares de estrategias de incentivos monetarios para facilitar el diseño de la estrategia y tomar como referencia. ▪ En la primera versión del Sello Regional Tinkuy, la reformulación de la ficha técnica adecuada a un escenario con emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19. Inicialmente se planificó implementar el Sello Regional Tinkuy en febrero de 2020, debido a que ya se contaba con la convocatoria de inscripción de los gobiernos locales. Sin embargo, la pandemia ocasionada por el Covid-19 genera que el Gobierno Regional de Cusco suspenda todo tipo de implementación de la estrategia debido a la declaración de la emergencia sanitaria y el toque de queda, motivo por el cual se replantean las intervenciones estratégicas entre otras adecuaciones en el contexto de la emergencia sanitaria. Por lo tanto, la modificación de la estrategia se aprueba en junio de 2020, lográndose implementar la estrategia a medio año. ▪ Armar procesos de gestión vinculados sistemáticamente a fin de generar un proceso completo. ▪ Armar el diseño del prototipo en la implementación de una plataforma inteligente que administra información de los gobiernos locales. ▪ La modalidad de contrato del personal que conforma el equipo técnico de la estrategia (CAS, contratos por inversión y recibo por honorarios) impedía la continuidad efectiva del trabajo realizado y generaba desmotivación en el trabajador. Implementación de la estrategia ▪ Deficiente equipamiento tecnológico como computadoras, cañón multimedia, laptop e internet para el funcionamiento del equipo implementador. ▪ Falta de asignación presupuestal por parte del Gobierno Regional de Cusco para cubrir la implementación de la estrategia correspondiente a viajes a las provincias, movilidad, combustible, viáticos, talleres, conductor, indumentaria de identificación, entre otros. Premiación ▪ Falta de una directiva de transferencias presupuestal de los gobiernos locales ganadores del Sello Regional Tinkuy. ▪ Incumplimiento de cronogramas establecidos por parte de los gobiernos locales y la entrega extemporánea de los expedientes técnicos al Gobierno Regional de Cusco. ▪ Falta de coordinación de los gobiernos locales con los sectores (salud, educación, vivienda, agricultura, planeamiento y oficina de relaciones públicas) para el levantamiento de observaciones de los expedientes técnicos (ET). 7.1.8.3. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos Se recomienda como medidas preventivas y correctivas:

▪ Prever y considerar cualquier reformulación de la ficha técnica por shocks o emergencias como la ocasionada por el COVID-19. ▪ Prever recurso humano para la generación de procesos de gestión vinculados sistemáticamente y plataformas inteligentes para la administración de información de los gobiernos locales. ▪ Prever un personal específico para la implementación de la estrategia, su equipamiento tecnológico y presupuestal. ▪ Elaborar una directiva de transferencia presupuestal y premiación a los gobiernos locales ganadores de la estrategia. ▪ Mejorar la coordinación con los gobiernos locales a fin de garantizar el cumplimiento de los cronogramas establecidos y la entrega oportuna de los expedientes técnicos al Gobierno Regional de Cusco, y con los sectores para el adecuado levantamiento de observaciones. 7.1.9. Resultados El resultado final de esta estrategia fue el logro de la reducción de los índices de anemia en la región y la generación de empleo para profesionales en nutrición y docentes en los gobiernos locales.

7.1.4.1. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos Se recomienda como medidas preventivas y correctivas: ▪ Prever y considerar cualquier reformulación de la ficha técnica por shocks o emergencias como la ocasionada por el COVID-19. ▪ Prever recurso humano para la generación de procesos de gestión vinculados sistemáticamente y plataformas inteligentes para la administración de información de los gobiernos locales. ▪ Prever un personal específico para la implementación de la estrategia, su equipamiento tecnológico y presupuestal. ▪ Elaborar una directiva de transferencia presupuestal y premiación a los gobiernos locales ganadores de la estrategia. ▪ Mejorar la coordinación con los gobiernos locales a fin de garantizar el cumplimiento de los cronogramas establecidos y la entrega oportuna de los expedientes técnicos al Gobierno Regional de Cusco, y con los sectores para el adecuado levantamiento de observaciones. 7.1.5. Resultados El resultado final de esta estrategia fue el logro de la reducción de los índices de anemia en la región y la generación de empleo para profesionales en nutrición y docentes en los gobiernos locales.

A continuación, se presentan los resultados por componente, por sector y proyectos. Figura 1 Logros del Sello Regional Tinkuy Componente 1: Resultados por componente Articulación y Organización Local Componente I: Articulación y organización local. 120 C 101 104 99 100 Para el año 2021, se logró un incremento de 67 IAL, a nivel regional; 80 74 asimismo, la inversión de los gobiernos locales en el Programa Articulado 62 60 47 Nutricional (PAN), incrementó aproximadamente en S/ 5,5 millones respecto 40 al año 2019. En cuanto a la implementación de las salas situacionales por 20 10.0 12.4 los gobiernos locales, se registró un incremento de 74 salas para el año 6.9 0 1 0 2021. Finalmente, en el Programa Presupuestal Materno Neonatal, los 0 gobiernos locales aperturaron un total 62 programas en el año 2021. Instancias de Inversiones de los Sala situacional (N°) Programa articulación local (N°) gobiernos locales en Presupuestal Materno el Programa Neonatal (N°) Articulado Nutricional (Millones de soles) 2019 2020 2021 Fuente: Elaboración propia. Figura 2 Logros del Sello Regional Tinkuy Componente 2: Padrón Nominal y Productos Ricos en Hierro Componente II: Intervenciones estratégicas de lucha contra la anemia. 500 En el año 2021, se registró un incremento en el número de gobiernos locales 450 487 400 que implementaron el padrón nominal actualizado y homologado en sus 350 jurisdicciones, obteniendo un total de 104 gobiernos locales. Respecto al 300 número de caseritos de hierro, se registró un total de 487 a nivel regional, 250 252 200 consiguiéndose su formalización. Finalmente, en cuanto al número de 150 104 productos transformados con alto contenido de hierro hemínico se tiene un 100 57 93 total de 93 productos. 50 0 0 0 -50 2019 2020 2021 Padrón nominal (N°) Caseritos de hierro (N°) Transformación de poductos con alto contenido de hierro hemínico (N°) Fuente: Elaboración propia.

Figura 3 Logros del Sello Regional Tinkuy Componente 2: Salud y Lucha contra la Anemia Para el año 2020, se registraron 100 EESS que implementaron equipos de telesalud, y 160 consultorios de EESS acondicionados para el CRED de los niños y niñas, y gestantes para prevenir el contagio de COVID-19. Mientras 500 que para el año 2021, se registraron un total de 172 lavaderos de manos. 450 400 350 300 250 200 150 160 172 100 100 50 0 0 0 -50 2019 2020 2021 Acondicionamiento de consultorios de establecimientos de salud en CRED y gestantes paa prevenir contagio del covid19 (N°) Lavaderos de manos (N°) Establecimientos de salud implementados con equipos para telesalud (N°) Fuente: Elaboración propia. Figura 4 Logros del Sello Regional Tinkuy Componente 2: Salud y Lucha contra la Anemia Por otro lado, para el año 2021, el número de niños de 6 a 23 meses que 30000 28069 22746 recibieron una dotación de alimentos ricos en hierro fue de 28,1 mil; mientras 25000 que el número de gestantes que recibieron alimentos fue de 13,9 mil. En 20000 14328 13943 cuanto al número de visitas domiciliarias se registró un total de 9,5 mil niños y 15000 8272 niñas de los grupos etarios de 4 y 5 meses, y de 5 a 11 meses; 22,7 mil visitas 10000 5000 0 0 0 0 0 1215 0 0 0 02672 a gestantes; y 2,7 mil atenciones a gestantes con anemia. 0 0 0 Niños de 6 a 23 Entrega de Visitas Visitas Visitas Visitas meses que alimentos a domiciliarias domiciliarias 5 domiciliarias a domiciliarias a recibieron gestantes (N°) de 4 y 5 meses a 11 meses con gestantes (N°) gestantes con dotación de (N°) anemia (N°) anemia (N°) alimentos ricos en hierro 2019 2020 2021

Figura 5 Logros del Sello Regional Tinkuy Componente 3: Educación Temprana Componente III: Educación temprana. 4000 3439 Para el año 2021, se coberturaron, con los servicios de educación temprana, 3500 a 3,4 mil niños y niñas de 0 a 36 meses; dentro de estos servicios se contó 3000 2500 con la cobertura del Programa Cuna Más, PRONOEI, MONET, Cunas, Centro Fuente: Elaboración propia. de Promoción y Vigilancia Comunitaria (CPVC), etc. 2000 C 1500 1000 500 0 0 0 Cobertura de niños de 0 36 meses que acceden a servicios de educación temprana (Cuna Más en sus dos sevicios CPVC y MONET) (N°) 2019 2020 2021 Fuente: Elaboración propia. C Figura 6 Logros del Sello Regional Tinkuy Componente 4: Calidad de Agua Componente IV: Calidad de agua. Para el año 2021, se registraron un total de 195 sistemas de agua con 250 mantenimiento, 72 mapas parlantes DATASS, y 52 gobiernos locales que 200 195 garantizaron agua segura con cloro residual. Asimismo, ascendió el presupuesto destinado para el mantenimiento de los sistemas de agua, a 150 aproximadamente S/ 3,2 millones. Por otro lado, para el año 2020, incrementó 98 el número de equipos utilizados para medir la calidad del agua (PH, turbiedad, 100 72 71 cloro residual, conductividad, GPS, etc.) a un total de 71. 52 50 0 0 2 3.2 0 0 0 0 0 0 Mantenimiento Presupuesto para Mapa parlante Equipos para Cloro residual (N° de sistemas de mantenimiento DATASS medir la calidad de gobiernos agua (N°) (Millones de del agua (N°) locales) soles) 2019 2020 2021 Fuente: Elaboración propia. C

Figura 7 Logros del Sello Regional Tinkuy Componente 5: Comunicación y Difusión Componente V: Comunicación y difusión. 1000 900 885 Para el año 2021, incrementó en un 36,8% el número de medios de 800 comunicación que difundieron mensajes de lucha contra la anemia, pasando 700 600 de 326 medios el año 2020 a 885 medios el año 2021. 500 400 326 300 200 100 0 0 Medios de comunicación con mensajes de lucha contra la anemia (N°) 2019 2020 2021 Fuente: Elaboración propia. Resultados por sector y proyectos C Figura 8 Número de proyectos financiados, por sectores 2020- 2021 Al año 2020, el Sello Regional Tinkuy favoreció a 22 gobiernos locales financiando 16 proyectos de los sectores: Salud (14), Saneamiento (7) y Agricultura (5). En el 14 caso de los distritos de Pampamarca, Chinchaypujio, Colquepata y Combapata, 14 13 se distribuyó el monto de dinero de cada premio para financiar 2 proyectos, con 12 los cuales se tendría un total de 26 proyectos, 4 de ellos con montos del premio 10 parciales. 10 8 7 Por otro lado, al año 2021, el Sello Regional Tinkuy también financió 26 proyectos 6 5 correspondiente a 22 gobiernos locales. Los sectores priorizados fueron: Salud (13), Saneamiento (11) y Agricultura (2). En el caso de los distritos de Yucay, 4 Huaro y Echarate, se distribuyó el monto de dinero de cada premio para financiar 2 1 2 proyectos con montos del premio parciales. 0 2020 2021 Salud Saneamiento Agricultura

Figura 9 Resultados por proyectos, distritos y montos 2020 1600000 Espinar San Salvador En el caso de los proyectos del año 2020, Colquepata, solicitó financiamiento de ) 1400000 Chinchaypujio Yucay (S/ Ancahuasi proyectos relacionados al sector saneamiento; Chinchaypujio, del sector 1200000 Lucre cia Fuente: Elaboración propia. agricultura; Pampamarca, de los sectores salud y agricultura; y finalmente n Paruro Chacacupe Colquepata Quehue Combapata, de los sectores agricultura y saneamiento. ree1000000 asfC Maras Combapata Salud ran800000 Pichigua Paccaritambo Saneamiento t Pucyura Combapata e d600000 Pampamarca Langui Pisac Omacha Agricultura nto 400000 Mo Pampamarca San Jerónimo 200000 Quispicanchis Ollantaytambo 0 0 5 10 15 20 25 30 Fuente: Elaboración propia. C Figura 10 Resultados por proyectos, distritos y montos 2021 1600000 Wanchaq Echarate Mientras que los proyectos financiados del año 2021, corresponden en el caso, 1400000 Yucay de Yucay, al sector salud; Echarate, al sector saneamiento; Huaro y Coporaque, ) Tinta Pisac al sector agricultura y saneamiento. (S/ Coporaque 1200000 cia n San Jerónimo Mollepta Ocobamba Suyckutambo ere1000000 asf Anta Pampamarca Inkawasi Salud n 800000 Huaro Saneamiento ra t Acomayo Chinchaypujio de 600000 San Sebastián Huayllabamba Llusco Agricultura ton 400000 Huaro Chinchero Checa Mo Andahuaylillas 200000 Coporaque 0 0 5 10 15 20 25 Fuente: Elaboración propia. C

7.1.6. Agenda pendiente Las acciones pendientes para la continuidad de la implementación de la estrategia son que: • El CORENNA proponga la estrategia Sello Regional Tinkuy al Gobierno Regional de Cusco para su aprobación, lanzamiento correspondiente, premiación y transferencia presupuestal. • La propuesta del CORENNA, de declarar como política pública de interés regional al Sello Regional Tinkuy, sea asumida por el GORE Cusco a fin de ser presentado ante el Consejo Regional y declarada como política pública de interés regional con asignación presupuestal de incentivo monetario hasta llegar al 10% de la meta de reducción de los índices de anemia. • El Sello Regional Tinkuy sea considerado como una experiencia exitosa y sea priorizado como una agenda a trabajar dentro del acuerdo por el Cusco 2023-2026 para garantizar el Desarrollo Infantil Temprano y reducir los indicadores de prevalencia de anemia en la Región de Cusco. • La aprobación, mediante RER, y publicación del Sello Regional "Tinkuy para el Desarrollo Infantil Temprano: Ahora Juntos contra la Anemia" versión 3.0 - 2023. 7.1.7. Propuesta de estrategia de gestión articulada El Sello Regional Tinkuy propone la estrategia de gestión articulada a través del fortalecimiento de las IAL, con la intención de que los alcaldes lideren estos espacios y sean reconocidos, ellos y sus integrantes que participan de la zona, mediante Resolución Ejecutiva Municipal y Resolución de Alcaldía. Asimismo, aprobar formalmente, los planes de trabajo y reglamento garantizando lazos con los gobiernos locales, instituciones privadas y programas sociales. 7.1.8. Propuesta de sostenibilidad Se garantizará la sostenibilidad de la estrategia, al promover que el CORENNA declare el Sello Regional Tinkuy como política pública de interés regional, y que este sea aprobado por el Consejo Regional mediante una ordenanza; de manera que la Región de Cusco logre reducir la brecha de este indicador en menos de un 10,0%. Por otro lado, algunos aspectos que se deben considerar para la réplica de esta estrategia son: En el ámbito político ▪ Posicionar el tema del Sello Regional Tinkuy en la agenda pública, a fin de garantizar que la máxima autoridad del distrito le otorgue prioridad y lo asuma como un compromiso de gestión. ▪ Evitar la alta rotación de los encargados de la estrategia Sello Regional Tinkuy, padrón nominal, ATM y equipos técnicos a fin de evitar el retroceso en los avances de la estrategia y actualización de datos. En caso de que estos se realicen, sea con previa evaluación de las autoridades.

▪ La hoja de ruta debe ser validada por los gobiernos locales a fin de generar compromiso y otorgar conciencia de lo que es posible desde los recursos disponibles, las características geográficas, culturales y planteando soluciones locales. ▪ Fortalecer la sensibilización, credibilidad y articulación de las autoridades de los gobiernos locales con las comunidades beneficiarias de la población. En el ámbito presupuestal ▪ Garantizar la apertura de los programas presupuestales Programa Articulado Nutricional y Programa Salud Materno Neonatal que trabajan en favor de la primera infancia. ▪ El Gobierno Local garantice incentivos a los actores sociales y promotores sociales que realizan campañas. ▪ Promover concursos para la mejora de la calidad de los agentes comunales. ▪ Prever la asignación presupuestal para la ejecución de la estrategia, la adquisición logística de equipos, y la movilidad del personal para la sensibilización e implementación. ▪ El Gobierno Regional de Cusco garantice la transferencia presupuestal a los gobiernos locales ganadores para promover proyectos de inversión en favor de la niñez. En el ámbito institucional ▪ Exigir un estudio científico del factor de corrección de altura, metodología entre otros a fin de garantizar la coherencia de resultados de ENDES y la registrada por SIEN. ▪ Los padrones nominales deben ser homologados y actualizados, y los alcaldes representantes de las municipalidades deben estar convencidos de la importancia de la lucha contra la anemia y su prioridad dentro de la cartera de inversiones a fin de no desviar los recursos financieros y humanos a otras intervenciones. ▪ Los gobiernos locales deben asegurar no solo la entrega de los micronutrientes y/o alimentos ricos en hierro sino también la ingesta de estos garantizando la adherencia de hierro en la alimentación de la familia. ▪ Los mensajes en los medios de comunicación y videos deben estandarizarse, y ser claros por parte de los actores sociales y operadores de servicios del MINSA. ▪ Actualizar los padrones nominales y garantizar el acceso a la información necesaria para la toma de decisiones. ▪ Fortalecer las IAL y garantizar la articulación de acciones entre los gobiernos locales, establecimientos de salud, comunidad, sociedad civil, programaciones sociales y ONGs, para el logro de resultados concretos y significativos. ▪ Fomentar la atención de los niños y los servicios a los cuales accede en la comunidad, a través de observatorios georreferenciados. ▪ Garantizar capacitaciones a los actores sociales de los equipos técnicos para la implementación correcta de la estrategia y la mejora constante de los procesos de gestión buscando su sostenibilidad. ▪ Contar con un buen recurso humano y supervisión por parte de los gobiernos locales.

7.1.9. Lecciones aprendidas La implementación de la estrategia del Sello Regional Tinkuy, permitió identificar la importancia de: ▪ Valorar la articulación con enfoque en gestión territorial, a través de la IAL que es un espacio donde los decisores de toma de decisiones se organizan y participan. Entre ellos, se encuentran los programas sociales, la Policía Nacional del Perú, las IPRESS, las Agencias Agrarias, UGELs, prefecturas, presidentes comunales, JASS, ONGs entre otros. La importancia de este espacio para garantizar la sostenibilidad en la implementación de la estrategia. ▪ La intervención de los actores sociales. La presencia de la sociedad civil a través de los actores sociales, representantes comunales que realizan servicios sociales voluntarios relacionados a visitas domiciliarias, controles CRED, etc. a cambio de unas propinas o canastas familiares. ▪ La presencia de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento – JASS, la importancia de los responsables del seguimiento, monitoreo, y garantizar la operación de mantenimiento de los sistemas de agua a fin de asegurar la calidad del agua. ▪ La alianza de trabajo del sector salud (establecimientos de salud) y los gobiernos locales, que al realizar un trabajo conjunto y unir esfuerzos velan por la salud de los niños y niñas de manera más eficiente que independientemente. La importancia de la complementariedad de ambas instituciones radica en una mejor comunicación, coordinación y cruce de información para un mejor servicio. ▪ Se debe conocer las acciones y funciones de las otras instituciones para conocer la lógica de los procesos de articulación. ▪ Las diversas y diferentes opiniones entre los integrantes de la estrategia y su disposición para aceptar las nuevas formas de intervención permitió fortalecer la implementación y la ejecución del Sello Regional Tinkuy. ▪ Se debe trabajar en cambiar el ideario o patrón social, modificando la lógica de atención a los niños y las madres gestantes; entiendo su importancia para atender el problema de la anemia. ▪ La importancia de que las propuestas de política pública y toda acción del Estado promueva una estructura sólida en los gobiernos locales con responsables exclusivos para atender temas específicos que perduren en el tiempo. 7.1.10. Logros de la Estrategia del Sello Regional Tinkuy

La Organización de Regiones Unidas (ORU-Fogar) impulsó un foro global en Barcelona - España; donde participaron 900 regiones y estados federados, y se presentaron más de 20 experiencias exitosas a nivel mundial. Entre las experiencias expuestas, se reconoció en segundo lugar a la estrategia Tinkuy, como aquella que logró reducir los índices de anemia infantil, cuyo indicador superaba el 50,0% a nivel de la región cusqueña (Agencia Peruana de Noticias, 2022). Asimismo, la revista internacional “The Best of the Year 2021”, distinguió a la estrategia con el reconocimiento “El Inka Dorado Award” a mejor proyecto social de lucha contra la anemia. La Asociación Ciudadanos al Día reconoce a la estrategia como una Buena Practica en Gestión Pública quedando como finalista en la categoría Desarrollo Infantil Temprano. Finalmente, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud en coordinación con la Comunidad de Prácticas en Atención Primaria de la Salud reconocen a la estrategia Tinkuy, en el primer lugar de un total de 17 experiencias finalistas, como una experiencia exitosa y buena práctica en Atención Primaria de Salud. “El Sello Regional Tinkuy nos ha acercado a entender que es la “No hay mejor inversión pública que invertir en el Desarrollo Infantil Temprano, que significa garantizar la soberanía intelectual de articulación. Debemos conocer lo que hacen otros, para tener una lógica de nuestros pueblos”. articulación”. Mg. Roger Quispe Huarca Lic. Zully Álvarez Manrique Subgerente de Inclusión Social y Coordinador de la Estrategia Coordinadora de Enlace de Cusco del MIDIS Sello Regional Tinkuy - Gobierno Regional de Cusco

PROYECTO WAWAKUNA 3000

El proyecto Wawakuna se desarrolla en las provincias de Paucartambo y Canas. En la provincia de Paucartambo, se atiende a los distritos de Paucartambo, Challabamba, Colquepata y Huancarani; y en la provincia de Canas, a los distritos de Yanaoca, Túpac Amaru, Quehue y Pampamarca. El objetivo de ambos proyectos es lograr un adecuado desarrollo físico, cognitivo y socio emocional de los niños y niñas menores de 3 años. A la fecha se viene realizando el expediente técnico para la provincia de Canas en la etapa de inversión. ROYECTO WAWAKUNA PAUCARTAMBO P 7.2.1. Antecedentes El proyecto “Ampliación de la cobertura del servicio de atención integral a niños y niñas menores a 36 meses en la provincia de Paucartambo, Región del Cusco” fue aprobado el 16 de agosto de 2012 con código SNIP 193683, con un monto de inversión de S/12,0 millones. La fecha de inicio de ejecución física del proyecto fue el 16 de agosto de 2021, y el término, programado para el 05 de agosto de 2023. La población objetivo del proyecto son los niños y niñas de la provincia de Paucartambo, con un total de 52 611 beneficiarios directos, dentro de los cuales se considera a 32 769 niños y niñas menores a 36 meses, y 19 842 mujeres en edad fértil. Los distritos atendidos por el proyecto son: Paucartambo, Colquepata, Challabamba y Huancarani. ¿Qué beneficios trae? Situación actual: Atención de los niños, niñas menores de 3 años y El proyecto se encuentra en ejecución madres gestantes Código Unificado de Inversión Invierte.pe: Aliado: 2161590 Programa Nacional Cuna Más Plazo de ejecución: 720 días calendarios

Figura 11 Componentes del Proyecto Wawakuna Paucartambo COMPONENTE1 : Mejora del COMPONENTE 2: Adecuados COMPONENTE 3: Adecuada desempeño de los servicios de conocimientos y prácticas de las implementación de los servicios de atención integral y educación salud del primer nivel de familias en el cuidado y cultura temprana a la primera infancia y atención en el binomio madre- de crianza de desarrollo de capacidades niño •Corresponde a mejorar el •Orientado a fortalecer los •Construcción de 3 módulos Construcción de 3 servicio correspondiente al procesos nutriconales y distritales: Centros de módulos comunales: niño y gestante a fin de alimenticios a fin de promover Atención Integral, Promoción Centro Infantil de prevenir los riesgos que la promoción nutricional de los y Vigilancia Local a fin de Atención Integral que influyan en su crecimiento y niños y gestantes. Asimismo, brindar atención en desarrollo. Estos servicios se garantizar el acceso a los aprendizaje, salud y nutrición brinda Servicio de implementarán en todos los servicios básico para las a niños menores de 36 meses Acompañamiento a establecimientos de salud de familias en situación de en salas de bebes y Familias (SAF) para la provincia. pobreza o extrema pobreza. gateadores, sala de caminantes y exploradores, realizar y/o salas mixtas.. capacitaciones. Figura 12 Módulos del proyecto El componente 03 incluye la: Módulo Distrital ▪ Construcción de Infraestructura Adecuada, Equipamiento y Mobiliario para el Módulo Paucartambo Distrital de Paucartambo (S/ 2,0 millones con un plazo de ejecución de 150 días). Módulo Módulo ▪ Construcción de Infraestructura Adecuada, Equipamiento y Mobiliario para el Módulo Comunal Distrital Distrital de Colquepata (S/ 2,1 millones con un plazo de ejecución de 150 días). Patacancha Challabamba ▪ Construcción de Infraestructura Adecuada, Equipamiento y Mobiliario para el Módulo Distrital de Challabamba (S/ 1,6 millones con un plazo de ejecución de 150 días). ▪ Construcción de Infraestructura Adecuada, Equipamiento y Mobiliario para el Módulo Comunal de Patacancha (S/ 1,2 millones con un plazo de ejecución de 120 días). ▪ Construcción de Infraestructura Adecuada, Equipamiento y Mobiliario para el Módulo Módulo Módulo Comunal de Sunchubamba (S/ 844,3 mil con un plazo de ejecución de 120 días). Comunal Distrital ▪ Construcción de Infraestructura Adecuada, Equipamiento y Mobiliario para el Módulo Tocra Colquepata Comunal de Tocra (S/ 797,3 mil con un plazo de ejecución de 120 días). Módulo Comunal Sunchubamba

7.2.2. Justificación En el Perú, la pobreza continúa afectando alrededor del 50,0% de la población y la anemia tiene una zonificación geográfica similar, así, en las zonas más pobres del país se encuentran también los mayores niveles de anemia. La anemia por sí misma limita el desarrollo económico del país al reducir la productividad del capital humano y la capacidad de generar ingresos en los adultos, generándose el círculo vicioso entre pobreza -anemia - pobreza. Ser pobre y estar desnutrido es una doble condición que potencia la exclusión y la inequidad. La buena nutrición del niño es una condición fundamental y esencial para el desarrollo social y económico para el país. La inversión en proteger a nuestros niños de la anemia, es sumamente rentable para asegurar la competitividad de nuestro país. La anemia es el resultado de múltiples factores: enfermedades infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, entre otras. Todas ellas asociadas generalmente a la pobreza de la familia, a su bajo nivel educativo, a la escasa inversión social y a la débil articulación de los actores que trabajan por la nutrición de los niños y niñas. La anemia no es sólo un problema de salud, es un indicador de desarrollo del país. El Estado Peruano, la comunidad internacional y la sociedad civil vienen desarrollando esfuerzos nacionales, regionales y locales en este sentido; sin embargo, la anemia es multicausal, entonces las respuestas son muy limitadas frente a la magnitud del problema y requiere una respuesta articulada y multisectorial, que aborde el problema no sólo desde la distribución de alimentos a través de programas de asistencia alimentaria. 7.2.3. Diagnóstico Al año 2017, la población total de niños y niñas en la provincia de Paucartambo, fue de 3 482 que representa el 8,2% de la población total; de estos 1 767 son niños (50,7%) y 1 715 son niñas (49,3%). Mientras que para el año 2007, la población total de niños fue de 5 174 que representa el 11,3%, de los cuales 2 634 son niños (50,9%) y 2 540 son niñas (49,1%).

Figura 13 Porcentaje de la Población de Niños y Niñas de Paucartambo, 2007 y 2017 Niños Niñas 51.5 51 50.9 50.7 50.5 50 49.5 49.1 49.3 49 48.5 48 2007 2017 Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas En cuanto al acceso a los servicios de salud, el número de atenciones de los niños y niñas menores de un año se redujo pasando de 77 924 atenciones registradas el año 2015 a 64 998 el año 2019. Asimismo, los niños y niñas de 1 a 4 años que recibieron atención en salud se redujeron, pasando de 110 927 al año 2015 a 61 791 al 2019. Sin embargo, el número de niños y niñas que recibieron control de crecimiento incrementó, pasando de 14 580 controles a 15 429 en el periodo de 2015-2019. (INEI, s.f.). Por otro lado, en la región Cusco el número de hospitales incrementó de 19 a 22 en el periodo 2015-2019. Asimismo, el número de centros y puestos de salud incrementó pasando de 127 a 174 y de 251 a 290 respectivamente (INEI, s.f.). Por otra parte, durante el periodo 2015-2018 se ejecutaron proyectos relacionados al mejoramiento de la prestación de los servicios de salud y capacidad neonatal con un total de 27 proyectos aproximadamente, construcción de centros de salud (1) y adquisición de cunas, ecógrafos, centrífugas, analizador bioquímico, esterilizadores de aire seco o de aire caliente aproximadamente 50 proyectos (MEF, s.f.). En los últimos 12 años, los índices de anemia en la región se mantuvieron en un promedio de 50,0%; el año 2019 se registró un porcentaje de 57,4% según ENDES, ubicando a la región en el segundo lugar a nivel nacional después de Puno (69,9%) (INEI, s.f.). Según SIEN, la provincia de Paucartambo fue ubicada en el cuarto lugar con los mayores índices de anemia después de Acomayo, dentro de la provincia los distritos con los porcentajes más altos de anemia son: Challabamba (60,6%), Huancarani (60,1%) y Colquepata (59,3%) (GERESA, 2021).

Figura 14 Porcentaje de Anemia por Distrito de la Provincia de Paucartambo, 2019 Porcentaje de anemia por distrito de la provincia de Paucartambo, 2019 Caycay 29.8% Kosñipata 31.9% Paucartambo 51.9% Colquepata 59.3% Huancarani 60.1% Challabamba 60.6% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% Fuente: Gerencia Regional de Salud SIEN. 7.2.4. Problema público En los últimos años, la intervención del Estado para atender el problema de la anemia en la región se daba de manera individual, dejando de lado su multicausalidad basada únicamente en la dotación de suplementos de hierro, mejora en las prestaciones de los establecimientos de salud o adquisición de equipos, lo cual no soluciona el problema. Se requiere para ello, de una intervención integral con adecuada atención de la salud, acceso a agua segura y saneamiento básico, a la educación y la disponibilidad alimentaria, lo que evidencia la falta de articulación entre los sectores para unir esfuerzos y luchar contra la anemia. En esa misma línea, el debilitado sistema de articulación entre los diferentes niveles de gobiernos locales y regional; y las organizaciones de base comunitarias, para garantizar

un adecuado crecimiento y desarrollo del niño y un adecuado cuidado de la gestante, marco en el cual, se desenvuelven las propuestas del presente proyecto. ALTOS ÍNDICES DE ANEMIA EN LA REGIÓN CUSCO CAUSAS Baja articulación intersectorial e intergubernamental Madre adolescente con Malos hábitos de Prácticas de higiene no Población con poca educación incompleta alimentación y nutrición adecuadas educación para el cuidado del niño PROYECTO WAWAKUNA 3000 PAUCARTAMBO Planes Eje Estratégico/Objetivos Objetivo Nacional/Acciones Indicadores Estratégicos Estratégicas Oportunidad y acceso a los Garantizar el acceso a servicios de Porcentaje de la población afiliada Plan Bicentenario 2021 servicios calidad que permitan el desarrollo a algún seguro de salud pleno de las capacidades y derechos de la población, en Cobertura de acceso al servicio de condiciones equitativas y agua por red pública sostenibles Plan Sectorial Multianual del Reducir prevalencia de Tasa de desnutrición crónica Ministerio de Desarrollo e desnutrición crónica infantil en infantil según estándar OMS en Inclusión Social 2013-2016 niños menores de 3 años niños menores de 5 años Plan Estratégico Sectorial Incrementar la equidad en la Asegurar el desarrollo Tasa neta de matrícula en Multianual del Ministerio de calidad de los aprendizajes y del temprano de niños de 3 a 5 años educación inicial (edades de 3 a 5 Educación 2016-2026 talento de los niños y adolescentes a partir del acceso a servicios de años) educación inicial de calidad.

Plan Estratégico Sectorial Mejorar la salud de la población Reducir la desnutrición infantil y Proporción de niños de 6 meses a Multianual del Ministerio de anemia menos de 36 meses de edad con Salud 2016-2021 anemia Incrementar el acceso de la Fomentar en la población el uso Cobertura de acceso al servicio de Plan Estratégico Sectorial población urbana a servicios de adecuado de los servicios de agua agua por red pública en el área Multianual del Ministerio agua y saneamiento sostenibles y y saneamiento en el ámbito urbano urbano Vivienda, Construcción y de calidad Saneamiento 2016-2021 Familias sensibilizadas en el uso Cobertura de acceso al servicio de adecuado de los servicios de agua saneamiento en el área urbano y saneamiento en el ámbito urbano Garantizar la atención integral de Garantizar la calidad de la salud y la salud con énfasis en el binomio Proporción de desnutrición crónica Plan de Desarrollo Concertado condiciones de habitabilidad de la madre-niño en menores de 5 años 2021 con prospectiva al 2030 población Implementación de infraestructura y equipamiento moderno y adecuado Fortalecer las capacidades del personal de salud para un servicio con calidad y calidez Desarrollar acciones de promoción y prevención de la salud con articulación multisectorial https://bit.ly/3zBx3RQ 7.2.5. Marco Normativo El marco normativo que rige al proyecto se sustenta en: La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867, normativa en la que se determina las competencias constitucionales de estos espacios, refiriendo específicamente a: “Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a Ley”(2002, Artículo 9g).Asimismo, en el artículo 60, se establecen las funciones en

materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades, determinando la formulación y ejecución de políticas y acciones concretas orientando para que la asistencia social se torne productiva para la región con protección y apoyo a los niños, jóvenes, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y sectores sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad. https://bit.ly/3JypMXI La Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública N°27293, en el que se establece el objetivo de la ley con el propósito de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión (2000, Artículo 1), los objetivos de SNIP que determina propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto, fortalecer la planificación, fortalecer la a elaboración de Planes de Inversión Pública por períodos multianuales no menores de 3 (tres) años ((2000, Artículo 5), y las fases de los proyectos de inversión específicamente 3 fases pre inversión, inversión y post inversión (2000, Artículo 6). https://bit.ly/2VynjmD El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobado mediante el Decreto Legislativo N°1252, que determina la creación de un “sistema de administrativo del Estado que orienta el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país” (2017, Artículo 1) y las fases del ciclo de inversión en 4 fases: Programación Multianual de Inversiones, Formulación y Evaluación, Ejecución y Funcionamiento (2017, Artículo 4). https://bit.ly/3BBv2b2 El Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Programa Nacional Cuna Más y el Gobierno Regional de Cusco, en el Cuna Más se compromete a otorgar mantenimiento y operatividad a los locales cedidos por el Gobierno Regional a fin de que se cumplan los objetivos del proyecto Wawakuna 3000 Paucartambo y otros similares, implementando los locales, asegurando su adecuado uso y exclusivo, monitorear supervisar y evaluar la calidad de la atención, organizar y ejecutar actividades de capacitación, promover la participación de las familias y la comunidad, y organizar coordinadamente con el Gobierno Regional acciones de sensibilización. https://bit.ly/3vBt4n3 Por otro lado, los compromisos del Gobierno Regional son: garantizar la ejecución del proyecto Wawakuna 3000 Paucartambo, afectar en uso los locales al Programa Cuna Más, promover el consumo de agua segura a través del Sello Regional Tinkuy, y facilitar la identificación y afiliación temprana de usuarios al Programa Cuna Más (2020, Cláusula Cuarta). Finalmente, mediante la Resolución Gerencial Regional N°006-2021-GR CUSCO/GR, se aprueba el expediente técnico del proyecto Wawakuna 3000 Paucartambo con un monto de inversión de S/ 12,013,614.26. Asimismo, en esta normativa se define el presupuesto y el plazo en días que se requerirá por componente. https://bit.ly/3OWZtez

7.2.6. Organización 7.2.6.1. Organigrama PROYECTO WAWAKUNA PAUCARTAMBO GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL GERENCIA REGIONAL DE SUEPRVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE INVERSIONES Subgerente de Cobertura y Prestaciones Sociales Jefe de proyecto Inspector de obra Residente de obra por módulo Asistente Administrativo Asistente Técnico Profesional de Planta Prevencionista de obra 7.2.6.2. Objetivos Por lo tanto, el objetivo principal del proyecto es la mejora del desarrollo físico, cognitivo y socio emocional de niños y niñas menores a 36 meses en la provincia de Paucartambo. Los objetivos específicos del proyecto son: ▪ Mejorar el desempeño de los servicios de salud del primer nivel de atención en el binomio Madre-Niño. ▪ Implementar adecuados conocimientos y prácticas en las familias en el cuidado y cultura de crianza. ▪ Implementar servicios de atención integral y educación temprana a la primera infancia y desarrollo de capacidades. 7.2.7. Institucionalización

7.2.7.1. Documento de creación El registro del proyecto se realizó el 8 de noviembre de 2011 con código SNIP 193683 y posteriormente con CUI bajo el sistema de Invierte.pe 2161590, Por otro lado, el expediente técnico del proyecto se aprueba mediante la Resolución Gerencial Regional N°006-2021-GR CUSCO/GRDS, que aprueba el expediente técnico del proyecto. 7.2.7.2. Reglamento El proyecto anemia trabaja en función de la Directiva “Normas y procedimientos para la ejecución de proyectos productivos y sociales, bajo la modalidad de ejecución presupuestaria directa en el Gobierno Regional de Cusco”. Este documento uniformiza “los procedimientos y los criterios técnicos en la aprobación y ejecución de Proyectos Productivos y Sociales a fin de garantizar el desarrollo eficiente y eficaz de las metas físicas y financieras de los proyectos y optimizar sus recursos” (2014, II). https://bit.ly/3bRo4nK 7.2.7.3. Plan de trabajo Los avances del plan de trabajo fueron mayores al 50,0%. 7.2.7.4. Articulación El proceso de articulación del proyecto inicia con la identificación de la necesidad para lo cual el Gobierno Regional de Cusco coordina con el Programa Nacional Cuna Más a fin de atender a la población con un proyecto que permita cerrar brechas de salud pública que afecta a la primera infancia; con esta institución se trabajó coordinadamente para definir los lineamientos de acuerdo a sus directivas específicas, favoreciendo que las instituciones contaran con directivas y lineamientos. De igual modo, el Gobierno Regional de Cusco, coordina con los gobiernos locales de la Provincia de Paucartambo para garantizar el saneamiento físico legal y la certificación de factibilidad de los terrenos para la ejecución y construcción de los módulos del proyecto, el cual a su vez requirió coordinación con los centros poblados donde interviene el proyecto.

PROYECTO WAWAKUNA 3000 PAUCARTAMBO Identificación de la Programa Nacional Cuna Más necesidad Gobierno Regional de Cusco Identificación de la zona Gobiernos Locales Identificación de la zona Municipalidad Provincial de Paucartambo Centros Poblados Municipalidad Distrital de Challabamba Dueños de los terrenos para la construcción de los Municipalidad Distrital de módulos Colquepata Municipalidad Distrital de Huancarani Saneamiento físico legal Certificados de factibilidad (Servicios Básicos)

7.2.7.5. Reuniones periódicas Las reuniones se realizan con los alcaldes, el Programa Cuna Más y GERESA de manera mensual. 7.2.7.6. Evaluación Asimismo, la evaluación de proyecto está a cargo de la Gerencia Regional de Supervisión y Liquidación de Inversiones del Gobierno Regional, quien se encarga de “desarrollar y supervisar el cumplimiento de la normatividad interna, lineamientos y normas técnicas para la supervisión y/o inspección y liquidación de las inversiones efectuadas por el Gobierno Regional de Cusco y sus dependientes”, (Reglamento de Organización y Funciones, 2020, Artículo 107) efectuando acciones de supervisión o inspección, emitir informes técnico financieros, entre otras actividades (ROF, 2020, Artículo 108). https://bit.ly/3NaDfpO 7.2.7.7. Presupuesto La asignación presupuestal del proyecto es de un monto total de S/12,013,614.26, el avance financiero acumulado fue de 70,7% y la ejecución física de un 48,8% al 26 de setiembre de 2022 (MEF, s.f.). https://bit.ly/3UVuSS0 7.2.8. Implementación del proyecto 7.2.8.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos El proyecto realiza el seguimiento de la información mediante el Banco de Inversiones bajo el formato 12-B publicado en el Sistema de Seguimiento de Inversiones, y el Sistema de Información de Obras Públicas Infobras de la Contraloría General de la República. 7.2.8.2. Actividades implementadas Las actividades implementadas por el proyecto son: ▪ Módulo Distrital de Paucartambo: Construcción de 5 bloques, áreas exteriores (muros de contención y cerco perimétrico) y cobertura del techo. ▪ Módulo Distrital de Colquepata: Construcción de 5 bloques, áreas exteriores (muros de contención y cerco perimétrico). ▪ Módulo Distrital de Challabamba: Construcción de 2 bloques y áreas exteriores (muros de contención). ▪ Módulo Comunal de Patacancha: Construcción del bloque único de infraestructura y áreas exteriores (muros de contención y cerco perimétrico). ▪ Módulo Comunal de Sunchubamba: Construcción del bloque único de infraestructura y áreas exteriores (muros de contención y cerco perimétrico). ▪ Módulo Comunal de Tocra: Construcción del bloque único de infraestructura y áreas exteriores (muros de contención y cerco perimétrico).

7.2.8.3. Identificación de nudos críticos Las dificultades para la formulación y desarrollo de la ejecución del proyecto son: ▪ La asignación presupuestal tardía a falta de una buena planificación presupuestal y a cargo de un personal afecto a otros proyectos a futuro. ▪ La reformulación del expediente técnico en tres oportunidades debido a que el proyecto data del año 2012 y se requirió la actualización de la demanda por cada distrito. ▪ La falta de compromiso del personal de las gerencias involucradas y la alta rotación de personal. ▪ La falta de involucramiento de las autoridades de la provincia. ▪ El seguimiento de adquisición de bienes y servicios, los cuales tienden a demorar por la implementación de Perú Compras. El plazo para la adquisición de bienes demora aproximadamente un periodo de 45 días. ▪ Los procesos burocráticos de gestión entre las diferentes instituciones con las que se articuló. ▪ El contexto vivido por la pandemia del COVID-19, que desaceleró los procesos de gestión debido al trabajo remoto establecido por ley y a las que se sometieron distintas instituciones durante el año 2020. ▪ El cronograma de ejecución no se realiza adecuadamente y no es concordante con los avances. 7.2.8.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos ▪ Realizar los requerimientos con anticipación. ▪ Fortalecer el trabajo articulado con los involucrados en el proyecto. ▪ Mayor compromiso de las autoridades y funcionarios involucrados en el desarrollo y ejecución del proyecto. ▪ La mejor planificación presupuestal en el Gobierno Regional de Cusco. 7.2.9. Resultados A la fecha se viene ejecutando el Componente 03 correspondiente a la dotación de una adecuada infraestructura de los servicios de atención integral y educación temprana a la primera infancia y de desarrollo de capacidades, los cuales al mes de julio presentan los siguientes avances físicos por módulo: Figura 15 Resultados del Componente 03 (Avance físico % a Julio 2022)

95.0 100 80.0 80 64.6 60 50.1 40 30.5 20 15.4 0 Módulo Módulo Módulo Módulo Módulo Módulo Distrital de Distrital de Distrital de Comunal de Comunal de Comunal de Paucartambo Colquepata Challabamba Patacancha Sunchubamba Tocra Avance físico (%) Las estrategias que se implementaron para el logro de resultados fueron el control adecuado de la obra, el cumplimiento de los estándares de calidad y la productividad de los avances de obra. 7.2.10. Agenda pendiente Las acciones pendientes para la culminación del proyecto son: ▪ Implementación del componente 01, el cual implica: Determinar las buenas prácticas de desempeño en los servicios de salud para la atención del niño, niña y la gestante, capacitación al personal de salud para la adecuada atención del niño, niña y la gestante, y Capacitación al personal de salud para la adecuada atención del niño, niña y la gestante. ▪ Implementación del componente 02, el cual abarca la elaboración de la línea base sobre percepción, actitudes, conocimientos y costumbres de las madres y/o cuidadores sobre la alimentación y estimulación de niños y niñas menores a 36 meses en la comunidad y sobre la labor de los EESS y autoridades; y la promoción del consumo de alimentos con alto valor proteico de origen local y externo. ▪ En cuanto al componente 03, queda pendiente la construcción e implementación del Módulo Distrital de Challabamba y del Módulo Comunal de Tocra. ▪ Culminar la construcción del Módulo Distrital de Paucartambo y Colquepata para el 15 de octubre de 2022. ▪ Culminar la construcción del Módulo Distrital de Challabamba para el 30 de noviembre de 2022. ▪ Culminar la construcción del Módulo Distrital de Sunchubamba para el 30 de setiembre de 2022. ▪ Culminar la construcción del Módulo Distrital de Tocra para el 30 de noviembre de 2022. ▪

7.2.11. Propuesta de estrategia de gestión articulada Se recomienda fortalecer la coordinación con los establecimientos de salud, los gobiernos locales y el Programa Cuna Más. Para ello, se debe reforzar las capacitaciones de los establecimientos de salud, articular las transferencias y la operatividad del proyecto con los gobiernos locales y garantizar con el Programa Cuna Más, para la operatividad y el mantenimiento. 7.2.12. Propuesta de sostenibilidad La sostenibilidad del proyecto se garantiza por el cumplimiento normal del ciclo del proyecto que garantiza una etapa de pre inversión, cuya factibilidad se realiza dentro de la etapa de inversión. Por otro lado, la acción que debe considerarse para la réplica del proyecto es: ▪ Crear ideas dentro del banco de inversiones de acuerdo a la necesidad existente de las provincias, en coordinación con el Programa Nacional de Cuna Más.

ROYECTO WAWAKUNA CANAS P 7 . 3 . 1 . Antecedentes El proyecto “Ampliación de la cobertura del servicio de atención integral a niños y niñas menores a 36 meses en los distritos de Yanaoca, Tupac Amaru, Quehue y Pampamarca de la provincia de Canas, departamento del Cusco” tiene un monto de inversión de S/ 10,0 millones, fue formulado el 29 de abril de 2013 con código SNIP 241483. El plazo para la aprobación de los expedientes técnicos correspondiente a los 8 centros poblados beneficiados por el proyecto es agosto de 2022, se tiene previsto el inicio de la ejecución física en noviembre del presente año. Situación actual: Figura 16 Componentes del Proyecto Wawakuna Se aprobó el expediente técnico del centro poblado de Canas Hampatura. Se encuentra en proceso de revisión los expedientes técnicos de los 7 centros poblados restantes, a cargo de la oficina de evaluación. Código Unificado de Inversión: 2249847 Adecuados Fuerte gestión Mejora del desempeño conocimientos y Mayor cobertura de articulada y liderazgo de los servicios de prácticas de los servicios de atención en el nivel local y salud del primer nivel Padres/madres y integral para el comunal para el de atención en el cuidadores en el desarrollo infantil desarrollo de la Plazo de ejecución: binomio madre-niño cuidado, identidad y temprano primera infancia y la 730 días calendarios cultura de crianza gestante ¿Qué beneficios trae? Atención de los niños, niñas menores de 3 años y madres gestantes

Figura 17 Centros poblados atendidos por el proyecto Pampamarca Quehue Huinchiri Chaupibanda Cochapata Yanaoca Pongoña Hampatura 7 . 3 . 2 . Justificación Durante las últimas décadas, la atención sobre los programas centrados en la primera infancia y la demanda de los mismos creció en todo el mundo como resultado del reconocimiento de estas experiencias para generar efectos considerables sobre el desarrollo posterior, sobre todo en la etapa de escolaridad. El cuidado infantil, es decir las medidas necesarias para la custodia del niño, y su desarrollo, referente a su estimulación física, social y psicológica, no deben considerarse por separado. Por lo tanto, tampoco debe dejarse de lado la mejora de las capacidades de las familias. En resumen, los programas deben responder al bienestar completo del niño, esto incluye la familia y la comunidad. Las pruebas científicas indican que el 50,0% de la variación en el desarrollo intelectual se produce a la edad de cuatro años. Es probable que la estimulación intelectual insuficiente y la escasez de atención afectiva, junto con la malnutrición temprana, den lugar a daños graves y posiblemente irreversibles sobre la capacidad física y emocional, cuyo desarrollo es crucial para facilitar el aprendizaje. Debido a la importancia de los primeros años, aun el jardín y la escuela primaria pueden ser tardíos cuando se trata de desarrollar capacidades en los niños. Por lo tanto, es necesario la intervención de las autoridades para brindar asistencia social que permita proteger a la población infantil en riesgo, otorgando prestaciones que ayuden con la determinación de las buenas prácticas, capacitaciones, mejora del equipamiento de los establecimientos de salud, promoción del consumo de alimentos ricos en hierro adecuados al entorno local de las familias e infraestructura que complemente el trabajo para el cuidado del niño, niña y la gestante. 7 . 3 . 3 . Diagnóstico Al año 2017, la población total de niños y niñas menores de 3 años en la provincia de Canas, fue de 1 937 que representa el 6,0% de la población total; de estos 964 son niños (49,8%) y 973 son niñas (50,2%) (INEI,s.f.). Mientras que para el año 2007, se registró un total de 3 484 niños que representa el 9,1%, de los cuales 1 755 son niños (50,4%) y 1 729 son niñas (49,6%) (INEI, s.f.).

Figura 18 Porcentaje de la Población de Niños y Niñas de Canas, 2007 y 2017 Niños Niñas 50.6 50.4 50.4 50.2 50.2 50 49.8 49.8 49.6 49.6 49.4 49.2 2007 2017 Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2008, el 18,0% de los niños y niñas de 6 a 11 años presenta una talla por debajo de la esperada para su edad (desnutrición crónica). Las inequidades en la dimensión nutricional son sustantivas: la tasa de desnutrición crónica entre los niños y niñas que residen en la zona rural (34,0%) es 5 veces más que la registrada en la urbana (6,0%); entre los niños y niñas no pobres (7,0%) es menos de la quinta parte que la de los pobres extremos (39,0%). En cuanto a los niños y niñas con lengua materna originaria, afecta al 43,0% triplicando la tasa de los que tienen al castellano como lengua materna (14,0%). Si bien, más del 90,0% de los niños y niñas de 6 a 11 años está matriculado en la educación primaria, 1 de cada 5 (20,0%) asiste a un grado inferior al que le corresponde para su edad. La incidencia de atraso escolar en la zona rural (30,0%) es más del doble que la registrada en la urbana (13,0%) y entre los niños y niñas en situación de pobreza extrema (35,0%) triplica la correspondiente a los no pobres (13,0%). En la provincia de Canas, el 2011, solo el 7,0% de los alumnos lograron resultados aceptables en comprensión lectora, en comparación al 24,0% de niños a nivel regional y 28,7% a nivel nacional. En matemáticas solo el 4,0% de los niños pueden resolver ejercicios matemáticos. De otro lado, según un estudio realizado por el Programa Mundial de Alimentación en Julio 2010, 54 distritos de la región están considerados en el rango de Muy Alta Vulnerabilidad a la desnutrición; 24 en el rango, Alta; 12 en Media; 9 en Baja; y 9 en Muy Baja. La provincia de Canas, tiene 8 distritos, de los cuales, todos se encuentran en el rango Muy Alta Vulnerabilidad a la desnutrición.

En los últimos 12 años, los índices de anemia en la región se mantuvieron en un promedio de 50,0%; el año 2019 se registró un porcentaje de 57,4% según ENDES, ubicando a la región en el segundo lugar a nivel nacional después de Puno (69,9%) (INEI, s.f.). Al año 2019, los distritos de la provincia de Canas con los porcentajes más altos de anemia son: Tupac Amaru (32,5%), Layo (28,9%) y Pampamarca (25,0%) (GERESA, 2021). Figura 19 Porcentaje de Anemia por Distrito de la Provincia de Canas, 2019 Porcentaje de anemia por distrito de la provincia de Canas, 2019 Checca 12.2% Kunturkanki 18.7% Yanaoca 20.0% Pampamarca 25.0% Layo 28.9% Tupac Amaru 32.5% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% Fuente: Gerencia Regional de Salud SIEN. 7 . 3 . 4 . Problema público La prevalencia de anemia en el país, continúa afectando a la población infantil sobre todo a aquella que se encuentra a una gran altura sobre el nivel del mar; por lo tanto, esta característica denota la adquisición de una gran cantidad de hierro (Alcázar, 2012) y una mayor atención por parte de las autoridades. Los índices de anemia en la Región Cusco como en la provincia de Canas limitan que los niños y niñas se desarrollen adecuadamente; por lo tanto, se genera como prioridad atender esta problemática de salud pública que viene acompañado de una población con significativos porcentajes de pobreza, cobertura educativa

en la que los niños asisten a un grado menor al que les corresponde o con bajos resultados en comprensión lectora y matemáticas. En ese contexto, se requieren intervenciones que permitan cerrar brechas en los servicios básicos que recibe la población, logrando a través de un trabajo articulado con los diferentes sectores y niveles de gobierno la unión de esfuerzos orientados a la reducción de la prevalencia de la anemia infantil. Particularmente, este proyecto se orienta a mejorar el desempeño de los servicios de salud, a dotar de adecuados conocimientos y prácticas a las familias en temas de crianza, construcción de infraestructura para la adecuada atención integral para el Desarrollo Infantil Temprano y el fortalecimiento de la gestión a nivel local y comunal. C ALTOS ÍNDICES DE ANEMIA EN LA REGIÓN CUSCO CAUSAS Baja articulación intersectorial e intergubernamental Madre adolescente con Prácticas de higiene no Población con poca Malos hábitos de educación incompleta adecuadas educación para el alimentación y nutrición cuidado del niño PROYECTO WAWAKUNA 3000 CANAS

Planes Eje Estratégico/Objetivos Objetivo Nacional/Acciones Indicadores Estratégicos Estratégicas Oportunidad y acceso a los Garantizar el acceso a servicios de Porcentaje de la población afiliada Plan Bicentenario 2021 servicios calidad que permitan el desarrollo a algún seguro de salud pleno de las capacidades y derechos de la población, en Cobertura de acceso al servicio de condiciones equitativas y agua por red pública sostenibles Plan Sectorial Multianual del Reducir prevalencia de Tasa de desnutrición crónica Ministerio de Desarrollo e desnutrición crónica infantil en infantil según estándar OMS en Inclusión Social 2013-2016 niños menores de 3 años niños menores de 5 años Plan Estratégico Sectorial Incrementar la equidad en la Asegurar el desarrollo Tasa neta de matrícula en Multianual del Ministerio de calidad de los aprendizajes y del temprano de niños de 3 a 5 años educación inicial (edades de 3 a 5 Educación 2016-2026 talento de los niños y adolescentes a partir del acceso a servicios de años) educación inicial de calidad. Plan Estratégico Sectorial Mejorar la salud de la población Reducir la desnutrición infantil y Proporción de niños de 6 meses a Multianual del Ministerio de anemia menos de 36 meses de edad con Salud 2016-2021 anemia Incrementar el acceso de la Fomentar en la población el uso Cobertura de acceso al servicio de Plan Estratégico Sectorial población urbana a servicios de adecuado de los servicios de agua agua por red pública en el área Multianual del Ministerio agua y saneamiento sostenibles y y saneamiento en el ámbito urbano urbano Vivienda, Construcción y de calidad Saneamiento 2016-2021 Familias sensibilizadas en el uso Cobertura de acceso al servicio de adecuado de los servicios de agua saneamiento en el área urbano y saneamiento en el ámbito urbano Garantizar la atención integral de Garantizar la calidad de la salud y la salud con énfasis en el binomio Proporción de desnutrición crónica Plan de Desarrollo Concertado condiciones de habitabilidad de la madre-niño en menores de 5 años 2021 con prospectiva al 2030 población Implementación de infraestructura y equipamiento moderno y adecuado

Fortalecer las capacidades del personal de salud para un servicio con calidad y calidez Desarrollar acciones de promoción y prevención de la salud con articulación multisectorial https://bit.ly/3zBx3RQ 7 . 3 . 5 . Marco Normativo La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867, normativa en la que se determina las competencias constitucionales de estos espacios, refiriendo específicamente a: “Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a Ley”(2002, Artículo 9g).Asimismo, en el artículo 60, se establecen las funciones en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades, determinando la formulación y ejecución de políticas y acciones concretas orientando para que la asistencia social se torne productiva para la región con protección y apoyo a los niños, jóvenes, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y sectores sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad. https://bit.ly/3ONKkfG La Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública N°27293, en el que se establece el objetivo de la ley con el propósito de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión (2000, Artículo 1), los objetivos de SNIP que determina propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto, fortalecer la planificación, fortalecer la a elaboración de Planes de Inversión Pública por períodos multianuales no menores de 3 (tres) años ((2000, Artículo 5), y las fases de los proyectos de inversión específicamente 3 fases pre inversión, inversión y post inversión (2000, Artículo 6). https://bit.ly/2VynjmD El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobado mediante el Decreto Legislativo N°1252, que determina la creación de un “sistema de administrativo del Estado que orienta el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión

de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país” (2017, Artículo 1) y las fases del ciclo de inversión en 4 fases: Programación Multianual de Inversiones, Formulación y Evaluación, Ejecución y Funcionamiento (2017, Artículo 4). https://bit.ly/3BBv2b2 7 . 3 . 6 . Organización 7.3.6.1. Organigrama PROYECTO WAWAKUNA PAUCARTAMBO GERENCIA REGIONAL DE SUEPRVISIÓN Y UNIDAD FORMULADORA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL LIQUIDACIÓN DE INVERSIONES Subgerente de Cobertura y Prestaciones Evaluación y liquidación de Sociales inversiones Jefe de proyecto Especialistas proyectistas 7.3.6.2. Objetivos El objetivo del proyecto es lograr el adecuado desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niños y niñas menores a 36 meses de los distritos de Yanaoca, Quehue, Pampamarca y Túpac Amaru de la provincia de Canas. 7 . 3 . 7 . I n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n 7.3.7.1. Documento de creación

El registro del proyecto se realizó el 22 de noviembre de 2012 con código SNIP 241483 y posteriormente con Código Único de Inversión bajo el Sistema del Invierte.pe 2249847. 7.3.1.1. Reglamento El proyecto anemia trabaja en función de la Directiva “Normas y procedimientos para la ejecución de proyectos productivos y sociales, bajo la modalidad de ejecución presupuestaria directa en el Gobierno Regional de Cusco”. Este documento uniformiza “los procedimientos y los criterios técnicos en la aprobación y ejecución de Proyectos Productivos y Sociales a fin de garantizar el desarrollo eficiente y eficaz de las metas físicas y financieras de los proyectos y optimizar sus recursos” (2014, II). https://bit.ly/3bRo4nK 7.3.1.2. Plan de trabajo La ejecución del plan de trabajo tiene un avance del 50,0% 7.3.1.3. Articulación El trabajo articulado y participativo se realizó principalmente con los gobiernos locales a fin de garantizar el uso de los terrenos especificados en el expediente técnico. Asimismo, los gobiernos locales coordinan y articulan con la GERESA, el Programa Cuna Más y los beneficiarios del proyecto a fin de garantizar la implementación de la intervención. PROYECTO WAWAKUNA 3000 CANAS Gobierno Regional de Cusco Gerencia Regional de Salud Las Redes de Salud Gobiernos Locales Las Micro Redes Programa Nacional Cuna Más Autoridades comunales y familias campesinas

7.3.1.4. Reuniones periódicas Para el proceso de articulación se convocó a reuniones en las que participaron los alcaldes y funcionarios de los gobiernos locales; representantes y funcionarios de las Gerencias Regionales de Salud, Educación, Saneamiento y Vivienda; representantes de la sociedad civil organizada y organizaciones no gubernamentales. Principalmente se realizaron reuniones mensuales con el Programa Cuna Más. 7.3.1.5. Monitoreo El proceso de monitoreo está a cargo del coordinador del proyecto quien verifica los avances con la visita a obra. 7.3.1.6. Evaluación El proceso de evaluación lo realiza la Gerencia Regional de Supervisión y Liquidación de Inversiones. 7.3.1.7. Presupuesto El proyecto presenta un presupuesto de S/9,950,099.00 con un avance financiero acumulado de 10,1% al 26 de setiembre de 2022. 7 . 3 . 2 . I m p l e m e n t a c i ó n d e l p r o y e c t o 7.3.2.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos Las instituciones que participan del seguimiento conjuntamente con el GORE Cusco, son los representantes de las municipalidades, alcalde provincial y alcaldes distritales, y los comisionados del Programa Nacional Cuna Más. Un factor clave que favoreció este proceso fue la coordinación interinstitucional, que facilitó una intervención inmediata para la solución de problemas y el conocimiento continuo y status quo de las actividades desarrolladas por el proyecto. 7.3.2.2. Actividades implementadas ▪ Elaboración del expediente técnico de los 8 centros poblados. ▪ Paralelamente se inició el proceso de saneamiento físico legal de los 8 centros poblados con anotación preventiva y definitiva. 7.3.2.3. Identificación de nudos críticos

Las limitantes identificadas para el proceso de implementación del proyecto son: ▪ La asignación presupuestal tardía a falta de una buena planificación presupuestal y a cargo de un personal afecto a otros proyectos a futuro. ▪ La reformulación del expediente técnico debido a que el proyecto data del año 2012 y se requirió la actualización de la demanda por cada distrito. ▪ Los expedientes técnicos fueron prorrogados a causa de la falta de cumplimiento de los compromisos por parte de las autoridades provinciales y distritales al no facilitar la información de evaluación de riesgos y desastres en el tiempo solicitado. ▪ La falta de actualización de la demanda aprobada ▪ La falta de compromiso del personal de las gerencias involucradas y la alta rotación de personal. ▪ La falta de involucramiento de las autoridades de la provincia. ▪ La falta de priorización de proyectos de inversión orientados a mejorar la atención integral a la primera infancia. ▪ La ausencia de capacidad de gestión del personal responsable de las Redes, Micro Redes y los EESS. ▪ La actualización del programa arquitectónico de los módulos con el nuevo dato de la demanda identificada. ▪ Los tiempos extensos para el saneamiento físico legal, en las oficinas de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) que realizaban atenciones virtuales a causa de la pandemia por el COVID-19. ▪ Dificultades para el proceso de evaluación el cual fue aplazado a causa de que la Gerencia Regional de Supervisión y Liquidación de Inversiones formó parte del proceso de monitoreo de los proyectos que se ejecutaron bajo el marco del Tinkuy Multianual. 7.3.2.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos ▪ Mejorar las coordinaciones con los gobiernos locales para la actualización de la demanda. ▪ Mejorar la coordinación con la Gerencia Regional de Supervisión y Liquidación de Inversiones, para la evaluación oportuna de los expedientes técnicos presentados. ▪ Coordinar con todas las áreas involucradas en la aprobación del expediente técnico (Subgerencia de Programación Multianual de Inversiones, Unidad Formuladora, Subgerencia de Planeamiento, Ordenamiento y Demarcación Territorial, Oficina Regional de Asesoría Jurídica, etc.) 7 . 3 . 3 . Resultados Hasta el momento, se logró la actualización de la demanda del proyecto, la inscripción de los títulos de propiedad de los 8 módulos y su respectiva elaboración de expedientes. Asimismo, la presentación de 2 de estos módulos para su aprobación.

El logro de estos resultados fue posible, gracias a que se realizaron coordinaciones con la Unidad Formuladora Regional de Inversiones y la oficina de evaluación de la Gerencia Regional de Supervisión y Liquidación de Inversiones. Se espera en un corto tiempo: ▪ La aprobación de los expedientes técnicos del componente 3. ▪ La aprobación del expediente de los componentes 1, 2 y 4. 7 . 3 . 4 . Agenda pendiente Se tiene como actividades pendientes: ▪ La revisión y aprobación de los expedientes técnicos de los distritos de Pampamarca, Quehue, Huichiri, Cochapata, Yanaoca, Pongoña y Chaupibanda, ▪ La ejecución física del proyecto se programó para el mes de noviembre. 7 . 3 . 5 . Propuesta de estrategia de gestión articulada Se recomienda fortalecer la coordinación con los establecimientos de salud, los gobiernos locales y el Programa Cuna Más. Para ello, se debe reforzar las capacitaciones de los establecimientos de salud, articular las transferencias y la operatividad del proyecto con los gobiernos locales y garantizar con el Programa Cuna Más, para la operatividad y el mantenimiento. 7 . 3 . 6 . Propuesta de sostenibilidad La sostenibilidad del proyecto se garantizará con la participación del Programa Nacional Cuna Más, la Unidad de Gestión Educativa, y los gobiernos locales quienes asumirán la responsabilidad de la operación y mantenimiento del proyecto con recursos propios. Asimismo, se consolidará la Red de Apoyo para el Cuidado de la Niñez y la Gestante, como un espacio organizado en el que los sectores: Salud, Educación, Agricultura, Vivienda y Saneamiento, Organizaciones No Gubernamentales y otros, articularán actividades financiadas con sus propios presupuestos con el fin de reducir las brechas especificadas en los objetivos del presente proyecto. Es importante, resaltar que también los gobiernos locales cuentan con documentos de compromiso, y que gracias al trabajo participativo que se realizó para identificar las alternativas de solución, los múltiples Organismos No Gubernamentales asociados en la Red de Primera Infancia en Cusco, al Consejo Regional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cusco (CORSA) y Direcciones de Salud, se tiene interés por sumar esfuerzos y generar espacios que garanticen la sostenibilidad del proyecto. De igual forma, la Subgerencia de Desarrollo Humano se hará cargo del proyecto en la fase de inversión mediante la creación e institucionalización de la Red de Protección Regional para el Cuidado de la Niñez y la Gestante, espacio que congregará todas las iniciativas de intervención que prioricen la reducción de la desnutrición y seguridad alimentaria. Finalmente, para la réplica de este proyecto es importante que los gestores de los gobiernos locales y regional, tengan como prioridad la atención a la primera infancia a nivel regional. 7 . 3 . 7 . Análisis FODA Proyecto Wawakuna Paucartambo y Canas FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Se cuenta con un equipo multidisciplinario 1. La falta de una buena planificación preparado para el trabajo en equipo. presupuestal. 2. Se cuenta con personal técnico con capacidades, 2. Personal afecto a varias tareas y proyectos. habilidades y destrezas para la ejecución de 3. Cronograma de ejecución no se realiza proyectos sociales. adecuadamente y no es concordante con los 3. Se cuenta con un plan de trabajo. avances. 4. Se cuenta con presupuesto. Proyecto Wawakuna Canas 5. La multiplicación del proyecto en gobiernos locales: Paucartambo y Canas. 4. Demoras en la reformulación del ET y la falta 6. Se cuenta con Directiva que guía la ejecución de de actualización de la demanda. proyectos productivos y sociales mediante 5. Demoras en la actualización del programa normas y procedimientos. arquitectónico de los módulos. 6. Inexperiencia de algunos profesionales.

AMENAZAS OPORTUNIDADES 1. La falta de involucramiento de las autoridades de la 1. Se cuenta con políticas nacionales que provincia y cumplimiento de los compromisos. priorizan la atención de los niños y niñas 2. La falta de priorización de proyectos orientados a la menores de 3 años. atención de la primera infancia. 2. Se cuenta con un registro informatizado de 3. Los retrasos en la ejecución del proyecto ocasionados los avances y logros del proyecto a través por la pandemia. 4. La alta rotación de personal. del Invierte.pe. 5. La falta de compromiso del personal de las gerencias 3. Existencia de programas sociales del involucradas. Estado identificados con el problema de la 6. Tiempos prolongados para la adquisición de bienes y anemia y la DCI del país. servicios por la implementación de Perú Compras. 7. Los procesos burocráticos de gestión. Proyecto Wawakuna Paucartambo Proyecto Wawakuna Canas 4. Se cuenta con una firma de convenio con 8. La ausencia de capacidad de gestión del personal de el Programa Nacional Cuna Más para las Redes, Micro Redes y EESS. garantizar el funcionamiento del proyecto 9. Dificultades para el proceso de evaluación por parte de una vez concluido. la Gerencia Regional de Supervisión y Liquidación. 5. Gobiernos locales involucrados para la 10. El cambio de gestión que no garantice la continuidad ejecución de módulos en sus ámbitos del proyecto. territoriales. 11. Demora de los tramites en el área de logística. 7 . 3 . 8 . Lecciones aprendidas Proyecto Wawakuna Paucartambo y Canas Las lecciones aprendidas durante el proceso de ejecución del proyecto son: ▪ Se requiere que los gestores de los gobiernos locales y regional, tengan como prioridad la atención a la primera infancia a nivel regional.

▪ Se requiere tomar acciones preventivas de reformulación de expedientes técnicos y actualización de la demanda en los proyectos que aun cuenta con código SNIP. ▪ Contar con un aliado como el Programa Nacional Cuna Más para garantizar el funcionamiento y sostenibilidad del proyecto. ▪ La importancia de no rotar constantemente al personal para evitar retrasos en el proceso de implementación y ejecución del proyecto. ▪ Crear ideas dentro del banco de inversiones de acuerdo a la necesidad existente de las provincias, en coordinación con el Programa Nacional de Cuna Más.

PROYECTO ANEMIA QHALI WIÑAY

ROYECTO ANEMIA QHALI WIÑAY P 7.4.1. Antecedentes El proyecto “Mejoramiento de los servicios integrales de salud para la prevención de la desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años y madres gestantes en 13 provincias del departamento de Cusco” fue aprobado el 13 de diciembre de 2018 con un monto de inversión de S/12,4 millones. La fecha de inicio de la ejecución física fue el 27 de agosto de 2020, programándose el término de la ejecución, el 14 de febrero de 2023. El proyecto beneficia directamente a los Establecimientos de Salud de las 6 Redes de Servicios de Salud de primer y segundo nivel de atención de 12 provincias de la región, y beneficia indirectamente a los niños y niñas menores de 5 años y madres gestantes. Sin embargo, en la provincia de Paucartambo y parte de Canas en los distritos de Yanaoca, Túpac Amaru, Quehue y Pampamarca no se viene desarrollando el proyecto, debido a que estos espacios son atendidos por el proyecto Wawakuna 3000. Situación actual: Figura 1 Componentes del Proyecto Anemia El proyecto se encuentra en ejecución Código Unificado de Inversión: 2432656 Suficiente equipamiento en Mayor conocimiento, Mayor interés y adecuada los servicios de CRED, Suficiente capacidad y compromiso y articulación de las control prenatal, nutrición y competencias del participación de la autoridades locales y comunicación social para la personal de salud en la sociedad civil para la atención de niños menores atención de niños familia en el adecuado implementación de sistemas Plazo de ejecución: de 5 años y de la madre menores de 5 años y estado nutricional del de vigilancia en los servicios gestante en los madres gestantes niño y la madre de salud del niño(a) y la 900 días calendarios Establecimientos de Salud gestante; madre gestante (EESS) ¿Qué beneficios trae? Atención de los niños, niñas menores de 5 años y madres gestantes

Figura 2 Áreas de Intervención del Proyecto Anemia Red de Servicios Red de Servicios de 7.4.2. Justificación de Salud La Salud Kimbiri Convención Pichari La nutrición en la edad temprana juega un rol importante para generar un ▪ Kimbiri buen estado de salud del niño y la niña, y para contribuir a su proceso de ▪ Kamisea ▪ Pichari ▪ Kiteni Red de Servicios aprendizaje y comunicación de tal manera que se desarrolle su ▪ Maranura ▪ Palma Real de Salud Cusco pensamiento analítico, socialización y capacidad productiva (Bellota, ▪ Pucyura Canahuire & Corahua, 2018), al no cumplirse ese aspecto, se genera un ▪ Quellouno Sur ▪ Acomayo grave problema de salud pública que afecta a la primera infancia llegando ▪ Cusco ▪ Ocongate incluso a generar secuelas de por vida por una alimentación pobre y poco ▪ Paruro diversificada, relacionado a ello la inseguridad alimentaria doméstica, Red de Servicios ▪ Urcos de Salud Cusco inadecuadas prácticas de cuidado y un ambiente sanitario deficitario Norte (Vives, 2021, Párrafo 6). ▪ Anta ▪ Siete Cuartones ▪ Belempampa ▪ Urubamba Red de Servicios ▪ Calca ▪ Wanchaq ▪ Limatambo ▪ Yanatile de Salud Canas La idea de proyecto surge al identificarse un déficit de atenciones anuales ▪ Pisac – Canchis - en los servicios de salud ofrecidos por los Establecimientos de Salud Espinar referentes a las atenciones de CRED, Materno Prenatal y otros servicios Red de Servicios de ▪ Combapata involucrados en la atención de salud de la población, específicamente de Salud Chumbivilcas ▪ El Descanso ▪ Pampaphalla niños y niñas menores de 5 años y madres gestantes. ▪ Techo Obrero ▪ Livitaca ▪ Yauri ▪ Santo Tomás 7.4.3. Diagnóstico La población total de niños y niñas menores de 3 años en la Región de Cusco es de 79 732, que representa el 6,6% de la población total; de este segmento 40 624 son niños (51,0%) y 39 108 son niñas (49,0%) (INEI, 2017). En comparación con el censo del año 2007, esta población fue mayor registrando un total de 95 375 que representa el 8,1%, de los cuales 48 581 son niños (50,9%) y 46 794 son niñas (49,1%) (INEI, 2007).

Figura 3 Porcentaje de la Población de Niños y Niñas de la Región Cusco, 2007 y 2017 Niños Niñas 51.5 51.0 51 50.9 50.5 50 49.5 49.1 49.0 49 48.5 48 2007 2017 Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas El número de niños y niñas de 1 a 4 años que recibieron atención de salud disminuyó de 110 927 el año 2015 a 61 791 el año 2019. Asimismo, el número de niños y niñas de 1 a 4 años que recibieron control en salud disminuyó en 2 907 atenciones pasando de 44 977 el año 2015 a 40 070 el 2019. Y los niños y niñas menores de 1 año, que recibieron control de crecimiento incrementaron de 14 580 el año 2015 a 15 429 el 2019 (INEI, s.f.). La proporción de niños y niñas menores de 36 meses con CRED completos incrementó en 0,1 puntos porcentuales en el periodo 2015-2019. Por otro lado, el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que no recibió atención prenatal fue del 0,5% al año 2019, mientras que las que recibieron atención prenatal por profesionales de la salud fue el 99,5%, por obstetras el 69,7%, por médicos el 26,0% y por enfermeras el 3,8%. Según ENDES, el porcentaje de DCI en la región de Cusco fue de 46,5% y según SIEN 17,7%, ubicando al departamento en el segundo lugar después de la región Puno (58,6%). El porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con DCI leve incrementó en 6,2 puntos porcentuales entre los años 2015 y 2019 (INEI, s.f.). En cuanto a los datos locales, las provincias con mayores índices de DCI son: Paruro (24,6%), Quispicanchi (23,6%) y Chumbivilcas (23,5%) (GERESA, s.f.).

Figura 4 Porcentaje de la Desnutrición Crónica Infantil por Provincias, 2019 Porcentaje de DCI por provincias Cusco 11.5 Urubamba 14.9 Canchis 16.0 Anta 17.3 La Convención 18.4 Espinar 19.0 Calca 19.3 Canas 20.0 Paucartambo 22.1 Acomayo 22.5 Chumbivilcas 23.5 Quispicanchi 23.6 Paruro 24.6 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 Fuente: Gerencia Regional de Salud, SIEN. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Perú se encuentra en el puesto N°71 en desarrollo electrónico al año 2020, y según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) únicamente el 26,3% de los países cuentan con un sistema de historias clínicas con legislación que respalda su uso (RPP Noticias, 2022).

7.4.4. Problema público Los permanentes índices de DCI en la Región, la reducción de las atenciones de los niños y niñas, el reducido incremento de la población infantil con sus controles CRED y de las madres gestantes en las atenciones materno prenatal, entre otros servicios de salud no permite cerrar brechas en la Región, sobre todo si no se cuenta con un sistema que permita el seguimiento y monitoreo de las atenciones, visitas domiciliares, historias clínicas, indicadores de anemia y DCI, entre otros. El aporte de las innovaciones en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), permite “aumentar la transparencia, la supervisión y la eficiencia de los recursos públicos” (Kahan, Baron & Cruz, 2018, p.6) a fin de luchar contra la corrupción y mejorar la a gestión de la inversión pública a través de la creación de “tecnologías digitales, las aplicaciones móviles, el big data, la cadena de bloques (blockchain), la computación en la nube, los mapas de georreferenciación y muchas otras” (Kahan, Baron & Cruz, 2018, p.23) que permitan obtener como producto final la rendición de cuentas. De ahí surge que la implementación del sistema de historias clínicas sea más relevante, en el caso del Perú se inicia este proceso con la aprobación de la Ley N° 30024 Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas en el año 2017, el cual recién se viene implementando en todos los establecimientos de salud a nivel nacional el año 2022 conservando su proceso de fortalecimiento y avances pausados. El proyecto anemia busca complementar la atención de la población vulnerable de niños y niñas y madres gestantes de la Región, con sistemas de seguimiento y evaluación que permitan el monitoreo de la calidad de agua, el desarrollo de las visitas domiciliarias y las historias clínicas de manera electrónica. ALTOS ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN LA REGIÓN CUSCO CAUSAS Baja articulación La falta sistemas de intersectorial e seguimiento y intergubernamental monitoreo digital El 50,0% historias Madre adolescente con Prácticas de higiene no clínicas electrónicas educación incompleta adecuadas El 45,0% de las clínicas obsoletas o información emplean historias almacenada en base de clínicas en papel datos en los programas Población con poca Malos hábitos de Excel o Word educación para el alimentación y nutrición cuidado del niño

PROYECTO ANEMIA QHALI WIÑAY Planes Eje Estratégico/Objetivos Objetivo Nacional/Acciones Indicadores Estratégicos Estratégicas Oportunidad y acceso a los Garantizar el acceso a servicios de Porcentaje de la población afiliada Plan Bicentenario 2021 servicios calidad que permitan el desarrollo a algún seguro de salud pleno de las capacidades y derechos de la población, en Cobertura de acceso al servicio de condiciones equitativas y agua por red pública sostenibles Plan Sectorial Multianual del Reducir prevalencia de Tasa de desnutrición crónica Ministerio de Desarrollo e desnutrición crónica infantil en infantil según estándar OMS en Inclusión Social 2013-2016 niños menores de 3 años niños menores de 5 años Plan Estratégico Sectorial Incrementar la equidad en la Asegurar el desarrollo Tasa neta de matrícula en Multianual del Ministerio de calidad de los aprendizajes y del temprano de niños de 3 a 5 años educación inicial (edades de 3 a 5 Educación 2016-2026 talento de los niños y adolescentes a partir del acceso a servicios de años) educación inicial de calidad. Plan Estratégico Sectorial Mejorar la salud de la población Reducir la desnutrición infantil y Proporción de niños de 6 meses a Multianual del Ministerio de anemia menos de 36 meses de edad con Salud 2016-2021 anemia Incrementar el acceso de la Fomentar en la población el uso Cobertura de acceso al servicio de Plan Estratégico Sectorial población urbana a servicios de adecuado de los servicios de agua agua por red pública en el área Multianual del Ministerio agua y saneamiento sostenibles y y saneamiento en el ámbito urbano urbano Vivienda, Construcción y de calidad Saneamiento 2016-2021 Familias sensibilizadas en el uso Cobertura de acceso al servicio de adecuado de los servicios de agua saneamiento en el área urbano y saneamiento en el ámbito urbano Garantizar la atención integral de Garantizar la calidad de la salud y la salud con énfasis en el binomio Proporción de desnutrición crónica Plan de Desarrollo Concertado condiciones de habitabilidad de la madre-niño en menores de 5 años 2021 con prospectiva al 2030 población

Implementación de infraestructura y equipamiento moderno y adecuado Fortalecer las capacidades del personal de salud para un servicio con calidad y calidez Desarrollar acciones de promoción y prevención de la salud con articulación multisectorial https://bit.ly/3zBx3RQ 7.4.5. Marco Normativo La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867, normativa en la que se determina las competencias constitucionales de estos espacios, refiriendo específicamente a: “Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a Ley”(2003, Artículo 9g).Asimismo, en el artículo 60, se establecen las funciones en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades, determinando la formulación y ejecución de políticas y acciones concretas orientando para que la asistencia social se torne productiva para la región con protección y apoyo a los niños, jóvenes, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y sectores sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad. https://bit.ly/3ONKkfG El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobado mediante el Decreto Legislativo N°1252, que determina la creación de un “sistema de administrativo del Estado que orienta el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país” (2017, Artículo 1) y las fases del ciclo de inversión en 4 fases: Programación Multianual de Inversiones, Formulación y Evaluación, Ejecución y Funcionamiento (2017, Artículo 4). https://bit.ly/3BBv2b2 La Ley General de Salud N°26842, que aprueba la protección de la salud como interés público. Específicamente, en el título preliminar se establece como responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutrición entre otros temas de atención (Título Preliminar V) https://bit.ly/2EalOW5

La Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM, que aprueba el marco técnico normativo de infraestructura y equipamiento de los Establecimientos de Salud del primer nivel de atención del sector salud a fin de garantizar su buen dimensionamiento. https://bit.ly/3C1Ykj3 La Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante el Decreto Supremo N°344-2018-EF el cual establece normas para el proceso de contrataciones de bienes, servicios y obras con el Estado. https://bit.ly/3Q2h1aH La Ley N° 30024 Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, determina los mecanismos de “protección de datos personales en el proceso de atención de salud en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo que implementan el uso de las historias clínicas electrónicas” (2017, Artículo 4) y el óptimo uso de los recursos a fin de evitar la duplicidad “de procedimientos de apoyo al diagnóstico que ya han sido aplicados al paciente o usuario de salud” (2017, Artículo 4). https://bit.ly/3P3BbzQ 7.4.6. Organización 7.4.6.1. Organigrama PROYECTO ANEMIA QHALI WIÑAY GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL Subgerente de Inclusión Social Jefe de Proyecto Supervisor de obra Asistente de Supervisión Asistente Administrativo Asistente Técnico Profesional de Planta

7.4.6.2. Objetivos El objetivo del proyecto es contar con niños y niñas menores de 5 años y madres gestantes adecuadamente atendidos en los servicios integrales de salud de la Región de Cusco. 7.4.7. Institucionalización 7.4.7.1. Documento de creación El registro del proyecto se realizó el 25 de octubre de 2018 con Código Único de Inversión bajo el Sistema del Invierte.pe 2432656. 7.4.7.2. Reglamento El proyecto anemia trabaja en función de la Directiva “Normas y procedimientos para la ejecución de proyectos productivos y sociales, bajo la modalidad de ejecución presupuestaria directa en el Gobierno Regional de Cusco”. Este documento uniformiza “los procedimientos y los criterios técnicos en la aprobación y ejecución de Proyectos Productivos y Sociales a fin de garantizar el desarrollo eficiente y eficaz de las metas físicas y financieras de los proyectos y optimizar sus recursos” (2014, II). https://bit.ly/3bRo4nK 7.4.7.3. Articulación Para la ejecución efectiva del proyecto, se coordinó con la GERESA, los gobiernos locales, los EESS y las redes de salud. El proceso de articulación se realizó mediante reuniones técnicas, visitas de coordinación y monitoreo al personal de salud que se contrató para el proyecto. Los factores que favorecieron la articulación fueron la comunicación constante y la programación de reuniones técnicas. PROYECTO ANEMIA QHALI WIÑAY Gobiernos locales Instituciones públicas 12 provincias de la Región Gerencia Regional de Salud Establecimientos de Salud A excepción de la provincia de Paucartambo y parte de Redes de Salud la provincia de Canas

7.4.7.4. Reuniones periódicas Las reuniones realizadas con el Comité de Inversiones integrado por la Oficina de Programación Multianual de Inversiones, Presupuesto, Abastecimiento y representantes del proyecto se realizan de manera mensual a fin de ver los avances físicos, financieros y los cuellos de botella. 7.4.7.5. Presupuesto La asignación presupuestal del proyecto es de un monto total de S/12,465,070.28, el avance financiero acumulado fue de 31,3% y la ejecución física, 23,7% (MEF, s.f.) al 26 de setiembre de 2022. 7.4.8. Implementación del proyecto 7.4.8.1. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos A nivel financiero el proyecto cuenta con un sistema de seguimiento de inversiones, el mismo que se encuentra en el banco de proyectos del MEF. Asimismo, la mayor innovación tecnológica que se implementó, fue el desarrollo de 02 softwares: ▪ Software CRED en línea. ▪ Software de indicadores de anemia. Los cuales a la fecha se encuentran en una etapa de validación en campo a fin de levantar observaciones y mejorar su implementación en el proyecto.

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DEL PROYECTO ANEMIA SOFTWARE CRED EN LÍNEA Software centralizado en la GERESA que facilita la continuidad en la atención y exámenes de los niños, niñas y madres gestantes. CUATRO MÓDULOS PREVIOS (tratamiento integral) PLAN DE ATENCIÓN PLAN DE ATENCIÓN PARA INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA GESTANTES PSICOLOGÍA NUTRICIÓN Registro de información referente a: Registro de información referente a: ▪ Vacunas ▪ Controles ▪ Inmunizaciones ▪ Inmunizaciones ODONTOLOGÍA ▪ Test de psicología, test de Graham, etc. ▪ Plan de parto ▪ Diagnósticos (peso/talla, talla/edad, etc.) MEDICINA GENERAL (Niña, Niño, Adolescente; Adulto, Adulto mayor) Cada atención es una consulta basada en un diagnóstico, que genera un Formato Único de Atención (FUA) por parte de los seguros; y un Sistema de Información Hospitalario (HIS) por parte del MINSA, con el objetivo de registrar las prestaciones.

SOFTWARE INDICADORES DE ANEMIA Verifica información del niño, niña y gestante y su cumplimiento o no del Plan de Atención Integral. Asimismo, identifica la existencia de anemia leve, moderada o grave; sobrepeso y desnutrición crónica infantil (DCI). PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL VISITAS SANEAMIENTO BÁSICO ACTOR SOCIAL FICHA FAMILIAR TAPUY MÓDULO WEB DE DOMICILIARIAS CALIDAD DEL AGUA INDICADORES En esta sección se Facilita el Verifica de manera Los profesionales de Contribuye a fortalecer El actor social seguimiento del salud realizan visitas la evaluación y asignado por cada evalúa el nivel amigable los socioeconómico de niño, niña y gestante indicadores de domiciliarias en las monitoreo de la gobierno local actúa permitiendo comunidades de cada calidad del agua, como como un las familias, acceso a anemia en niños y gobierno local; se su cloración, comunicador del los servicios básicos, observar en tiempo gestantes, encargan de realizar turbiedad, PH, etc. estado de los disponibilidad de real el estado identificando el los controles de servicios de salud, agua, televisión, nutricional, número de Para el registro de nivel de ingreso, suplantaciones, coberturados a fin vacunación, etc. para información, se cuenta saneamiento, programas sociales, los niños, niñas y situación de la canasta básica de hacer con un: familiar, etc. calidad de agua y seguimiento gestantes. población y su videos Para el registro de ▪ App Móvil para el pertenencia a un La app móvil de la detallado del registro de programa social. ficha familiar permite demostrativos de indicador de anemia información de esta información cómo combatir la en la Región de sección se cuenta con Este formato para los el registro de anemia en estos Cusco. un: conforme a los gobiernos locales información de las segmentos de la formatos oficiales cuenta con un: familias y en función población. ▪ App Móvil para la del PVICA a esta información recolección de ▪ Portal Web para App Móvil para la identificar los datos la gestión de la recolección de problemas en ▪ Portal Web para el información información conforme nuestra sociedad monitoreo de la registrada por a los formatos información parte de las oficiales del MINSA - recolectada en ejecutoras de la GERESA-PRONSA campo GERESA GEORREFERENCIACIÓN

Gracias a la invención de estos aplicativos, se facilita el registro de información, se agilizan los procesos y se reducen los gastos evitando el uso de impresión de papeles el cual es susceptible a pérdidas y retrasos. Las instituciones que participaron del proceso de seguimiento del proyecto, son el MEF, la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) del GORE Cusco; y la GERESA. Por lo tanto, los factores que favorecieron el seguimiento fueron contar con una información ordenada y organizada; así como, como remitir la documentación correspondiente para el registro del Formato N°12-B “Reporte de Seguimiento a la ejecución de Inversiones” en los plazos establecidos. 7.4.8.2. Actividades implementadas Para dar inicio a la ejecución física del proyecto, se realizaron las siguientes actividades: Creación de especificas de gasto para la realización de requerimientos Elaboración de Términos de Referencia y Especificaciones Técnicas de los servicios y bienes que se contempla en el Expediente Técnico Coordinaciones con la Gerencia Regional de Salud, para contar con los vistos buenos a los servicios y bienes a adquirir con el proyecto Reactivación del CORENNA para realizar coordinaciones y validaciones a las diferentes actividades que se tiene planteado en el proyecto Coordinación con la Municipalidad Provincial del Cusco, para unificar acciones de intervención, ya que también cuentan con PI con los mismos objetivos

7.4.8.3. Análisis FODA FORTALEZAS 1. Se cuenta con un especialista planificador, DEBILIDADES economista, ingeniero informático y profesional 1. Durante el año 2020 y 2021, la insuficiente de salud en el proyecto. asignación de presupuesto para la ejecución 2. Se cuenta con asignación presupuestal para la física del proyecto. ejecución del proyecto en el año 2022. 2. La falta de identificación del personal repuesto 3. Se cuenta con Directiva que guía la ejecución judicial. de proyectos productivos y sociales mediante 3. Insuficiente personal asignado para la normas y procedimientos. implementación y cobertura de los aplicativos del proyecto. 4. Asignación de funciones adicionales al personal de planta.

OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Se cuenta con políticas nacionales que 1. La falta de definición de flujogramas de atención priorizan la atención de los niños y niñas para los vistos buenos de las áreas menores de 5 años. administrativas. 2. Se cuenta con un registro informatizado de 2. La incertidumbre del cumplimiento de los los avances y logros del proyecto a través del cronogramas de los procesos de selección. Invierte.pe. 3. La demora en la atención de los requerimientos. 3. Existencia de la ley de Registro Nacional de 4. Existen diversidad de criterios en las diferentes Historias Clínicas Electrónicas. áreas de la SGASA. 4. Se promueve a nivel nacional un sistema 5. Incorrecta interpretación de normativas por informatizado del registro de información del parte de la SGASA. binomio madre-niño. 6. El tiempo de respuesta por parte de la GERESA 5. Existencia de programas sociales del Estado a consultas técnicas. identificados con el problema de la anemia y 7. Inspector tiene a su cargo muchos proyectos la DCI del país. que impide la atención inmediata del proyecto. 8. Tiempos prolongados en brindar vistos buenos, ET y términos de referencia por parte de las áreas de informática y relaciones públicas. 7.4.8.3.1. Identificación de nudos críticos Las dificultades que se presentaron durante el proceso de implementación y ejecución del proyecto fueron: ▪ Durante el año 2020 y 2021, la insuficiente asignación de presupuesto para la ejecución física del proyecto de acuerdo al cronograma de ejecución. ▪ La falta de competencias al personal repuesto judicial para la ejecución del proyecto, se encontraron con licencia por tiempos excesivos, no priorizan en el cumplimiento de objetivos y solicitan demasiadas licencias por salud. ▪ En el área de contrataciones no están establecidos flujogramas de atención para los vistos buenos de las áreas administrativas y no se respetan los cronogramas de procesos de selección por recarga laboral. ▪ El personal de la Subgerencia de Abastecimiento y Servicios Auxiliares (SGASA) del GORE Cusco no tiene conocimiento suficiente para el cumplimiento de sus funciones, realizan consultas que demoran muchos días al Organismo de Supervisión y Contrataciones del Estado (OSCE) sobre aspectos básicos, lo cual demora la atención de los requerimientos. ▪ Existen diversidad de criterios en las diferentes áreas de las SGASA. Algunos criterios son subjetivos y personales que no se ajustan a ninguna norma.

▪ Se tiene directivas de contrataciones para adquisiciones menores a 8 Unidades Impositivas Tributarias que entrampan las contrataciones con demasiadas exigencias. ▪ El tiempo de respuesta por parte del Sector Salud, a las solicitudes de vistos buenos de las especificaciones técnicas, términos de referencia, material educativo, entre otros a causa de la pandemia ocasionado por el Covid-19. ▪ El inspector tiene a su cargo muchos proyectos que no permiten tener una atención inmediata en los mejoramientos del proyecto. ▪ Insuficiente personal asignado para la implementación y cobertura de los aplicativos del proyecto. ▪ Asignación de funciones adicionales al personal de planta. ▪ Tiempos prolongados en brindar vistos buenos, ET y términos de referencia por parte de las áreas de informática y relaciones públicas. 7.4.8.4. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos Para enfrentar y superar los nudos críticos se debe: ▪ Programar reuniones con los gerentes y representantes de la GERESA, SGASA y Administración, sin solicitar favores por el contrario realizando articulada y coordinadamente el destrabe y levantamiento de observaciones. ▪ El personal del proyecto debe de asignarse de acuerdo a las competencias y de acuerdo a las necesidades del proyecto. ▪ Mejorar las directivas, establecer flujogramas de atención en los trámites administrativos, contratar mayor personal y con capacidades resolutivas en las lecturas de la SGASA. ▪ Estandarizar procesos.

7.4.9. Resultados COMPONENTE 01: “SUFICIENTE EQUIPAMIENTO EN LOS SERVICIOS DE CRED, CONTROL PRE NATAL, NUTRICIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS Y DE LA MADRE GESTANTE EN LOS EESS”. Entrega de 247 unidades de equipos de Se diseñó y elaboró el aplicativo Mobile para el hemoglobinómetros portátiles a los EESS priorizados monitoreo de calidad de agua en coordinación con la en el proyecto Gerencia Regional de Salud- Dirección de Saneamiento Ambiental Se diseñó y elaboró el aplicativo Mobile para el Entrega de 122 unidades de balanza digital neonatal a desarrollo de visitas domiciliarias para los EESS y los los EESS priorizados en el proyecto actores sociales en coordinación con la Gerencia Regional de Salud- Programa Articulado Nutricional Entrega de 197 unidades de infantómetros de madera Desarrollo del software para medir indicadores de a los EESS priorizados en el proyecto anemia Entrega de 315 kit de buen crecimiento a los EESS Desarrollo del software de CRED en línea priorizados en el proyecto

COMPONENTE 03: “MAYOR CONOCIMIENTO, COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO Y MADRE GESTANTE”. COMPONENTE 04: “MAYOR INTERÉS Y ADECUADA ARTICULACIÓN DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y SOCIEDAD CIVIL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE VIGILANCIA EN LOS SS DE SALUD NIÑO (A) Y MADRE GESTANTE”. Se contrató a 21 profesionales de salud, entre Entrega de 12 kit de para el enfermeras, nutricionistas y obstetras), quienes monitoreo del consumo de calidad de realizaron 15,635 visitas a niños menores de 05 agua, donde cada 01 de kit esta años y madres gestantes, para el monitoreo de conformados por: niños con anemia, así como realizar consejerías personalizadas - 01 und de GPS - 01 und de colorímetro - 01 und de pH metro Se realizó la partida de estrategias en medios - 01 und de equipo multiparámetro digitales, en el cual se utilizaron los spots - soluciones de calibración elaborados y las recetas nutricionales - soluciones buffer PH 4.01, 7.01, 10.01 - solución estándar de conductividad - solución electrolítica KCL 3M - Reactivo DPD para cloro libre Se contrató a 06 medios radiales y 08 medios - 01 und de caja conservadora de televisivos para la difusión de mensajes educativos temperatura – Cooler

7.4.10. Agenda pendiente • Las acciones pendientes para la culminación del proyecto: • Ejecución del componente 02 del proyecto, correspondiente a capacitaciones al personal y promotores de salud de las 6 redes de salud. • Concluir con el software para medir indicadores, de tal forma que se facilite la toma de decisiones de los gobiernos locales y gobierno regional en favor de la primera infancia • Concluir con el software CRED en Línea, para facilitar el manejo de las historias clínicas de los niños y madres gestantes que se atienden en los EESS de la Región de Cusco. • Realizar las pruebas y capacitaciones correspondientes al recurso humano encargado de alimentar la información de cada software. 7.4.11. Propuesta de estrategia de gestión articulada La propuesta de gestión articulada debe considerar: ▪ Coordinaciones constantes con la GERESA que garantiza de manera indirecta la concertación con todos los EESS de la región del Cusco ▪ Coordinaciones con el MIDIS – Programa Nacional Cuna Mas, a fin de garantizar el acceso a información integral de niños menores de 05 años y asegurar la ejecución en campo de los softwares que se desarrollan en el proyecto. ▪ Finalmente, coordinaciones con los Gobiernos Locales para facilitar a los profesionales de salud, que vienen realizando las visitas domiciliarias, un trabajo conjunto con los actores sociales de la meta 04. 7.4.12. Propuesta de sostenibilidad La sostenibilidad del proyecto es posible gracias a la Dirección Regional de Salud, entidad que asume los costos operativos en todos los EESS, así como de la vigilancia y monitoreo del crecimiento y desarrollo temprano, por medio de las capacitaciones permanentes y actualización del personal de salud, así como el seguimiento y apoyo a los agentes comunitarios de salud y apoyo al mantenimiento del equipo y mobiliario. Se planificó garantizar la sostenibilidad de las acciones del proyecto a través de la transferencia de los equipos y de los softwares. Asimismo, la GERESA se encargará de la sostenibilidad de todo lo transferido por el proyecto a través de la coordinación institucional permanente. Algunos aspectos a considerar para replicar este proyecto son:

▪ Contar con otro proyecto que contribuya con visitas domiciliarias y asistencias técnicas a las familias en aquellos espacios que tengan brechas por las limitaciones de personal y la capacidad operativa. ▪ La intervención inmediata para reemplazar los equipos que se van desgastando y deteriorando al cumplir su periodo de utilidad. ▪ A nivel de las autoridades, el personal del gobierno local, personal de las IPRESS, JASS y los actores sociales, deben evitar la constante rotación de personal de manera que no sean necesarias las réplicas de las capacitaciones y actualizaciones. ▪ La nueva generación de madres necesita ser sensibilizada y capacitada en temas de DIT, prevención de la desnutrición, anemia y cuidado del menor. 7.4.13. Lecciones aprendidas Las lecciones aprendidas durante el proceso de ejecución del proyecto son: ▪ La importancia de implementar aplicativos informáticos para facilitar el registro de información relacionado a los indicadores del CRED y el Programa Articulado Nutricional. ▪ No se cuenta con una herramienta que defina los procedimientos para los vistos buenos de las áreas administrativas a fin de agilizar los procesos y cumplir los cronogramas establecidos en los procesos de selección. ▪ Se requiere revisar y ajustar las directivas de contrataciones para agilizar el proceso de adquisición de bienes y servicios menores a 8 UIT. ▪ No se debe rotar constantemente al personal de los gobiernos locales, personal de las IPRESS, JASS y los actores sociales para evitar las réplicas de las capacitaciones y actualizaciones. ▪ Se necesita sensibilizar y capacitar a la nueva generación de madres en temas de DIT, prevención de la desnutrición, anemia y cuidado del menor. ▪ Se requiere intervenir de forma inmediata para reemplazar los equipos que se van desgastando y deteriorando al cumplir su periodo de utilidad.

PROPUESTA DEL MODELO REGIONAL CUSCO

8.1. MARCO CONCEPTUAL El desarrollo social El desarrollo sostenible se compone por un sistema tridimensional en el que interactúan tres vertientes: económico, social y ambiental. Este sistema busca una relación equilibrada que permita “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas” (Madroñero & Guzmán, DESRROLLO 2017, p.126). Según Presa (2010), el desarrollo se entiende como la SOCIAL descripción de una condición presente y la proyección de una situación deseable en el que se establecen prioridades. Según Cárdenas y Michel el desarrollo social implica “la mejora en la distribución del ingreso, oportunidades de empleo, educación, recreo, cultura, libertad política y económica, etc.” (2018, p. 54). El Banco Mundial refiere al desarrollo social como el promotor de la inclusión social “de los DESARROLLO INCLUSIÓN pobres y vulnerables empoderando a las personas, creando sociedades HUMANO SOCIAL cohesivas y resilientes, y mejorando la accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones a los ciudadanos” (2019, párrafo 1). Asimismo, el desarrollo social es un proceso mediante el cual se superan las dificultades sociales, se liberan las capacidades individuales y colectivas, junto a un uso sostenible de los recursos gracias a la responsabilidad que asume la sociedad y el Estado. El desarrollo humano El premio nobel de economía de 1998, Amartya Sen, propone un modo analiza la desigualdad, la pobreza, la calidad de vida, la ausencia de diferente de abordar las teorías económicas, en el que se considere lo desarrollo humano y la injusticia social. complejo que es el comportamiento individual y social del hombre. En ese sentido, Sen crea el concepto de capacidades y libertad, a partir de los cuales

Sen manifiesta que las capacidades permiten a las personas llegar a hacer al gobierno intervenir y “diseñar programas especiales de educación, empleo, actos o lograr estados valiosos que les posibilite adquirir “habilidades de asistencia social y económica entre otras cuestiones con el objetivo de poder movimiento, de satisfacer ciertas necesidades alimentarías, de disponer de facilitar su integración en el proceso de modernización del país” (Kay, 2007, medios para vestirse y tener alojamiento, o la capacidad de participar en la p.73). vida social de la comunidad” (Urquijo, 2014). Por otro lado, la libertad, la cual Asimismo, la inclusión social implica el acceso a oportunidades, y el desarrollo motiva a las personas a alcanzar sus anhelos. de habilidades de la población más vulnerable con riesgos de pobreza y En esa misma línea, Martha Craven Nussbaum, propone la calidad de vida exclusión social, otorgándoles los recursos necesarios para que disfruten de de la población considerando diez capacidades fundamentales, entre las que un nivel de vida y bienestar, y sean partícipes plenos en contextos considera de mayor importancia a la razón práctica, que se refiere a la económicos, sociales y culturales. capacidad de “reflexión crítica de la planificación de la vida” (Gough, 2007, En este caso en particular se resalta la importancia de invertir en la primera p.183), a partir del cual se busca el bien y construir un plan de vida (Chávez, infancia que incluye promover una gestación saludable y un parto seguro, 2011, p.44); la afiliación, referida a la capacidad de ser empáticos con los ofreciendo servicios de salud y nutrición de calidad, y a su vez brindando demás, el interés por ellos, la interacción social, el respeto por los demás y el sesiones informativas y de orientación a las familias de manera que se amor propio; y la integridad física, la capacidad de trasladarse libremente así reduzcan las brechas entre niños y niñas sin anemia ni desnutrición crónica. como de gozar de una seguridad integral generalizada para las personas Atendiendo a la primera infancia, se mejora el desarrollo, se reduce la (Gough, 2007). A diferencia de Sen, Nussbaum identifica y lista un conjunto pobreza, y se promueve el aprendizaje escolar; porque invertir en los niños y de capacidades, que complementan el enfoque planteado inicialmente por niñas genera la mejor tasa de retorno por dólar invertido, produciendo el costo Sen; orientando el concepto no solo a las habilidades innatas “capacidades beneficio más alto en comparación con los niños y niñas mayores y adultos básicas” de las personas sino también aquellas que por libertad se eligen y (Ministerio de Economía y Finanzas, s.f.). las oportunidades que se generan por la interrelación entre los ámbitos económicos, sociales y políticos a los cuales denomina “capacidades Por tanto, este es un procedimiento que permite que las personas más combinadas” (Stahlschmidt, 2020). vulnerables accedan a oportunidades y a los recursos necesarios para ser La inclusión social partícipes de los ámbitos económicos, sociales y culturales (Pérez, s.f.). Implica el modo en el que las personas y/o los grupos se integran en la La importancia de la cultura sociedad. Este concepto surge por el análisis que se realiza de la estructura Según Greet Hosftede, psicólogo holandés, las sociedades se definen bajo social y la desigualdad, en la que se encuentra la marginalidad como el seis dimensiones: resultado de la ausencia de atributos sociales y psicológicos apropiados que ▪ Distancia al poder: Resalta las diferencias del poder o igualdad impiden la participación de las personas en los ámbitos económicos, políticos existente en los países, algunos de ellos, con mayor o poca y sociales (Fernández, 2018). En vista de estos acontecimientos, se solicita

distancia al poder. Aquellas sociedades con menor distancia, ▪ Orientación a largo plazo - Orientación a corto plazo: Las presentan un poder más equitativo, todos gozan del mismo derecho sociedades orientadas al largo plazo priorizan el ahorro, la y (AFS Intercultural Programs, 2012) “avanzan más en campos perseverancia y el cuidado de los recursos. Mientras que las como la educación, la economía, etc.” (Wikipedia, s.f., Párrafo 2). sociedades centradas en el corto plazo, son más tradicionalistas ▪ Individualismo – Colectivismo: En las sociedades con mayor que priorizan el gasto y consideran que el esfuerzo debe obtener individualismo, se manifiesta un mayor enfoque en sí mismo y la ganancias inmediatas (Wikipedia, s.f.; AFS Intercultural Programs, familia más cercana, priorizando las elecciones personales, la 2012). expresión de los pensamientos directamente, etc. (AFS Intercultural ▪ Indulgencia – Contención: Las sociedades con indulgencia son Programs, 2012). Mientras que una sociedad más colectivista, se optimistas y positivas, donde las personas viven relajadas y enfoca en los lazos grupales y extiende el interés por la familia más consideran importante disfrutar de la vida. Mientras que los países allá de la nuclear (Wikipedia, s.f.). con contención son pesimistas y negativos, que actúan “bajo ▪ Masculinidad – Feminidad: Las sociedades que priorizan los comportamientos suprimidos y regulados” (AFS Intercultural valores masculinos tienen una perspectiva más ambiciosa y Programs, 2012, p.4), valorando el autocontrol, y sin priorizar el competitiva en la que ganan los más fuertes. Mientras que las más disfrute de la vida (Wikipedia, s.f.). feministas, son más modestas y empáticas (Wikipedia, s.f.), Cada país puede adoptar diferentes características por dimensión, que “centrada en la calidad de vida y compasión hacia los menos terminan por definirlos de distinta forma. Este aporte permite conocer afortunados, etc.” (AFS Intercultural Programs, 2012, p.3). cómo funcionan las diferentes culturas y sociedades, para determinar ▪ Evasión de la incertidumbre: Las sociedades con características posteriormente su forma de priorizar, intervenir, tomar decisiones y adversas al riesgo, prefieren mantenerse en su estado de confort, generar cambios. al ser países más emocionales que creen en una verdad absoluta (Wikipedia, s.f.) “bajo una necesidad de establecer reglas y leyes” (AFS Intercultural Programs, 2012, p.3).

8.2. PROPUESTA DEL NUEVO MODELO REGIONAL DE CUSCO ¿Cómo y por qué nace el modelo? Con el objetivo de conocer y enfrentar las causas principales de la Por ello, se identifica que los cambios necesarios para mejorar la intervención problemática de la gestión pública en nuestra región en el marco del desarrollo del Estado en favor de las poblaciones vulnerables, debe integrar 5 social, el Gobierno Regional de Cusco a través de la Gerencia Regional de componentes, partiendo del cambio de diseño de la estructura Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables propició en los organizacional como base para toda transición, seguido de mejorar y responsables de los espacios de concertación del Directorio de Inclusión potenciar la gestión del recurso humano, necesario para movilizar todas las Social y sus integrantes y las diferentes intervenciones de la Gerencia a través acciones realizadas por la institución, y el medio para mejorar y aplicar la de su estrategia y proyectos, el diálogo y reflexión de sus procesos, sus gestión de procesos prioritarios, la modernización y tecnología y la avances, sus resultados, sus nudos críticos y visión en favor de las gestión financiera. poblaciones vulnerables; hallando como principal pilar la importancia de Por ende, se identifica la siguiente problemática: realizar un trabajo articulado y coordinado entre las diferentes instancias, complementándolas con mecanismos de monitoreo de incentivo y sanción y “Mala intervención del Gobierno Regional de Cusco para atender la procesos de planificación mejorados a partir de la correcta identificación de problemática social que afecta a las poblaciones vulnerables en sus indicadores que orienten las actividades. diferentes etapas de vida y condiciones” No existen una estructura que promueva la articulación No se aplican mecanismos intersectorial e de monitoreo de incentivos y intergubernamental sanción “Mala intervención del Gobierno Regional g Gestión financiera mal de Cusco para atender la problemática priorizada para el cierre de social que afecta a las poblaciones No existen buenos procesos de brechas vulnerables en sus diferentes etapas de planificación en los que participe vida y condiciones” la academia y el sector privado Recurso humano poco No existen grandes avances de fortalecido en capacidades y modernización y tecnología con una mala asignación de sus funciones

8.3. COMPONENTES DEL NUEVO MODELO REGIONAL CUSCO Para el desarrollo del modelo regional Cusco se articulan seis componentes: ▪ Estructura organizacional ▪ Gestión del potencial humano (Recurso humano) ▪ Gestión de procesos prioritarios ▪ Modernización y tecnología ▪ Gestión financiera PROCESOS QUE COMPLEMENTAN LA ESTRUCTURA GESTIÓN DE PROCESOS PRIORITARIOS MODERNIZACIÓN Y TECNOLOGÍA GESTIÓN DEL POTENCIAL GESTIÓN FINANCIERA HUMANO (RECURSO HUMANO) EL MEDIO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL BASE DE LA ESTRUCTURA

La estructura organizacional La estructura organizacional define los elementos y características de cómo se va a organizar una institución; por lo tanto, se determina la “autoridad, jerarquía, cadena de mando, funciones, puestos, organigramas, departamentalizaciones, entre otras” (Brume, 2019, p.6) de manera de que se logren los objetivos y las metas de la institución. https://bit.ly/3xD6nRj 1 Para lograr el diseño de una buena estructura, es necesario formular una estrategia, la cual debe presidir al diseño de la estructura para establecer dónde llegar y cómo llegar; y por otro lado, la organización, debe garantizar el cumplimiento de lo propuesto. La estructura organizacional cambia en función de la estrategia o es consecuencia de la estrategia, la cual se define en función de la visión y misión de la organización. A menudo las instituciones descuidan este aspecto, cuando la organización participa del diseño de la nueva estrategia, anteponiendo la estructura actual a la estructura futura (Brume, 2019; Esquiaqui & Escobar, 2012; Bastidas, 2018). https://bit.ly/3xD6nRj / https://bit.ly/3tTpeFg / https://bit.ly/36xbpDW Una vez estructurada la organización o los sistemas administrativos, sea hace necesario aplicar un proceso de modernización de la gestión del Estado, para promover la transformación constante de la entidad y por ende mejorar las actividades de las mismas. Los problemas en la estructura organizacional establecida en el Perú, se centran básicamente en la forma de “organizarnos” desde el nivel nacional hasta el nivel regional. Por ejemplo, los lineamientos de gestión articulada del MIDIS no constituyen en sí, herramientas para el fortalecimiento de la gestión articulada local, obviándose el carácter multisectorial e intergubernamental, restringiendo la responsabilidad solo al nivel sectorial https://bit.ly/3RTQNYo. De igual forma, según la Guía para la Formulación de Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local, la planificación en la fase de elaboración del diagnóstico, se orienta a la identificación de actores clave, primarios y secundarios en función a los criterios de cada nivel de Estado y procesos de diagnóstico bajo talleres, aplicación de mapas parlantes, mesas de trabajo, reuniones y espacios de consulta e información, y sin orientar con mayor precisión a los niveles de gobierno, la ruta a seguir para conocer los problemas sociales sin aplicar un diagnóstico de necesidades que no necesariamente identifican el problema https://bit.ly/3Bthvl9. Por otro lado, en el marco de la atención de las poblaciones vulnerables, en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N°27867 como en la Ley Orgánica de Municipalidades N°27972, no se establece directamente la conformación de oficinas para la atención de las poblaciones vulnerables https://bit.ly/3d6d1rx evidenciando la falta de organización de las dependencias. Por otro lado, aún se evidencian los problemas de descentralización en el país, en donde se manifiesta la falta de capacidad o voluntad para contrarrestar las tendencias de la centralización económica y los problemas distributivos que ello arrastra como la ineficacia e ineficiencia en el suministro de bienes y servicios ofrecidos por el Estado a pesar de la disponibilidad de recursos financieros, la desigualdad en la distribución del poder, la fuerte influencia política donde las representaciones responden al electorado concentrado en los centros favoreciendo a su clientela política y la organización administrativa con un perfil centralizado funcional más eficaz en el centro que en la periferia y una burocracia organizada piramidal y verticalmente. De igual forma, evidenciando la debilidad de los mecanismos de participación, de rendición de cuentas y de fiscalización https://bit.ly/3xbux4a .

Finalmente, otro gran problema es la fragmentación del MIMP y el MIDIS; donde el MIDIS se crea el año 2011, con la intención de establecer un ente rector de los programas sociales que evite el desperdicio de los recursos, y un Ministerio de la Mujer que centre sus esfuerzos en los temas de género, violencia familiar y niñez. El éxito de esta fragmentación, dependerá de aplicar una buena articulación y coordinación con los gobiernos regionales y locales que no existe https://bit.ly/3eHe95r. En ese contexto, se identificaron los siguientes problemas públicos: La falta de una La ausencia de oficinas La ausencia de La falta de una participación de la La falta de estructura simétrica estructuradas sin estructura articulada academia descentralización entre los Gobiernos claridad en los planes y Regionales sin financiamiento Se evidencia un alto Participación escasa La estructura diferente No existen oficinas de de los expertos en el entre las Gerencias de activismo en base a atención por sensibilización y proceso de Desarrollo Social. población vulnerable. Mayor politización fortalecimiento de planificación La estructura diferente Falta de diagnósticos capacidades, sin capacidad Falta de articulación claros. vinculante. No se toma en cuenta entre las Oficinas que la opinión de los de los programas comprenden las Falta de participación Formulación de planes que especialistas. nacionales con los Gerencias. de la academia. Gobiernos Regionales no se ejecutan o de mínimo La solución de los y Locales. No se crean oficinas de Ausencia de planes cumplimiento. problemas sociales se No se establecen atención a la población con indicadores No existe monitoreo de los debe orientar con accionables y investigaciones de la procesos prioritarios vulnerables. compromisos. medibles (tableros de No existen mecanismos de academia. Se priorizan temas mando) sanción e incentivo. Los procesos de conforme a la atención planificación se de los gobernantes de No existe vinculación a la turno. realizan mediante gestión financiera del talleres y diagnóstico GORE o de los sectores de necesidades.

Fragmentación del MIMP y MIDIS Se fragmento la mirada de inclusión social Las estructuras no están claras No se trabaja adecuadamente las poblaciones vulnerables Por ejemplo… Se identificó por los responsables e integrantes de los espacios de concertación, estrategia y proyectos los siguientes problemas a resolver: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La falta de una buena planificacIón presupuestal , 1 No existe un directorio actualizado de las autridades provinciales y locales, 2 Desinteres por algunos gobiernos locales para la atención delas poblaciones vulnerables , 1 El proceso de planificación Se promueve un trabajo por cada uno de los espacios independiente sin un trabajo de concertación no identifica articulado, sin procesos de indicadores, 1 gestion vinculados sistematicamente, 2

La propuesta Particularmente, el modelo de la Agencia Regional de Desarrollo Social y los opinión objetiva y sustentada para evaluar la gestión a favor de la población espacios de concertación y vinculantes, pretenden funcionar bajo una que más lo necesita. estructura solida propuesta por la GRISMPV, tal es así que cada espacio de Un grave error de nuestra gestión pública es que la participación de la concertación que trabaja con población vulnerable tiene como secretaria academia y de los académicos que la componen esta alejada de los procesos técnica a la GRISMPV y fundamentalmente a las oficinas funcionales. Cabe de diagnóstico, priorización, ejecución, monitoreo y evaluación, así la materia señalar que, 2 de estas oficinas ya cuentan con presupuesto y meta como es el caso de la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad - OREDIS y la gris de la sociedad no está puesta al servicio del desarrollo. Muchas de las Oficina de la Mujer; el resto de oficinas contarán este mes con su resolución supuestas mesas técnicas, como las implementadas y desarrolladas de creación y con ello todas las oficinas formalizarán el requerimiento de CAP recientemente por el ejecutivo para responder a la crisis social y económica y PAP. El tener estructuras sólidas con recursos humanos competentes y están compuestas en más del 90% por caudillos y lideres que conocen poco especializados en el tema, permitirá que la secretaria técnica mejore la de cómo se deben de resolver los problemas de forma técnica, generalmente ejecución de procesos al interior. estos ciudadanos lo que hacen es trasladar las demandas de la población sin La propuesta del GORE es lograr que cada vez más espacios tengan un filtro técnico que permita encontrar la mejor solución. Entonces las vinculación directa con el presupuesto, ya sea a través de un monitoreo que supuestas mesas técnicas se convierten en mesas antitécnicas con un alto se traduzca en mecanismos de sanción o incentivo (llamadas de atención y componente político e intereses de grupos que no siempre van en reconocimientos), así como mecanismos claros de incentivo monetario para consonancia con el interés colectivo de la mayoría de ciudadanos. ejecución de proyectos como ocurrió con el Sello Regional Tinkuy de la La participación de la academia es fundamental, debido a que sería ella quien Anemia, donde en su tercera versión fue el espacio de concertación quien se preocupe más de cómo se realizan los diagnósticos de la realidad social. definió los indicadores de la propuesta. Por otro lado, se debe replicar el papel de observancia en los espacios de La academia alejada de la gestión, provoca que los espacios de decisión concertación como lo hizo el Consejo Regional de la Mujer, en el que se estén ocupados por políticos y caudillos que cargados de buenas intenciones demandó con fuerza el cumplimiento de los principales objetivos nos llevan a despilfarrar los recursos generalmente en infraestructuras que monitoreados por los observatorios. Además, estos observatorios deben solo resuelven parcialmente el problema, aquellos proyectos que con suerte alcanzar recomendaciones a la Gestión sobre si un determinado funcionario tienen una mayor integralidad a veces no prestan atención a la sostenibilidad está colocando todo su esfuerzo en mejorar la situación de la población o a los posibles cambios en las tendencias económicas globales, lo que vulnerable, así los Gobernadores y autoridades locales podrían tener una nuevamente solo representa una sociedad poco interesada en estudiar, investigar y hacer las cosas con la mayor evidencia posible. Los próximos pasos…

▪ Definir claramente la estructura de las oficinas que componen la Gerencias y los Ministerios para una mejor articulación. ▪ Estructurar una organización que permita claramente el trabajo conjunto de las dependencias, así como el mayor involucramiento de los diferentes actores para que conjuntamente se atienda a las poblaciones vulnerables. ▪ Convocar la participación de la academia y el sector privado para una correcta planificación y diagnóstico. ▪ Fomentar la conformación de mesas técnicas que contribuyan a una mejor orientación de la política pública, sobre todo con el apoyo y participación de la academia y sector privado. ▪ Priorizar la conformación de una mesa técnica consolidada para garantizar una toma decisiones precisa y por lo tanto una buena planificación y ejecución de actividades. ▪ Promover la uniformización de la estructura de las dependencias, oficinas y Gerencias para promover de forma conjunta una mejor intervención en beneficio de las poblaciones vulnerables. ▪ Mejorar y esclarecer el criterio de subsidiariedad y las relaciones de coordinación y cooperación entre el gobierno nacional y regionales.

L a g e s t i ó n d e p o t e n c i a l h u m a n o ( r e c u r s o h u m a n o ) El recurso humano es un conjunto de trabajadores y empleados vinculados con la organización. Este grupo es el motor que requiere una institución para que la estructura organizacional funcione; por lo tanto, este debe estar capacitado y fortalecido, con el número suficiente, y con todas las competencias correspondientes. “El profesional de recursos humanos necesitará habilidades y competencias, adquirir nuevos conocimientos y habilidades, de manera que pueda enfrentar los 2 retos profesionales que se les plantea” (Consulting, 2018, p.10). https://bit.ly/2OdX40W El recurso humano es el que participa de los procesos de convocatoria; y los seleccionados, aquellos que cumplen con el perfil establecido por la estructura organizacional. Según el Ministerio de Salud del Perú (2011), solo el 29,0% de los establecimientos de primer nivel cuentan con recursos humanos capacitados. Según Espinoza, Gil y Agurto (2020), el principal problema en los establecimientos de primer nivel es el déficit de recurso humano en un 55,0%, según las encuestas realizadas a los directivos; así como la falta de atención por médicos especialistas en un 35,0%, según los usuarios. https://bit.ly/35WNr4E En el Perú y la región prima la elección del personal por confianza política, un alto porcentaje es designado para los empleados de confianza impidiendo el profesionalismo para el beneficio de los ciudadanos; por lo tanto, se genera una insuficiencia de recursos humanos con las competencias necesarias para gestionar las entidades públicas del Estado. Asimismo, la función directiva es poco atractiva para atraer y retener talento, la selección está basada en las características de la persona a ser elegida y no en las características del puesto, existe una escasa y precaria evaluación de directivos. https://bit.ly/3dgT9ln Por otro lado, en el Perú no solo es un problema la falta de personal, y personal adecuado al perfil del puesto que se busca; sino también la rotación constante de este. Según Andrade, la rotación de personal ocurre por “la insatisfacción laboral, entendida como la diferencia de la cantidad de recompensas que reciben los trabajadores y la cantidad que piensan que deberían recibir” (2010, p.67); la falta de estimulación moral y material; la motivación; el contenido del trabajo; el salario; las pocas posibilidades de superación que brinda la entidad; el desconocimiento del trabajador de los beneficios que puede percibir; y los motivos personales, como la vivienda, la familia, etc. https://bit.ly/3NXhr1d. La alta rotación de personal sucede también como parte del proceso político, el cual debe volverse a iniciar porque existe la desconfianza de que el anterior funcionario o autoridad no realizó bien las actividades y, por tanto, se decide volver a empezar (Casas, 2012) https://bit.ly/3EbiGpo . En cuanto, a los procesos de fortalecimiento de las competencias del personal, los gobiernos descentralizados enfrentan problemas más graves porque las brechas de desigualdad entre las provincias y la dispersión de la población limitan su acceso a la oferta de capacitación. El Gobierno Nacional, a través de sus sectores, desarrolló acciones aisladas sin un norte programático claro, priorizándose actividades de capacitación en el marco del proceso de transferencia de funciones sectoriales. https://bit.ly/3eMXAVn En ese contexto, se identificaron los siguientes problemas públicos:

Procesos de Alto porcentaje de El Cuadro de Asignación de Aun no existen procesos reclutamiento bajo un personal repuesto Personal (CAP) y el de fortalecimiento de las clientelismo político judicial Presupuesto Analítico de competencias Peronal (PAP) no se actualizan Personal pagado por proyectos No se motiva el Se desconocen Personal que reconocimiento los perfiles del apoya a las de los derechos puesto labores y obligaciones administrativas de los No se trabajadores consideran las No laboran en el No se identifica administrativos practicas puesto acorde a la carga de preprofesionales su perfil procesos en No se valora la cada oficina La política de No existen SERVIR debe cuota joven y funciones ser inclusiva y cuota mujer establecidas con un Acciones con alto componente social activismo

Por ejemplo… 25 22 La GRISMPV cuenta con un personal conformado por 50 personas con 20 condiciones laborales entre ellos CAS, contratados, contratados repuestos 15 14 judiciales, nombrados, etc. La mayor cantidad de personal es contratado que 10 representa 44,0% y posteriormente la mayor prevalencia es repuesto judicial que 5 7 representa el 28,0%. 5 1 En esa misma línea los responsables de los espacios de concertación y sus 0 integrantes, la estrategia y los proyectos identificación los siguientes problemas: CAS Contratado Contratado RJ Nombrado Nombrado designado 2022 RECURSO HUMANO Se desconoce la importancia de las intervenciones en el marco del desarrollo e inclusión social , 1 Alto porcentaje de personal respuesto judicial, 1 La alta rotación de personal (CIAM, ) y su modalidad de contrato, 3 La ausencia de capacidad de gestión del personal y falta de fortalecimiento de sus competencias, 3 La alta carga laboral del personal y la falta de clasificación de los documentos prioritarios, 3

La propuesta Con la GRISMPV, se avanzó a la par de crear las oficinas de atención a población vulnerable, en colocar a personal que se vaya especializando en cada tema lo que permitirá mejorar la gestión de procesos en el tiempo, así como observar cualquier designación que no vaya en función a la meritocracia y no consolide los avances logrados. En esa misma línea, se realizaron varios cursos de fortalecimiento de capacidades en estos funcionarios con el apoyo de la cooperación internacional y las ONGs. Por otro lado, las personas responsables de los espacios son repuestos judiciales, muchos con sentencia firme, por lo que se viene solicitando al área de recursos humanos que estas personas puedan ocupar los nuevos CAP para estas oficinas y así no distraer la gestión importante. Mientras que, para los repuestos judiciales con sentencia firme, los que ya son trabajadores permanentes, el Estado debe de garantizar plenamente el uso de todos sus derechos y obligaciones, sin estar sujetos a remuneraciones que vengan de un proyecto o sean temporales, esto desnaturaliza su propio origen y hace que estén menos motivados o sean manejados en diversas funciones sin poder especializarse en una determinada carrera o función. Con la conformación de oficinas estructuradas, funciones y cargos establecidos, se irá incorporando progresivamente a los repuestos judiciales en los nuevos cargos, mientras tanto se están especializando gracias a su trabajo diario en el tema y al interés de la cooperación y las ONG de que se haga mejor las cosas. Los próximos pasos… ▪ Se propone generar cambios en el CAP y PAP de acuerdo a la propia estructura organizacional. ▪ Considerar los retrasos que genera el clientelismo político para generar eficiencia en la intervención. ▪ Considerar que la lucha contra el clientelismo político parte desde el nivel nacional. ▪ Aprobar leyes que fomenten la meritocracia. ▪ Evaluar las capacidades del personal repuesto judicial a fin de ubicarlos correctamente en el puesto que corresponda. Fortalecer sus capacidades y definir claramente sus funciones. ▪ Revisar los CAP y PAP a fin de actualizarlos y definir correctamente los puestos y funciones, sin generar sobrecarga en cada uno de ellos y estableciendo el financiamiento correcto.

La gestión de procesos prioritarios La gestión de procesos clave es una herramienta que permite organizar, dirigir y controlar las actividades de trabajo, de manera que se contribuya a alcanzar los objetivos institucionales y se obtengan resultados, acompañados del uso de la planificación estratégica y concertada (Presidencia del Consejo de Ministros, s.f.) 3 https://bit.ly/3u9gs50 , y que permita el incremento de la productividad de la organización (Bastidas, 2018) https://bit.ly/36xbpDW . La teoría económica indica que los incentivos surgen de promover un mayor esfuerzo de los agentes para generar una mayor producción de bienes y servicios (Espinoza y Huaita, 2012) https://bit.ly/3RcE4kf ; en el caso del sector público, un mayor esfuerzo del empleado público produce una mejor o mayor dotación de servicios y bienes públicos para la población. La motivación de los agentes, o en el caso del sector público, el empleado público, tiene el objetivo de maximizar su utilidad el cual depende de su nivel de ingresos y su nivel de esfuerzo. En el Estado Peruano aún prevalece un modelo de gestión financiera que valora más el crecimiento económico que el progreso y la inclusión social fundamentado en generar procesos más eficientes para producir bienes y servicios, y el incremento de recursos de capital que incluye capital físico (infraestructura, bienes de capital) y capital humano (capacidades de la fuerza laboral) https://bit.ly/2QNc7R8. Sin embargo, para lograr que el país genere desarrollo económico, se necesita capital físico e infraestructura, capital humano y educación, políticas estructurales (desigualdad), políticas de estabilización (ciclos, inflación), condiciones financieras, condiciones externas (términos de intercambio), instituciones (capital social), y geografía y población (ubicación, fuerza laboral). https://bit.ly/3QyF0xD / https://bit.ly/3cWxZco . Entonces, ¿Dónde queda el desarrollo? Para fortalecer las libertades, democracia, desigualdad, derechos de propiedad, seguridad y respeto a la ley, sostenibilidad ambiental, entre otras, depende la forma en la que las familias y el gobierno opte por gastar o priorizar el gasto https://bit.ly/3QvUClx Por ejemplo, para generar eficiencia y eficacia en la ejecución del gasto, no solo es necesario incrementar los recursos en infraestructura educativa, sino también asegurar los incentivos para que los maestros decidan incrementar su propio capital humano https://bit.ly/3QvUClx / https://bit.ly/3cWDHel En el Índice de Oportunidades Humanas (IOH) - Perú se ubica en el puesto 13 de 17 países de América Latina evidenciado por la alta diversidad regional y la alta polarización espacial de los ingresos - grandes ciudades, ciudades de tamaño mediano y zonas rurales https://bit.ly/3RMzLLI. Asimismo, no existe una autoridad ejecutiva que asuma en su integralidad la política social orientada al cierre de brechas de desigualdad, por el contrario: Existe un conjunto de autoridades del gobierno central con una jerarquía organizacional diferenciada que asumen diferentes funciones en la recopilación de información para la toma de decisiones, la movilización de recursos financieros, la ejecución programática, la coordinación intersectorial y la evaluación programática (Párrafo 28, 2021) https://bit.ly/3xlsCKE Por otro lado, en el Reglamento de Código de Ética de la Función Pública no se incorpora mecanismos de incentivo y sanción en base a monitoreo de indicadores que permita evaluar a las autoridades https://bit.ly/3d2FBtX En ese contexto, se identificaron los siguientes problemas públicos:

No es prioridad de Utopía de un Estado Programas política pública la moderno que considera presupuestales inclusión social el Desarrollo e Inclusión desactualizados Social No existen objetivos estratégicos y Procesos clave no monitoreados Marcos teóricos desactualizados, que no acciones estratégicas claras Gestión financiera que no articula incluyen los factores determinantes de Los proyectos de inversión no orientados los problemas a la atención de la población vulnerable El crecimiento económico y los recursos destinados no refleja la No se diferencia Falta de mecanismos de reducción de brechas de las claramente el Desarrollo incentivo y sanción poblaciones vulnerables e Inclusión Social La asignación de recursos para Salud y Educación orientada a cerrar brechas de Aun las instancias de Salud, Educación, infraestructura Trabajo y Saneamiento Básico No existen mecanismos de incentivo y Falta de asignación de gasto corriente consideran ser dependientes de la sanción dirigidos a las máximas Falta de mantenimiento, operación y Gerencia de Desarrollo Social autoridades, gerentes y directores funcionabilidad adecuada de las infraestructuras. No existe información Falta de monitoreo de clara de las poblaciones procesos prioritarios vulnerables Diagnósticos escasos de estas No se realizan ajustes y cambios en el poblaciones gasto corriente y la inversión

Por ejemplo… Se identificó por los responsables e integrantes de los espacios de concertación, estrategia y proyectos los siguientes problemas a resolver en la gestión de procesos prioritarios: No se revisan las normas y los GESTIÓN DE PROCESOS PRIORITARIOS plazos para la adquisición de bienes y servicios en el marco de Perú Compras y la ley de No se orientan los recursos contrataciones del Estado, 2 para atender la política pública de inclusión social, 2 Falta de diagnosticos actualizados de las No se implementan poblaciones vulnerables, 1 mecanismos de monitoreo de incentivos y sanción, no existe una directiva de transferencia presupeustal para incentivos económicos, 2 No se estipula una guía o contenidos mínimos para ciertas actividades, se evaluan con criterios subjetivos y personales, 2 Procesos complejos y burocráticos en los flujogramsa administrativos, 3 La propuesta Con el modelo de la Agencia se promueve: ▪ La implementación de mecanismos de incentivo y sanción.

▪ Con la creación de la GRISMPV se diferencia claramente los términos de desarrollo social e inclusión social y se le otorga la responsabilidad de secretaría técnica a la gerencia dentro de la estructura de la ARDS. ▪ El orden sectorial de los planes territoriales y de las inversiones territoriales sectoriales en un marco donde la Agencia y los espacios de concertación son espacios preceptivos al presupuesto participativo y al modelo del Tinkuy Multianual. ▪ Para mejorar los procesos de planificación, la ARDS, los espacios de concertación y sobre todo los directorios que la componen, deben de mejorar el diagnóstico a través de planes territoriales, plantear observatorios del gasto corriente con indicadores accionables que tengan efecto en el servicio que recibe la población y que sean monitoreados eficientemente. ▪ El uso de los observatorios de indicadores clave del gasto corriente con una visión de valor agregado en el que los planes territoriales sean instrumentos previos a la planificación con participación política. El modelo de la ARDS será preceptiva al Presupuesto Participativo (PP) y al Consejo de Coordinación Regional (CCR). ▪ Cada espacio de concertación este articulado a una oficina funcional, todas las oficinas funcionales están siendo creadas y progresivamente se le estará asignando presupuesto y recursos humanos. En el marco además de que las oficinas actúen como secretaria técnica de los espacios y fortalezcan la interacción y articulación ordenadas de estas. ▪ La participación de la academia y los privados de forma vinculante a fin de cambiar la forma de hacer política. La academia debe de involucrarse en la investigación de la política pública, esta investigación debe ser permanente y de preferencia en el sentido de incluir a la población excluida. Los diagnósticos y planes territoriales deben de tener como sustrato principal el estudio, la academia, la investigación, de tal forma que se logre una mayor eficiencia en el uso de los recursos. ▪ Una planificación permanente y dinámica sustentada en el conocimiento de la realidad con investigaciones desarrolladas por mesas de trabajo o tribunales que encarguen los diferentes directorios de la agencia, es decir los expertos deben de estructurar las mejores respuestas y demandar la asignación de recursos en gasto corriente e inversión, adicionalmente estos procesos desde el nacimiento deben de tener procesos de análisis o investigación de cuanto avanzó el proceso y que se logró como resultado. ▪ La actualización de los programas presupuestales y la incorporación de la academia en estos procesos, de manera que sea posible la actualización de la política mediante la participación de actores especializados en cada una de las temáticas que afectan a la inclusión social. La academia al interior de la Agencia cobrará un rol cada vez más preponderante en la planificación de los programas y proyectos; a futuro, las modificaciones de las intervenciones y las innovaciones estratégicas que se hagan en los programas, podrán servir para mejorar la planificación desde el nivel nacional en un proceso de mejora continua. ▪ Observatorios dinámicos que cuenten con indicadores accionables que permitan la toma de decisiones y análisis al momento de evaluar a los gestores, a los cargos de confianza y en general a las gestiones. ▪ El monitoreo y vigilancia a través de los observatorios de la ARDS y los espacios de concertación fomentará mecanismos para la evaluación de la política pública, desde un enfoque de seguimiento a indicadores accionables (relacionado al gasto corriente y programas presupuestales), adicionalmente se realizará gestión de procesos con valor agregado relacionados a los servicios de atención conjunta que brindan los sectores o instituciones públicas y que tienen como finalidad ultima el bienestar de los ciudadanos.

Por ejemplo… El Sello Regional Tinkuy de la Lucha contra la Anemia permitió colocar incentivos tangibles traducidos en obras concretas, que permiten al mismo tiempo, reducir situaciones o contextos que determinan o influyen sobre la anemia (determinantes de la salud), así un municipio que se esfuerza por conseguir mejorar la gestión territorial a favor de la anemia, recibe además un incentivo monetario que al mismo tiempo reduce las determinantes de la salud de la anemia; por ejemplo: Sistemas de Agua o Saneamiento, infraestructura orientada a la primera infancia, proyectos de seguridad alimentaria entre otros. En cuanto al mecanismo implementado para fortalecer el proceso del presupuesto inclusivo, se crea con la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Modernización (GRPPM), el Tinkuy Regional Multianual que nace del presupuesto participativo el cual en ese momento se encontraba desarticulado a la programación multianual. En ese sentido, el Tinkuy Regional Multianual se convierte en un espacio de diálogo de las necesidades de la población ordenando proyectos en continuidad y nuevos proyectos, con un trabajo que emplea mecanismos de transparencia, participación, seguimiento y monitoreo para garantizar el cumplimiento de los compromisos. Este mecanismo enlaza al gobierno municipal con el nacional y lo acompaña en ese proceso, fortalece la articulación entre el gobierno regional, los gobiernos locales y las organizaciones civiles para garantizar una correcta planificación de las inversiones. Asimismo, promueve la construcción de responsabilidades compartidas con las municipalidades. Los próximos pasos… • No basta con elaborar una cantidad de planes o documentos de gestión para considerar que se está atendiendo a la población más vulnerable. Se tiene que observar los impactos y los indicadores conjuntamente con el bienestar de la población. • Es momento de preguntarse, ¿Realmente la mayor asignación de presupuesto para cerrar brechas está generando impacto y bienestar en la población? • Considerar un enfoque de Desarrollo Territorial en el diseño de políticas públicas, es decir que estas se ajusten a las necesidades diferenciadas de cada espacio; y a su vez tome en cuenta la interdependencia entre los sectores y la fortaleza de las relaciones entre los niveles de gobierno. • El diseño de políticas públicas debe trabajar paralelamente el crecimiento económico como el mejoramiento de la calidad de vida. • Considerar la diferencia entre la inclusión social y el desarrollo social, a fin de mejorar las intervenciones de manera precisa en favor de las poblaciones vulnerables. • La atención territorial de las regiones, permitirá disminuir la alta polarización espacial y tamaño de las ciudades. • Evaluar la Ley de Bases de la Descentralización a fin de resolver los problemas de descentralización y articulación que aún aquejan a las regiones, mejorando y precisando los artículos que en ella se compone. • Considerar el uso de tecnologías en el proceso de diagnóstico a fin de mejorar el registro de información de los datos, disminuyendo el porcentaje de error en los registros, identificando correctamente a los actores clave que brinden información con conocimiento y veracidad. • Considerar las fortalezas de la estrategia “Incluir para Crecer”, para su análisis y réplica en otros ámbitos de atención a las poblaciones vulnerables. • Implementar mecanismos de evaluación y monitoreo para las autoridades, gerentes y directores a fin de garantizar la efectividad del trabajo y las actividades con resultados.

L a m odernización y tecnología La tecnología es una herramienta que permite mejorar la entrega de información y servicios del ámbito público, y orienta “la eficiencia y eficacia de la gestión pública incrementando la transparencia y la participación ciudadana” (Casanova, 2015, p.1). https://bit.ly/37umCVK 4 La innovación en el sector público mejora los procesos y la gestión en las organizaciones, esto permite gestionar la información y resaltar la importancia del conocimiento para el desarrollo económico de los países. En particular, las innovaciones tecnológicas “implican productos, servicios y procesos nuevos o mejorados gracias a la intervención de la tecnología”, la cual permite el desarrollo de las naciones (Sepúlveda et ál., 2017, p.4). https://bit.ly/3rzzBwD Según Mulgan y Albury (2003) la innovación en el sector público es la implementación de nuevos métodos, procesos, procedimientos y formas de gestión a fin de garantizar la eficacia en los cambios en las necesidades de la población y las expectativas de los ciudadanos https://bit.ly/3rzaBFS . Es decir, contribuye a mejorar la gestión del sector público a fin de “cerrar brechas a nivel de capacidades tanto físicas como humanas” (ComexPerú, 2021, Párrafo 15) https://bit.ly/3wLCXj1 , reduciendo tiempos y recursos para lograr competitividad (CAF Banco de Desarrollo de América Latina, 2021). https://bit.ly/38z9dNd Según Kahan, Baron y Cruz, las innovaciones en las TIC, muestran su gran aporte para “aumentar la transparencia, la supervisión y la eficiencia de los recursos públicos en la región” (2018, p.6) a fin de luchar contra la corrupción y mejorar la a gestión de la inversión pública a través de la creación de “tecnologías digitales, las aplicaciones móviles, el big data, la cadena de bloques (blockchain), la computación en la nube, los mapas de georreferenciación y muchas otras” (2018, p.23) que permitan obtener como producto final la rendición de cuentas. https://bit.ly/3x2zmfg Por lo tanto, el Estado Peruano no ha avanzado mucho en modernizarse, eso dificulta sobremanera el desarrollo y la inclusión social. Los sistemas de información son estancos, hasta ahora somo incapaces de tener como estado un sistema que identifique y realice el seguimiento de los ciudadanos en las diferentes prestaciones que hace el Estado, no podemos manejar el padrón nominal de nuestros niños y vigilar a través del su desplazamiento, no tenemos historia clínica electrónica ni historias de seguimiento educativo que permitan visualizar rápidamente donde esta cada niño y cuál es su nivel de vulnerabilidad, la tecnología es un recurso fundamental. Lo cual se debe a la alta rotación de los ministros y funcionarios que demora las reformas y afecta las políticas públicas del Perú, entre ellas los procesos de modernización y tecnología en el país limitando la continuidad y los intentos de reforma del Estado. Muchas de las intervenciones públicas no toman en cuenta las necesidades de las personas, no identifican las necesidades propias de una nación multicultural y pluri lingüística como la peruana. https://bit.ly/3qvydtR De igual forma, se carece de sistemas y métodos de gestión de la información y conocimiento y a su vez la falta de un sistema de planificación que defina objetivos claros y mesurables tomando en cuenta las brechas de necesidades de la población por cerrar. Asimismo, las entidades no cuentan con tableros de indicadores cuantitativos y cualitativos, la información para la toma de decisiones no necesariamente pasa por procesos rigurosos de control de calidad, los datos no están centralizados en bases consolidadas, ordenadas y confiables, la información aún se procesa a mano –lo cual puede llevar al error humano https://bit.ly/3LeosKq / https://bit.ly/3B4HnCE

No existe No existen procesos modernización lo que modernos de registro, observación y dificulta el desarrollo monitoreo social No existen sistemas que No existen sistemas de registro y identifiquen y hagan seguimiento seguimiento de niños en sus de los ciudadanos diferentes condiciones No existe un manejo informático No existen sistemas de registro, del Padrón Nominal que identificación y seguimiento de considere los desplazamientos de las poblaciones vulnerables los niños No existen historias clínicas Falta de aplicación de tecnologías abiertas No existen historias de seguimiento educativo

Por ejemplo… Se identificó por los responsables e integrantes de los espacios de concertación, estrategia y proyectos los siguientes problemas a resolver en la modernización y tecnología: MODERNIZACIÓN Y TECNOLOGÍA Dificultades para la implementación de plataformas inteligentes, 1 La propuesta Por lo tanto, desde este modelo de política pública se propone modernizar el Estado. Se logró con nuestros propios recursos, avanzar con varios sistemas de información digital relacionados al padrón nominal, al sistema de control de agua y la historia clínica electrónica; sin embargo, un pilar importante del desarrollo y

de un adecuado monitoreo y evaluaciones es invertir mucho más en tecnología de información y sistemas que permitan monitorear mejor las prioridades de política pública, por ejemplo los observatorios de "atención conjunta" a la población vulnerable deben de ir hacia la digitalización;. Todo niño, mujer, persona con discapacidad, adulto mayor o poblador de comunidades y pueblos originarios debería estar debidamente seguido por el Estado para garantizar el uso de sus derechos, sus capacidades y garantizar las oportunidades que le brinde el Estado en ese sentido. Nuestro modelo está dando los primeros pasos en el uso de tecnología abierta (Open Source) que permite a bajo costo lograr superar hitos tecnológicos. Además, desde el marco de la participación de las Agencias de Desarrollo, las universidades deberían de aportar con sus carreras de ingeniería de sistemas y programación, al desarrollo y mejora de estas tecnologías a fin de resolver una serie de procesos estancos y obsoletos que actualmente maneja el Estado. Por ejemplo… El Gobierno Regional de Cusco, a través del Sello Regional Tinkuy y el proyecto Anemia permite optimizar los recursos y facilitar los procesos mediante la implementación de tecnologías, que a continuación se detalla: PLATAFORMA TNKUY Esta plataforma transparenta la implementación de la estrategia territorial Tinkuy, en el que se comparte la información de evaluación mediante Para mayor información: la publicación de la ficha técnica, la publicación https://tinkuy.regioncusco.gob.pe/ de la evaluación cualitativa de los gobiernos locales ganadores, noticias, y la plataforma de acceso para el ingreso de información digitalizado. QHALI WIÑAY Las herramientas informáticas empleadas por el proyecto Anemia “Qhali Wiñay”, son: ▪ Software CRED en línea Para mayor información: ▪ Software de indicadores de anemia, Qhaliwiñay Crece Sano con Hierro: bajo un sistema de georreferenciación. https://www.facebook.com/Qhaliwi%C3%B1ay- Ambas plataformas se encuentran en proceso Crece-Sano-con-Hierro-107480394525859/ de implementación.

Los próximos pasos… ▪ No basta con aprobar leyes que promuevan la modernización y el gobierno digital del Estado, se requiere impulsar su incorporación de la mano con los avances y reformas del Estado. ▪ Complementar el trabajo de la gestión pública con tecnologías que faciliten los procesos. ▪ Aplicar tecnologías modernas que no solo faciliten los procesos, si no también el registro, observación, evaluación y monitoreo de la población vulnerable.

L a g e s t i ó n f i n a n c i e r a La gestión financiera se refiere al proceso de asignación y uso de los recursos públicos (Pimenta & Pessoa, 2015) https://doi.org/hp8j , el cual implica el cumplimiento de un conjunto de actividades para “programar las finanzas, recaudar los ingresos, ejecutar los gastos, financiar los déficits, o invertir los excedentes de liquidez y evaluar los impactos de la gestión” (Albornoz, 1998, p.183) https://bit.ly/3u6tQH7 . 5 En el sector público, la administración financiera se encuentra sujeta a los objetivos definidos en las políticas públicas y leyes, y condicionado a fiscalización; lo que la hace más compleja que la administración financiera aplicada en el sector privado (Safra, 2010) https://bit.ly/3EcZyXL . Según el MEF (2020), del presupuesto total se destina el 35,0%, a personal y obligaciones sociales, y el 24,0%, a inversión pública. https://bit.ly/3esXliB. Sin embargo, en cuanto a la aplicación de mecanismos de monitoreo de incentivo y sanción al personal, estos se realizan únicamente en el marco del Código de Ética de la Función Pública. Los mecanismos de incentivo y estímulos en el marco del MIDIS, se realiza a través de un reconocimiento por parte de la Entidad correspondiente a una felicitación escrita, capacitación técnica y/o profesional o un reconocimiento público. https://bit.ly/3BzSZz1 Mientras que la evaluación del desempeño de la ejecución del gasto público, utiliza criterios de análisis de eficiencia, calidad y eficacia https://bit.ly/3QIIQEu ; y no mecanismos de incentivo y sanción sujetos a la evaluación de los responsables que se explica por la ausencia de normas técnicas y metodologías de trabajo establecidas formalmente, la falta de articulación entre la información de cumplimiento de metas-objetivos y la de inversión de recursos, la inexistencia de indicadores de productos y de efectos, la falta de uso de los informes de evaluación para mejorar el diseño o la ejecución de otros proyectos. Por ende, las brechas existentes se sustentan en la disparidad normativa, la heterogeneidad de instituciones con responsabilidades diferentes y en ocasiones incompletas en la materia, la diversidad y a veces falta de instrumentos para realizar el seguimiento y la evaluación, la poca coordinación entre actores involucrados, la insuficiente comunicación de los productos y el uso dado a la evaluación https://bit.ly/3eT0uYI Por otro lado, los programas presupuestales implementados pueden mejorar la forma de atender los problemas con un criterio más holístico. Esto se debe a que aún persiste un enfoque de atención de las necesidades de forma individual, y no se observan los problemas que afectan a las poblaciones vulnerables desde un enfoque multisectorial. Por ejemplo, en el caso, de las personas con discapacidad, se requiere la atención de su salud física y mental, asistirlos en educación, trabajo, entre otros. https://bit.ly/2F6MBSb / https://bit.ly/3DqbsPQ / https://bit.ly/3QJFJw6 Respecto al presupuesto destinado a la inversión pública, muchos países de América Latina invirtieron en grandes hospitales y en tecnología; sin embargo, esta asignación presupuestal no necesariamente atiende los problemas de salud de la población. En el sector salud, es necesario que participen del proceso, todas las instituciones que de alguna manera están vinculadas con el sector salud en las municipalidades, las ONGs, la Iglesia, el sector educación, agricultura, etc. a fin de evitar duplicidad de acciones. De igual forma, es muy importante motivar la participación de representantes de la comunidad: alcaldes, autoridades y líderes locales, presidentas de organizaciones femeninas, asociación de promotores de Salud, agentes comunales de salud, etc. para tener la visión de los problemas desde la comunidad y comprometer su intervención en la búsqueda y ejecución de las acciones. https://bit.ly/3BgKmZX / https://bit.ly/3xmpb6g

En esa misma línea, en el marco del SNIP, los formuladores de proyectos que se sometían al SNIP en muchas ocasiones presentaban información insuficiente, desordenada e impertinente, lo que obviamente derivaba en observaciones o rechazos. Pero, por otro lado, las revisiones podían incluir pedidos poco claros, exagerados o impertinentes. Si bien el espíritu atrás de esta innovación es la simplificación, la realización de ésta última dependerá de todos los actores. https://bit.ly/3BiQcJ2. Por lo tanto, se evidencia aun los inicios de una de programación y planificación de las inversiones con el SNIP, lo que conlleva a que la etapa del Invierte.pe arrastre las falencias de un SNIP incipiente. La priorización de presupuestos es manejada por la oferta Programa presupuestal con estructuras rígidas y con política y proyectos de inversión (la mayoría en un marco teórico desactualizado infraestructura) que no resuelven los problemas de la población Los gestores de turno manejan las inversiones con criterio La actualización del marco teórico y marco lógico en político función No existe control social ni académico La poca participación de la academia No existe articulación al gasto corriente ni al cierre de La falta de meritocracia en los cargos de decisión brechas Programas presupuestales no monitorean el cumplimiento relacionado al cierre de brechas y no Existe un banco de proyectos extenso con PIP implementa mecanismos de monitoreo de incentivo y desactualizados y no vinculados al gasto corriente sanción No existen cambios de gestores públicos cuando no se cumplen las metas Los programas presupuestales no están relacionados a la MEF prioriza proyectos con código SNIP estructura ni a los planes locales Existe un exceso en la formulación de proyectos que luego La asignación de recursos que a nivel local y por las no son financiados y que se utilizan para ejecutar brechas asociadas a otros programas no se pueden presupuestos que no fueron pensados adecuadamente cumplir con las metas

No se aplican paquetes de atención conjunta que involucre a diferentes sectores y más un programa No existe monitoreo del gasto corriente con presupuestal mecanismos de incentivo y sanción para el incumplimiento de metas Programa presupuestal solo tratan parte del problema El monitore del gasto corriente no es prioridad de los El PAN solo incide en salud y no en servicio básico, gestores, gobiernos locales y regionales educación de los padres, infraestructura o procesos No existe un modelo que evalúe la eficiencia del gasto educativos público Por ejemplo… Se identificó por los responsables e integrantes de los espacios de concertación, estrategia y proyectos los siguientes problemas a resolver en la modernización y tecnología: GESTIÓN FINANCIERA No es prioridad la asignación presupuestal para cubrir los viajes, L a insuficiente asignación combustible, viáticos, presupuestal durante los talleres, conductor, años 2020 y2021, 1 computadoras, cañón multimedia, laptop, internet, 1 Banco de inversiones muy extenso y con proyectos desactualizados , 1

La propuesta En ese sentido, el modelo permitirá realizar cambios en consenso con la academia, realizando gestión presupuestal, modificando los programas presupuestales, sus finalidades y acciones estratégicas y haciendo seguimiento a aquellas actividades que se consideren prioritarias. De igual modo, permitirá identificar nudos críticos, alinear la inversión al gasto corriente, monitorear y evaluar la eficacia y la eficiencia de la inversión, por lo que los proyectos deberán también ser evaluados por la ARDS y los espacios de concertación, los cuales pueden incluso basar su priorización en planes territoriales que sean elaborados por mesas técnicas especializadas lideradas naturalmente por la academia. Por otro lado, los observatorios de los espacios de concertación no solo podrán monitorear resultados sino procesos clave; indagando a través de los gestores el cumplimiento de estos y las razones de fondo para no cumplir; de ser necesario se elevarán informes positivos y/o negativos a la máxima autoridad regional para inducir cambios a favor del cierre de brechas que afectan a la población vulnerable. Es importante saber qué se hace con nuestro presupuesto. porqué no se logran los objetivos y entender cuál es la relación de presupuesto con el logro de los objetivos; esto será posible al interior de un espacio vinculante con capacidad de observancia. Para la atención de la población vulnerable (víctimas de violencia, un niño menor de 36 meses o un poblador de una comunidad nativa), a través de paquetes de atención conjunta, se debe definir la cadena de valor y los procesos de articulación a fin de generar una serie que facilite el alcance de las oportunidades o capacidades básicas y de calidad. El protocolo de atención conjunta que ya fue sostenido por varios programas de gobierno debe de ser eficaz, utilizar tecnología y permitir medir los resultados actuales y los propuestos para el futuro. La ARDS y sus espacios de concertación en el modelo, son preceptivas y vinculantes, su opinión forjada en los tribunales permitirá orientar los planes de desarrollo territoriales y sectoriales con un alto grado de eficiencia. No más obras e infraestructura desarticulada del desarrollo. No más elefantes blancos que no cierren brechas.

Los próximos pasos… ▪ Considerar le ejecución del gasto de inversión evaluando el gasto corriente. ▪ Incorporar en los programas presupuestales mecanismos de incentivos y sanción a fin de complementar el cumplimiento de los indicadores priorizados. ▪ Fomentar el uso de los programas presupuestales en favor de las poblaciones vulnerables garantizando efectivamente la articulación territorial y otorgando las guías claras de como ejecutar estos programas presupuestales. ▪ Impulsar la descentralización para generar un mayor impacto de los proyectos en la población. ▪ Mejorar las capacidades técnicas de los agentes encargados del ciclo de inversión. ▪ Aislar las decisiones de inversión pública y de intervención del ciclo político. ▪ Convocar la participación de la academia y el sector privado para una correcta planificación, diagnóstico y priorización de los proyectos. ▪ Exigir y garantizar la culminación inmediata de los proyectos de inversión que se encuentran bajo el sistema del SNIP. ▪ Motivar a las máximas autoridades a implementar mecanismos de monitoreo de incentivos y sanción para el cumplimiento de metas.

UN APARTADO DE REFLEXIÓN

La crisis sanitaria y la inclusión social La pandemia ocasionada por el COVID-19 mostró con crudeza la de inversión en salud o a las pocas inversiones por parte de muchos precariedad del sistema sanitario y del sistema de protección social que afectó gobiernos, al bajo financiamiento, a los costos elevados, a la distribución en mortalidad y secuelas graves a los adultos mayores y a la población en desigual de servicios y fundamentalmente a la carencia de recursos humanos general. La respuesta estructurada a esta población y a otras continúa siendo capacitados y dedicados a la atención primaria. https://bit.ly/3S35sRi y muy deficiente; en realidad, la gestión hospitalaria es mínima y gran parte de https://bit.ly/3BgKmZX la atención de los hospitales sigue siendo de baja o mediana complejidad. Por Los comandos COVID realizaron un gran activismo y presión social a los ejemplo, en el Cusco no se tenían, antes de la pandemia, camas UCI sectores para que cumplan mejor su trabajo, pero su contribución vinculante destinadas a enfermedades infecciosas altamente transmisibles. fue muy pobre, la cultura organizacional, las redes con vinculación real sobre Aun nuestro deficiente sistema sanitario, se debe a las brechas existentes de la toma de decisiones es aún una utopía. La pandemia demostró la gran recursos humanos, infraestructura, equipamiento, acceso a medicamentos necesidad de tener estructurados sistemas de articulación vinculante en salud entre las distintas regiones del país, y la deficiente calidad de la atención en y en todos los servicios que prestan atención a la población vulnerable. salud que lleva a un sector de los usuarios a no buscar atención. La palabra vinculante se debe de resaltar debido a que se mostró que los https://bit.ly/3RkVxWO espacios consultivos no producen cambios sustanciales en la política pública Asimismo, no existen estudios consistentes que evidencien cómo la pandemia sino un gran activismo; lo cual se debe en parte a la falta de comunicación y afectó a la población vulnerable por tipo de vulnerabilidad. Se desconoce en conocimiento de las actividades del resto de instituciones y la forma en cómo qué situación se encuentra la población de comunidades y pueblos originarios se puede articular. de escaso contacto o no contactados, la falta de estadísticas que registren De igual forma la pandemia mostró lo difícil que es tener un sistema sanitario cuántos adultos mayores fueron afectados o se quedaron con secuelas serias con estancos que no tienen vinculación funcional real entre sí, donde los dos producto de la pandemia o cuantos niños huérfanos quedaron sin una proveedores públicos de salud más importantes (EsSalud y el Ministerio de identificación y seguimiento claro por parte del Estado Peruano, son pocos los Salud) no pertenecen al mismo ministerio, no articulan y no pueden prestar estudios que revelan estos impactos y si existen son muy generalizados. con facilidad atención conjunta. Por lo tanto, no se pueden crear espacios https://uni.cf/3wP7Jr7 y https://bit.ly/3cFPZHy coyunturales para problemas estructurales, se debe de pensar en definir un Por otro lado, la pandemia también reveló las deficiencias del sistema camino para fortalecer e integrar las estructuras del Estado, no puede ser por organizativo de salud, impulsando la creación de espacios de articulación ejemplo que hasta el día de hoy EsSalud adeude al Gobierno Regional de como el Comando COVID, para articular un sistema sanitario fragmentado Cusco por atenciones a pacientes atendidos en UCI en la primera ola de la mediante un alto activismo y ciertos procesos de soporte o monitoreo. pandemia. La desorganización del sistema, se debe en gran parte a la falta de políticas Según algunos informes, unificar ambos sistemas significaría cambiar el de incentivos, a la ausente toma de decisiones de los gobernantes, a la falta marco general de la ley que actualmente no lo permite, y revisar y analizar el

funcionamiento de ambos sistemas (EsSalud y MINSA) debido a que sus gobierno, un perfil técnico mínimo para los ministros y viceministros, y la capacidades de gestión son altamente heterogéneas. https://bit.ly/3D0a6uZ y designación a dedo de algunos directivos en el sector público, donde se https://bit.ly/3x1BjJK manifiestan actos concurrentes de corrupción y lavado de dinero. La crisis política y la inclusión social https://bit.ly/3RyNENW , https://bit.ly/3RtMxiE , https://bit.ly/3eCeLcc y https://bit.ly/3qni2Ps Durante la gestión del Gobierno Regional de Cusco se tuvo 4 a 5 presidentes Los Consejos de Ministros Descentralizados tuvieron un gran componente de la República, solo en el último gobierno cambiaron más de 60 ministros, político en su organización, pero no se realizó un adecuado seguimiento a los los que a su vez colocaron viceministros. Por ejemplo, en el Viceministerio de compromisos. Se conforma una Asamblea Constituyente y del Cierre de Inclusión social se cambiaron a más de 4 viceministros. Congreso, pero no se proponen nuevas estrategias para mejorar la inclusión No es posible trabajar en un Estado supuestamente unitario, donde las social, debido a que el manejo del Estado tiene un gran componente político, decisiones de política pública respondan a un modelo presidencialista y no a gremial o hasta sindicalista en desmedro de la visión técnica únicamente con verdaderas estructuras que impidan que la política sea de gestión y no de la creación de la Comisión de Inclusión Social que aprueba propuestas Estado. Con tanto cambio no se puede avanzar sustancialmente en la declarativas a favor de los cuidadores y cuidadoras de personas con articulación de procesos prioritarios, en el monitoreo de la gestión, en el discapacidad, padrón único de beneficiarios de programas asistenciales, seguimiento de compromisos, en la consecución de líneas de trabajo, propuesta para favorecer a personas con discapacidad severa, acuerdos, convenios, etc. sobre todo en aquello que fortalezca la reconocimiento legal a las ollas comunes, y aprobación de su plan de trabajo. descentralización; que en parte se explica por el progresivo desprestigio de la https://bit.ly/3QuPpuh y https://bit.ly/3BrmVgx clase política en el país, los niveles de educación y los bajos conocimientos Para la creación de los Consejos de Ministros Descentralizado se crearon de los ciudadanos que genera un menor involucramiento en la política e mesas técnicas de trabajo con Resoluciones Ejecutivas; sin embargo, estas impide una mejor elección de sus representantes. https://bit.ly/3Bj32Z0 y "mesas técnicas" no tienen a los técnicos, sino a los activistas políticos y por https://bit.ly/3TXmt0G lo tanto están cargadas de una gran influencia o lucha de poderes. Mientras En esta última gestión es muy fácil ver viceministros que no tienen la que el Gobierno Regional de Cusco se esfuerza por lograr la participación de competencia necesaria para llevar técnicamente la gestión. Antes el la ARDS y los espacios de concertación, son los caudillos y lideres de viceministro era el respaldo técnico de los ministros que en muchas ocasiones organizaciones, que muchas veces representan a grupos reducidos, quienes desconocía la gestión pública. Ahora tanto los ministros como los pretenden resolver temas que deben de ser tratados con un alto nivel de viceministros conocen muy poco de estos temas, lo que genera riesgos en la profesionalismo y conocimiento profundo de cómo funciona la gestión de continuidad de la política pública sobre bases técnicas. La falta de procesos públicos, sobre todo la gestión técnico- financiera. meritocracia en los ministerios y en muchos de los equipos técnicos limita Del mismo modo, el Congreso esta igualmente preocupado prioritariamente definir líneas claras de trabajo, no permite tener orientaciones o articular en la vacancia del presidente y no en legislar a favor de la población en temas adecuadamente procesos de impacto destinados a reducir brechas en la de interés, relacionados a la población vulnerable o a la consecución de población vulnerable. Lo cual es generado por las incompetencias del

propuestas que mejoren la calidad de los servicios. La crisis política afecta que el cambio de la constitución. El Estado Peruano necesita de un cambio seriamente a la estructura de un Estado Presidencialista. de modelo presidencialista a un modelo parlamentario, donde la ciudadanía Se vieron propuestas legislativas para la atención de la población vulnerable, pueda en conjunto con el privado y la academia mejorar la orientación de la se tuvieron reuniones con los congresistas para mostrar procesos de éxito e política pública y la ejecución de los proyectos. intentar fortalecerlos con propuestas legislativas; sin embargo, quedó En ese sentido, SERVIR pretende que existan funcionarios de carrera; sin frustrado por la ocupación activista del congreso y los congresistas en temas embargo, se olvida de la importancia de la gestión del potencial humano relacionados a la crisis política; lo que refleja los arduos intereses públicos, actual, de una definición clara de un cuadro de asignación de personal en las diferencias de ideología política y los graves cuestionamientos éticos y función a una organización moderna que responda a estructuras sólidas y la técnicos de los ministros. https://bit.ly/3QwFnZo y https://bit.ly/3TUJd1v promoción de prácticas profesionales (la academia al interior de la Gestión) a Por otro lado, al no existir carrera pública sólida que fortalezca la Autoridad fin de fomentar que la ciencia y los nuevos conocimientos estén a disposición Nacional del Servicio Civil (SERVIR), se genera un alto componente político de la política pública desde su formulación, pasando por su ejecución hasta en las decisiones del Estado, sin el peso suficiente de la sociedad civil, más su monitoreo y evaluación. Sin embargo, aún persiste por cada de Gobierno de turno la selección de profesionales por confianza. https://bit.ly/3qni2Ps

CONCLUSIONES

1. El Gobierno Regional de Cusco propone un modelo regional con el objetivo de promover la formulación de una política pública de gestión articulada social a nivel nacional. 2. El modelo propuesto comprende como primer eje: la Estructura Organizacional, cuyo objetivo es definir de manera jerárquica los roles, funciones y responsabilidades de una institución; como segundo eje, la Gestión del Potencial Humano (Recurso Humano), como el medio necesario para implementar el tercer, cuarto y quinto eje, correspondiente a la Gestión de Procesos Prioritarios, Modernización y Tecnología, y Gestión Financiera. 3. La Agencias Regionales de Desarrollo permiten de manera participativa la orientación y priorización de las inversiones bajo un sistema de integridad, y de apoyo a la administración pública para extender y mejorar sus procedimientos. 4. Una de las grandes dificultades, en la Estructura Organizacional del Estado es la falta de una estructura adecuada para promover la articulación y participación de los sectores y demás actores; y de un trabajo adecuado que considere las diferentes poblaciones vulnerables, el cual aún enfrenta el centralismo. 5. En cuanto a la Gestión del Potencial Humano, una gran dificultad es el alto clientelismo político, la falta de fortalecimiento de capacidades y los altos porcentajes de personal repuesto judicial en un 30% a 50%. 6. En la Gestión de Procesos Prioritarios, aún falta establecer mecanismos adecuados para la reducción de brechas de la población vulnerable a pesar de la asignación de recursos, los diagnósticos de estas poblaciones son escasos, la falta de participación de expertos en los procesos de planificación, y la falta de incorporación de mecanismos de monitoreo de incentivo y sanción. 7. En cuanto a la implementación de Modernización y Tecnología en el sector público, no existen grandes avances; por lo que se dificulta el desarrollo y la inclusión social; asimismo, no se implementan procesos modernos de Registro, Observación y Monitoreo de la población vulnerable. 8. En cuanto a la Gestión de Procesos Prioritarios y Gestión Financiera, se presentan dificultades en la ejecución del presupuesto sin articularlo al gasto corriente y sin considerar el recurso humano suficiente. 9. En la Gestión Financiera, los mecanismos de monitoreo de los programas presupuestales no se realizan mediante mecanismos de incentivo y sanción, la priorización del presupuesto se realiza por oferta política y los proyectos de inversión pública son en su mayoría de infraestructura, pero sin que se garantice el cierre de brechas. 10. Los Consejos Regionales son un órgano consultivo y de coordinación integrado por diferentes instituciones, gerencias, direcciones y ONGs que direccionan sus esfuerzos para defender los derechos de las poblaciones vulnerables según sus ciclos de vida y condiciones a través de planes, programas y proyectos regionales. 11. La institucionalidad de los Consejos Regionales, se encuentra en proceso de fortalecimiento. Cinco de los seis espacios cuentan con documentos de creación y reglamentos aprobados, y uno de ellos en proceso de creación; mientras que solo el 50,0% de los Consejos Regionales cuentan con un acta de instalación, un plan de trabajo y con mecanismos de monitoreo y evaluación, por lo que es importante fortalecer la institucionalidad de los espacios de concertación. 12. El impacto del Sello Regional Tinkuy permitió la reducción de los índices de anemia de la Región de Cusco en 3,3 puntos porcentuales en el año 2021 respecto al año 2019. Índice que se logró gracias al trabajo articulado y conjunto del Gobierno Regional de Cusco y los diferentes sectores y gobiernos locales.

13. La propuesta del Sello Regional Tinkuy comprende 5 componentes y 15 intervenciones estratégicas, que son evaluadas por los 6 sectores de coordinación del Gobierno Regional de Cusco: la gerencia regional de educación; agricultura, y riego y producción; vivienda, construcción y saneamiento; planeamiento; salud; y la oficina de relaciones públicas. 14. La estrategia de incentivos Tinkuy destina S/ 21,0 millones por año para premiar a 22 gobiernos locales, clasificados en función del mapa de pobreza, la cantidad de población infantil, y el ingreso monetario de cada jurisdicción, a fin de ubicarlos por categorías y tipos. 15. El Proyecto Wawakuna Paucartambo y Canas permiten un adecuado desarrollo físico, cognitivo y socio emocional de los niños y niñas menores de 5 años, a través del buen desempeño de los servicios de salud, adecuados conocimientos y prácticas, y servicios de atención integral y educación temprana. 16. El Proyecto Anemia, incorporó 2 softwares de seguimiento de los beneficiarios (niño, niña y gestante). El primero de ellos es el software CRED en línea y el segundo, el software de indicadores de anemia. Ambos softwares contribuyen a la continuidad de atenciones del niño, niña y gestante, así como su verificación integral en el marco del Programa Articulado Nutricional.

RECOMENDACIONES

1. Para replicar el modelo se deben mejorar los procesos de planificación promoviendo una buena priorización y promoción de cambio del régimen presidencialista que rige actualmente en el Gobierno Regional de Cusco y en el Estado Peruano. 2. A fin de evitar los problemas de planificación, priorización de las inversiones y fortalecimiento de la participación de todos los actores sociales es importante la implementación de las Agencias Regionales de Desarrollo, en este caso particular la implementación de la Agencia Regional de Desarrollo Social, sus directorios y consejos regionales. 3. Se recomienda priorizar el trabajo articulado y coordinado entre las diferentes instancias, a fin de mejorar la atención e intervención del Estado en favor de las poblaciones vulnerables en sus diferentes ciclos de vida y condiciones. 4. Se recomienda asignar un presupuesto a los espacios de concertación a fin de garantizar el cumplimiento de las metas y objetivos. 5. En el caso de los proyectos de inversión, se recomienda fortalecer, por parte de los funcionarios de las entidades públicas, el interés por la ejecución, articulación y priorización de las iniciativas en favor de la primera infancia. 6. Se hace importante, la implementación de una estrategia de incentivos monetarios dirigida a los gobiernos locales de manera, que se motive una mejor intervención e favor de las poblaciones vulnerables, como ocurrió en el caso del Sello Regional Tinkuy para el Desarrollo Infantil Temprano: Ahora Juntos Contra la Anemia. 7. Se recomienda para la implementación de proyectos en favor de la primera infancia, contar con un aliado para garantizar la sostenibilidad del proyecto como el Programa Nacional Cuna Más, y evitar la rotación de personal de los gobiernos locales correspondiente a las IPRESS, JASS y los actores sociales. 8. Se recomienda complementar la implementación de los proyectos de inversión con tecnología, como la incorporación de la historia clínica electrónica mediante aplicativos georreferenciados y el registro de información del binomio madre-niño, visitas domiciliarias, etc. a fin de generar un registro de información rápido y que minorice el uso de materiales y recursos financieros.

BIBLIOGRAFÍA Agencia Peruana de Noticias. (2021). PNUD: presencia de Estado se incrementa en los departamentos del Perú. Obtenido de https://bit.ly/3NYtUR2 Albornoz Ceballos, G. (1998). La gestión financiera pública y el municipio colombiano. Cuadernos de Administración 24, 183-193. Obtenido de https://bit.ly/3u6tQH7. Alcázar, L. (2012). Impacto económico de la anemia en el Perú. https://bit.ly/3SzoT55: GRADE Grupo de Análisis para el Desarrollo. Andrade Martínez, M. (2010). Análisis de la rotación del personal y elaboración de una propuesta para su optimización en la Pasamanería S.A. de la ciudad de cuenca en el 2009. Tesis de pregrado. Repositorio de la Universidad Politécnica Salesiana https://bit.ly/3NXhr1d. Avila Barrios, D. (s.f.). El uso de las TICS en el entorno de la nueva gestión pública Mexicana. Andamios, 263-288. https://bit.ly/3MgQyDM. Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Cusco. (s.f.). Informe de coyuntura y estadísticas. Obtenido de Consultado el 7 de julio de 2022. https://bit.ly/3yyYLhp Barón, A. (5 de abril de 2017). Use la tecnología para tener una inversión pública más eficiente…pero primero asegúrese que su institucionalidad está en orden. Obtenido de https://bit.ly/3yb55Ne Bastidas Espinosa, V. (2018). La estructura organizacional y su relación con la calidad de servicio en centros de educación inicial . [Tesis de maestría] Repsitorio Institucional UASB https://bit.ly/36xbpDW. Bellota, V., Canahuire Montufar, A., & Corahua Ordoñez, J. (2018). La desnutrición crónica infatil y los ingresos eocnomicos en las poblaciones rurales vulnerables: Caso comunidades del distrito de Ocongate - Region Cusco - Perú. https://bit.ly/3P227Qv. Brume González, M. (2019). Estructura Organizacional . https://bit.ly/3xD6nRj. CAF Banco de Desarrollo de América Latina. (2021). El impacto de la digitalización para reducir brechas y mejorar los servicios de infraestructura. CAF. https://bit.ly/38z9dNd. Casanova Degollar, N. (2015). Innovación tecnológica en la gestión pública: los desafíos en el desarrollo del Parlamento Abierto en Perú. XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. https://bit.ly/37umCVK.

Casas Tragodara, C. (17 de setiembre de 2012). La gestión financiera del Estado peruano. Obtenido de https://bit.ly/3EbiGpo Castillo Rodríguez, M. (08 de noviembre de 2020). Noticias Ser.pe. Obtenido de El desorden de la planificación en el Perú: https://bit.ly/3HjMfqb CEDAW. (Diciembre de 1979). CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER - CEDAW. ComexPerú. (9 de abril de 2021). El 70% de economìas del mundo nos supera en competitividad digital. Obtenido de Actualidad: https://bit.ly/3wLCXj1 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021. CEPLAN. https://bit.ly/3MT87Lv. Condori Vargas, L., & Rivera Loli, Y. (2021). Diagnóstico situacional de la implementación del Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas (SIHCE) e- Qhali en el Centro Materno Infantil El Progreso, durante el periodo del 2019 al 2020. [Tesis de maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio UPC.https://bit.ly/3Obylsx. Congreso de la República. (2000). Ley del Sistema Nacional N°27293. https://bit.ly/2VynjmD. Congreso de la República. (2003). Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867. https://bit.ly/3ONKkfG. Congreso de la República. (2017). Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. https://bit.ly/3BBv2b2. Congreso de la República. (2018). Decreto Legislativo N° 1412. El Peruano. https://bit.ly/3McWGx8. Consulting. (2018). Gestión de RRHH en América Latina. Compensaciones salariales, perfiles y retos del área en la Región . Deloitte. https://bit.ly/2OdX40W. Datosmacro.com. (s.f.). Perú índice de percepción de corrupción. Obtenido de Consultado el 13 de abril de 2022. https://bit.ly/3LXx2Ms Espinoza, H., & Huaita, F. (2012). Aplicación de incentivos en el sector público. Ministerio de Economía y Finanzas.https://bit.ly/3RcE4kf. Esquiaqui Esquiaqui, G., & Escobar Marulanda, W. (2012). Estructura organizacional y estrategia empresarial. [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG https://bit.ly/3tTpeFg. Estadística de Calidad Educativa. (s.f.). Magnitudes. Obtenido de Indicadores: Consultado el 8 de julio de 2022. https://bit.ly/2LzkfSz Estadística e Informática GERESA. (2021). Sistema de información del estado nutricional. Gerencia Regional de Salud Cusco. García López, R., & García Moreno, M. (2010). La gestión para resultados en el desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/3rwcnrm. Gobienro Regional de Cusco. (2020). Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Programa Nacional Cuna Más y el Gobierno Regional de Cusco . https://bit.ly/3vBt4n3.

Gobierno Regional de Cusco. (2019). Resolución Ejecutiva Regional N°512-2019-GR CUSCO GR. https://bit.ly/3J7A1St. Gobierno Regional de Cusco. (2020). Reglamento de Organización y Funciones. Gobierno regional de Cusco. https://bit.ly/3NaDfpO. Gobierno Regional de Cusco. (2020). Resolución Ejecutiva Regional N°093-2020-GR CUSCO GR. https://bit.ly/3S9sLtA. Gobierno Regional de Cusco. (2021). Resolución Ejecutiva Regional N°223-2021-GR CUSCO/GR. https://bit.ly/3bdmvjJ. Gobierno Regional de Cusco. (s.f.). Diagnóstico de brechas de la Region Cusco. Programación multianual de inveriones 2020-2022. https://bit.ly/3RoLL6P. Gobierno Regional de Cusco. (s.f.). Establecen como prioridad de la política. https://bit.ly/3zAdwCn. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Departamento de Cusco: Resultados Definitivos de la Población Económicamente Activa 2017. https://bit.ly/3yP3LPj: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Maternidad en las adolescentes de 15 a 19 años de edad. https://bit.ly/3IJ0wxz. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú Encuesta Demográfica y de Salid Familiar ENDES 2019 Nacional y Departamental. https://bit.ly/3Pz4Dhy. Obtenido de https://bit.ly/3Pz4Dhy Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Estado de la población peruana 2020. https://bit.ly/3nTaDWJ. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s.f.). Censo Nacionales 2017. Obtenido de REDATAM: Consultado el 6 de julio de 2022. https://bit.ly/3RbHsvB Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s.f.). Censos Nacionales 2007 XI de población y VI de vivienda. Obtenido de Sistema de consultas de datos : Consultado el 01 de agosto de 2022. https://bit.ly/2JOWaZS Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s.f.). Recursos Humanos de Salud. Obtenido de Consultado el 7 de julio de 2022. https://bit.ly/3nQuiqv Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s.f.). Sistema de información regional para la toma de decisiones - SIRTOD. Obtenido de Consultado el 18 de marzo de 2022. https://bit.ly/3ucr4Qy Instituto Nacional de Estadística e Infromática. (2021). Sistema de Información Económica. Obtenido de PBI de los Departamentos, según actividades económicas: https://bit.ly/3IxnOGj Kahan, T., Baron, A., & Cruz Vieyra, J. (2014). Tecnología s digitales para la transparencia en la inversión pública. Nuevos instrumentos para empoderar a ciudadanos y gobiernos. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/3x2zmfg. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (s.f.). Estadística Agropecuaria. Obtenido de Conusltado el 8 de julio de 2022. https://bit.ly/3P5hqZC

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2016). Decreto Supremo Nº 010-2016-MIDIS/2016. Aprueba los Lineamientos "Primero la Infancia" en el marco de la Política de Desarrollo de Inclusión Social y Resolución N° 413/2013. Constituye Comisión Multisectorial para proponer los Lineamientos. https://bit.ly/3zAc7vB. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (s.f.). Reportes Interactivos / Territorial. Obtenido de Mi Región: Consultado el 7 de julio de 2022. https://bit.ly/3ItKuqY Ministerio de Desarrollo e Inlcusión Social. (2013). Conoce nuestro trabajo. MIDIS. Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). Plan de Incentivos Municipales: La herramienta para una gestión local eficiente. https://bit.ly/3NzitQ8. Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). Seguimiento a la ejecución presupuestal (Consulta amigable). Obtenido de Consultar el gasto presupuestal (Actualización mensual): Consultado el 14 de abril de 2022. https://bit.ly/3yVD8s9 Ministerio de Salud. (2011). Plan Nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011 -2021. https://bit.ly/35WNr4E. Ministerio de Salud. (2019). Compendio estadístico: Información de recursos humanos del sector salud - Perú 2013-2018. https://bit.ly/3cgczpX. Ministerio de Salud. (2021). Información de recursos humanos en el sector salud. https://bit.ly/3bZYufV. Ministerio de Salud. (2022). Reportes FED Mayo 2022. Ministerio de Salud. (s.f.). Número de muertes maternas por departamentos de procedencia Perú 2000-2017. https://bit.ly/3uEMGX4. Minsiterio de Salud. (s.f.). Indicadores Multisectoriales de Anemia Priorizados. Obtenido de https://bit.ly/3z7e5SN. Consultado el 26 de julio de 2022 Mulgan, G., & Albury, D. (2003). Innovation in the public sector . https://bit.ly/3rzaBFS. Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://bit.ly/2qk9f28. Consultado el 26 de julio de 2022 Observatorio de la Justicia. (s.f.). Situación de las Comisarías en el Perú . https://bit.ly/3nUow7a. Observatorio, Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. (s.f.). Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA. Obtenido de Consultado el 8 de julio de 2022. https://bit.ly/3atdMJT Pimenta, C., & Pessoa, M. (2015). Gestión financiera pública en América Latina. La clave de la eficiencia y la transparencia. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/hp8j. Presidencia del Consejo de Ministros . (2018). Decreto Supremo N° 068-2018-PCM. https://bit.ly/3OF9oFJ.

Presidencia del Consejo de Ministros. (s.f.). Implementación de la gestión por procesos en la administración pública. PCM. https://bit.ly/3u9gs50. Quintero Osorio, M. (2011). La salud de los adultos mayores. Una visión compartida. Organización Panamericana de la Salud. https://bit.ly/3K1YPvM. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. (s.f.). Listado de establecimientos registrados en el RENIPRESS. Obtenido de Conusltado el 8 de julio de 2022. https://bit.ly/3O2ixrs Rendon Cusi, S. (2022). Debilidades y desafíos de los planes de desarrollo. Un análisis del “Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021, con Prospectiva al 2030”. Entorno Geográfico N°23, 1-20. https://bit.ly/3QXLKq7. Rodríguez Enciso, M. (15 de noviembre de 2021). Economía. Obtenido de https://bit.ly/3aaMV4D RPP Noticias. (9 de febrero de 2022). Historias clínicas electrónicas: avances y retos en su implementación. Obtenido de https://bit.ly/3p3r5nL Safra Meléndez, J. (2010). Importancia de la Administración Financiera del Sector Público. https://bit.ly/3EcZyXL. Sepúlveda Aguirre, J., Suárez López, D., Porto Solano , R., Miranda Marchena, L., Echeverri Gutiérrez, A., & Garces Giraldo, L. (2017). El sector público como actor relevante de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Espacios, https://bit.ly/3rzzBwD. Shack, N., Pérez, J., & Portugal, L. (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: Una aproximación exploratoria. La Contraloria. https://bit.ly/3xOWChA. Stakeholders. (s.f.). Institucionalidad en el Perú: Un edificio por rediseñar. Obtenido de Consultado el 6 de julio de 2022. https://bit.ly/3bOeaCZ STATISTA. (s.f.). Sociedad. Obtenido de Delincuencia y aplicación de la ley: Consultado el 13 de abril de 2022. https://bit.ly/3rmZAqQ Vives, J. (04 de enero de 2021). Desnutrición, un problema de salud con graves consecuencias. Obtenido de https://bit.ly/3d10DbL

ANEXOS ANEXO N°1 CONTENIDO DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESPACIOS DE CONCERTACIÓN, ESTRATEGIAS, ACTIVIDAD O PROYECTOS 1. ANTECEDENTES ▪ Describa los antecedentes (internacional, nacional y/o regional) que corresponda al espacio de concertación, la estrategia, la actividad o los proyectos que está a cargo. MÁXIMO 500 PALABRAS ▪ En caso exista antecedentes (internacional, nacional y/o regional), adjunte los links de los documentos. 1. JUSTIFICACIÓN ▪ Describa los argumentos que justifiquen el porqué de la creación del espacio de concertación, la estrategia, la actividad o el proyecto MÁXIMO 700 PALABRAS 2. DIAGNÓSTICO ▪ Caracterizar el estado situacional del Consejo Regional, la estrategia, la actividad o el proyecto haciendo mención a indicadores, brechas, etc. en caso exista. MÁXIMO 1000 PALABRAS 3. PROBLEMA PÚBLICO ▪ Describa cuál es el problema público a resolver con la implementación del espacio de concertación, la estrategia, la actividad o el proyecto en base al diagnóstico realizado. MÁXIMO 500 PALABRAS 4. MARCO NORMATIVO ▪ Describa las leyes o el marco normativo que sustenta la creación del espacio de concertación, la estrategia, la actividad o el proyecto. MÁXIMO 500 PALABRAS ▪ Adjunte los links de los documentos 5. ORGANIZACIÓN 5.6. Lineamientos ▪ ¿El espacio de concertación, la estrategia, la actividad o el proyecto cuenta con lineamientos? ▪ Describa los lineamientos ▪ En caso de que su respuesta sea sí, adjunte el o los links de los lineamientos 5.7. Organigrama Adjunte el organigrama (formato Word) 5.8. Funciones

Describa sus funciones 5.9. Objetivos Describa sus objetivos 6. INSTITUCIONALIZACIÓN 6.6. Documento de creación ¿Cuenta con un documento de creación? En caso de que su respuesta sea sí, adjunte el link del documento de creación Realice una breve descripción 6.7. Acta de instalación ▪ ¿Cuenta con acta de instalación? ▪ En caso de que su respuesta sea sí, adjunte el acta de instalación 6.8. Reglamento ▪ ¿Cuenta con reglamento? ▪ En caso de que su respuesta sea sí, adjunte el link del reglamento ▪ ¿Qué documento aprueba el reglamento? 6.9. Integrantes y acreditación ▪ Esquematice qué actores integran el espacio de concertación (ARDS, CORENNA, COREMUJ, COREJU, COREPAM, COREDIS y CORECOR) ▪ De estos miembros, ¿Quiénes se encuentran acreditados en el espacio de concertación (ARDS, CORENNA, COREMUJ, COREJU, COREPAM, COREDIS y CORECOR) ? ▪ ¿Las acreditaciones están formalizadas mediante documento? ▪ Adjunte documento 6.10. Plan de trabajo ▪ ¿Cuenta con un plan de trabajo? ▪ Si cuenta con un plan de trabajo, adjunte documento que lo valide ▪ ¿Cuánto se avanzó del plan de trabajo? ▪ Adjunte el plan de trabajo 6.11. Participación ▪ ¿Cuenta con un control de asistencia? ▪ Adjunte reporte de asistencia realizadas en el primer semestre de este año (1 de enero al 31 de junio) ▪ Esquematice y describa su línea de tiempo de la participación de los miembros en el espacio de concertación 6.12. Articulación ▪ Esquematice y describa el proceso de articulación (Flujograma)

6.13. Reuniones periódicas ▪ ¿Cuál es el periodo de ejecución de las reuniones? ▪ ¿Cuáles fueron las instituciones que participaron más? (Mostrar un ranking) 6.14. Monitoreo Mecanismos de monitoreo al plan de trabajo, cumplimiento de metas, intervenciones, componentes de ejecución, entre otros. ▪ ¿Cuenta con mecanismos de monitoreo? ▪ En caso que su respuesta sea sí, ¿Cuáles son los mecanismos de monitoreo que implementa el espacio de concertación, la estrategia, la actividad o el proyecto? 6.15. Evaluación Mecanismos de evaluación al plan de trabajo, cumplimiento de metas, intervenciones, componentes de ejecución, entre otros. ▪ ¿Cuenta con mecanismos de evaluación? ▪ En caso que su respuesta sea sí, describa cuáles son los mecanismos de evaluación 6.16. Presupuesto ▪ ¿Cuál es el monto de asignación presupuestal? ▪ ¿Cuál es su nivel de ejecución? 7. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO 7.6. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos ▪ ¿Cómo realiza el seguimiento de los acuerdos y compromisos del plan de trabajo? 7.7. Actividades implementadas ▪ ¿Qué actividades realizó? 7.8. Identificación de nudos críticos ▪ Enumerar cuáles fueron las dificultades para realizar las acciones, los procesos y los resultados para la implementación del espacio de concertación, la estrategia, la actividad o el proyecto 7.9. Medidas preventivas y correctivas para superar los nudos críticos ▪ Enumere cuáles fueron las medidas preventivas que se presentaron para la implementación del espacio de concertación, la estrategia, la actividad o el proyecto ▪ Enumere cuáles fueron las medidas correctivas que se presentaron para la implementación del espacio de concertación, la estrategia, la actividad o el proyecto 8. RESULTADOS ▪ Describa los resultados que logró con la implementación del espacio de concertación, la estrategia, la actividad o el proyecto.

▪ En caso sea necesario, grafique sus resultados y adjúntelo en formato Word 9. AGENDA PENDIENTE ▪ Describa las acciones pendientes a realizar o por implementar para el logro de los objetivos del espacio de concertación. la estrategia, la actividad o el proyecto 10. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE GESTIÓN ARTICULADA ▪ Describa su propuesta y estrategias para la mejora de los nudos críticos y alcance de los objetivos (Por ejemplo: reingeniería institucional, aportes de las subgerencias para la Implementación de la Agencia Regional de Desarrollo Social y el Directorio de Inclusión Social) 11. PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD ▪ ¿Cómo garantiza la sostenibilidad de la intervención del espacio de concertación, la estrategia, la actividad o el proyecto que se desarrollan? ▪ Enumere las acciones que tendrían que considerarse para replicar las buenas prácticas del espacio de concertación, la estrategia, la actividad o los proyectos en el ámbito político, presupuestal, institucional u otras que considere 12. INFORMACIÓN ADICIONAL ▪ Enviar fotografías de alta resolución y/o grabaciones de su intervención al siguiente correo:

ANEXO N°2 GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDO A RESPONSABLES A LOS ESPACIOS DE CONCERTACIÓN, ESTRATEGIAS, ACTIVIDAD O PROYECTOS Objetivo de la entrevista Profundizar en la percepción y opinión de los responsables y encargados de los espacios de concertación, y subgerentes y/o jefes a cargo de las estrategias y proyectos con respecto a los nudos críticos, propuestas y sostenibilidad de cada uno de sus espacios de ejecución. Instrucciones del entrevistador Saludo preliminar. Informar al entrevistado sobre el objetivo de la entrevista. Indicar sobre la confidencialidad de la información proporcionada por la entrevista. Conseguir el consentimiento informado del entrevistado. Registrar los nombres y apellidos, cargo, lugar y fecha de la entrevista. Datos generales del entrevistado Nombres y Apellidos …………………………………………………………………………………………………………………………. Cargo ………………………………………………………………………………………………………………………….. Lugar …………………………………………………………………………………………………………………………. Fecha………………………………….. Estructura de la entrevista Por favor, comparta su opinión sobre los espacios de concertación, la estrategia o el proyecto.

Nudos Críticos ▪ ¿Qué dificultades se presentaron en el proceso de implementación del espacio de concertación, la estrategia o el proyecto? ▪ ¿Qué dificultades identifica por parte de los actores que conforman el espacio de concertación, la estrategia o el proyecto? ▪ ¿Qué dificultades se presentaron en las actividades que desarrolló el espacio de concertación, la estrategia o el proyecto? ▪ ¿Qué dificultades se presentaron en la incorporación de recursos humanos en el espacio de concertación, la estrategia o el proyecto? Propuestas ▪ ¿Cuáles son las propuestas para fortalecer los espacios de concertación, la estrategia o el proyecto? ▪ ¿Qué estrategias deberían considerarse para enfrentar las dificultades? ▪ ¿Cómo se pueden enfrentar los nudos críticos? Sostenibilidad ▪ ¿Cómo se planificó garantizar la sostenibilidad de las acciones que desarrollan? ▪ ¿Qué tendría que considerarse para replicar la implementación del espacio de concertación, la estrategia o el proyecto? ▪ ¿Considera que los siguientes gobiernos regionales garantizarán su ejecución? ¿Por qué? ▪ ¿Cómo piensa usted que, en este cambio de gobierno, los espacios de concertación, la estrategia o el proyecto se fortalecerán?

ANEXO N°3 GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL GRUPO FOCAL DIRIGIDO A LOS I N T E G R A N T E S D E L O S E S P A C I O S D E C O N C E R T A C I Ó N FOCUS GROUP: CUESTIONARIO DE DETALLES 1. Sexo: □ Masculino □ Femenino 2. ¿Cuál es su experiencia profesional? □ Ciencias e ingenierías □ Ciencias de la salud □ Ciencias empresariales □ Ciencias sociales □ Otro: (por favor describir) __________________________________ 3. ¿Cuántos años de experiencia tienes en tu trabajo actual? □ <1 año □ 1-2 años □ 2-5 años □ 5-10 años □ >10 años 4. Participación en espacios de concertación: ____________________________

FOCUS GROUP: PROTOCOLO Bienvenidos. Les quiero agradecer por venir hoy. Mi nombre es _____________________ y seré el facilitador para el 1. Bienvenida diálogo de hoy. También tenemos a _________________________ presente para que tome notas por nosotros. (7 minutos) Los invitamos para tomar parte en la discusión de hoy porque han sido personas clave en los espacios de concertación. Nos gustaría hablar con ustedes sobre sus impresiones acerca de los espacios de concertación. Antes de comenzar, me gustaría revisar algunas reglas básicas para el diálogo. a. Voy a hacer varias preguntas; no hay un orden particular, pero queremos que todos participen en el diálogo. Pedimos que solo una persona hable a la vez. b. Siéntense libres de tratar esto como un diálogo y responder a lo que otros comentan, ya sea si está de acuerdo o en desacuerdo. No hay respuestas correctas o incorrectas. Solo estamos pidiendo sus opiniones basadas en su propia experiencia personal. Estamos aquí para aprender de ustedes. c. No se preocupen por tener una opinión diferente a la de otra persona. Solo recuerde respetar las respuestas u 2. Reglas de Focus Group opiniones de los demás. (8 minutos) d. Si hay una pregunta en particular que no desea responder, no tiene que hacerlo. e. Trataremos sus respuestas como confidenciales, y los resultados del diálogo serán utilizados estrictamente para propósitos de investigación. f. Grabaremos el diálogo de hoy y también tomaremos notas porque no queremos perder ninguno de sus comentarios. ¿Están todos de acuerdo con la grabación de esta sesión? [OBTENGA CONSENTIMIENTO VERBAL PARA INICIAL EL REGISTRO DEL DIÁLOGO. SI UN PARTICIPANTE DECIDE QUE NO QUIERE PARTICIPAR, PUEDE SALIR DE LA SALA] g. Finalmente, el diálogo tomará aproximadamente dos horas y le pedimos que se quede durante toda la reunión. ¿Alguien tiene alguna pregunta antes de empezar? [EMPIECE A GRABAR EN ESTE MOMENTO] 3. Introducción Me gustaría que cada uno se pueda introducir, empezando por la persona de mi derecha. Por favor díganos solo su (10 minutos) primer nombre y de que institución viene. 4. Tema 1 Tema # 1: Nudos Críticos

(50 minutos) El primer aspecto que nos gustaría discutir es su opinión acerca de los nudos críticos/dificultades identificadas en la gestión de los espacios de concertación. 1. Para iniciar, ¿Qué opinión tiene sobre los espacios de concertación en los que ha tenido oportunidad de participar? 2. ¿Cuáles han sido los nudos críticos que ha tenido en los espacios de concertación? [Entregar tarjeta] 5. Coffee Break (15 minutos) 6. Discusión de grupo – Tema # 2: Propuestas de mejora Tema 2 1. ¿Qué propone para fortalecer la adecuada gestión en los espacios de concertación? (30 minutos) [Entregar tarjeta] Tema # 3: Sostenibilidad 7. Discusión de grupo – 2. ¿Qué propuesta se tiene para la sostenibilidad de los espacios de concertación? Tema 3 [Entregar tarjeta] (35 minutos) 8. Comentarios finales Esas eran todas las preguntas de hoy. (5 minutos) ¿Tiene algún comentario final acerca de los espacios de concertación que quisiera compartir? 9. Revisión y finalización Gracias por venir hoy y por compartir sus opiniones con nosotros. Esperamos que hayan disfrutado la discusión de hoy. (5 minutos) [FINALICE LA SESIÓN]

AGRADECIMIENTOS Esta publicación no hubiera sido posible sin la colaboración y el valioso apoyo de las i n s t i t u c i o n e s c o n q u i e n e s e l a b o r a m o s e l p r e s e n t e i n f o r m e t é c n i c o d e g e s t i ó n 2 0 1 9 - 2 0 2 2 . Asimismo, como Gobierno Regional de Cusco, ratificamos nuestro compromiso de continuar con nuestro trabajo en favor de las diferentes etapas de vida y poblaciones vulnerables a f i n d e g a r a n t i z a r s u d e s a r r o l l o y b i e n e s t a r .